Si algo nos ha enseñado el finiquitado 2017 es que buena parte de los mejores descubrimientos editoriales del año ha habido que buscarlos en los sellos independientes, que han pisado los talones (e incluso les han pasado la mano por la cara en lo que respecta a calidad) a los gigantes editoriales. Así que habrá que mirar también con mucha atención en esos estantes para prever cuáles serán los libros que leeremos en este 2018. Porque cabe suponer que buena parte de las tendencias del pasado año prosigan en este. A saber: el afianzamiento de las mujeres y de los libros que las piensan en el mundo, la pluriculturalidad, la pujanza de los jóvenes escritores en catalán amén de la recuperación de algunas joyas ocultas en el pasado. De momento, nuestra propuest de lo que nos traerá el nuevo año, que no ignora los grandes nombres, se resume en estas líneas.

FICCIONES POR EL MUNDO

Valores seguros. Habrá que esperar a abril para poder leer uno de los títulos más esperados del año, 'Lincoln en el bardo' (Seix Barral), en el que el gran George Saunders deja a un lado su probado magisterio como autor de relatos para dedicarse a una novela que explora el duelo del famoso presidente por la muerte de su hijo. Ganó el Man Booker, será publicada por Seix Barral y promete ser uno de los platos fuertes de la temporada. Pero antes llegará otro clásico vivo norteamericano, Richard Ford, que en 'Entre ellos dos' (Anagrama / Empúries, el próximo 17) evocará la historia de sus padres y que sin duda será tan redonda como la que le dedicó a su madre en solitario. En el ámbito italiano destacan dos nombres: uno muy joven, Paolo Cognetti, que con Las ocho montañas se ha alzado con el Premio Strega (Random House, marzo) y el veterano Gianni Celati que con ‘Lunario del paraíso’ (Periférica, febrero) se merece tener mejor suerte lectora en este país.

Pasiones diversas. El nobel turco Orhan Pamuk con ‘La mujer del pelo rojo’ compone una historia apasionada que bebe del clásico ‘Edipo Rey’ de Sófocles sobre el parricio y,viceversa, también de un cuento persa sobre el asesinato de un hijo. Será en marzo de la mano de Random House. Algunas damas como Edith Pearlman y sus cuentos recogidos en ‘Visión binocular’, una pequeña joya cuentística (Anagrama, enero) y Edna O’Brien y ‘Objeto de amor’ (Lumen) nos dejarán sin respuesta a la pregunta de por qué narices no han sido mucho más reconocidas hasta ahora. A ellas se une alguien mucho más joven pero con igual talento, la irlandesa Maggie O’Farrell, que regresa con ‘La primera mano’ que sostuvo la mía (Asteroide / L’altra), dos visiones distintas de la maternidad. Y habrá que tener en cuenta 'Días sin final' (AdN) del también irlandés Sebastian Barry, una historia de amor homosexual en el marco de la guerra de Secesión.

Desde el país vecino. De Francia llegará en marzo el último Goncourt, con ‘El orden del día’ (Tusquets /Ed. 62), de Éric Vuillard, una novela que hurga en la connivencia burguesa que facilitó la llegada al poder de Hitler. Y 'Pequeño país' (Salamandra /Empúries, en febrero) del franco-ruandés y rapero Gäel Faye que fue la sensación en Francia hace dos años.

EN CASTELLANO DE AQUÍ Y DE ALLÍ

Los pesos pesados. Hay vida después de 'Patria'. Fernando Aramburu regresa con un libro memorialístico que promete también ser el más personal. 'Autorretrato sin mí' (Tusquets, febrero) intenta mostrar un perfil esquinado del autor pero es mucho más. Y otro grande de las letras españolas, el asturiano Ricardo Menéndez Salmón, se adentrará en el territorio del ‘thriller’ para hablarnos de la complejidad del mundo contemporáneo con 'Homo Lubitz' (Seix Barral). Antonio Muñoz Molina dará rienda suelta a sus querencias literarias en 'Un andar solitario entre la gente' (Seix Barral, febrero) en la que quizá sea su novela más experimental: un paseo literario que le sirve para seguir los pasos de los grandes ‘flaneurs’ de la literatura, mientras Javier Marías ('Cuando los tontos mandan', Alfaguara, marzo) no dejará títere con cabeza en sus incendiarias y enfurruñadas columnas periodísticas. Completa el plantel,'Que nadie duerma' (Alfaguara), la nueva novela de Juan José Millás, una historia de amor y venganza y 'La llamada de la tribu' (Alfaguara), en la que Mario Vargas Llosa mostrará sus memorias intelectuales.

Autores ultramarinos. Ojo con 'Este es el mar' de la excelente cuentista argentina Mariana Enríquez (Anagrama, febrero), una aproximación al fenómeno fan trufada de elementos fantásticos. A Patricio Pron, 'Lo que está y no se usa nos fulminará', otro de sus títulos complejos para una recopilación de cuentos. Y por supuesto a los ensayos literarios de Juan Gabriel Vásquez, 'Viajes con un mapa en blanco' (Alfaguara, febrero); 'Fractura' de Andrés Neuman (Alfaguara, febrero), y ‘Mírame’ (Anagrama), la nueva novela cargada de ruido y de furia del también colombiano Antonio Ungar.

Voces renovadoras. Habrá que estar atentos a Manuel Vilas y 'Ordesa' (Alfaguara), una crónica personal y un diagnóstico melancólico de España; a Jon Bilbao que con 'El silencio y los crujidos' (Impedimenta, febrero) intentará refrendar el éxito de 'Stromboli', y a Miguel Noguera que con 'Pórtate bien' (Blackie) propone una novela con telequinesia y videncia.

Premios. Mientras se desvela el próximo sábado el ganador del Premi Pla, habrá que fijarse en 'Els romanets' de Victor Garcia Tur (Empúries) que ganó el Just Casero o Clara Queraltó, el Mercè Rodoreda. Y ratificar con 'Els metecs' (Empúries) por qué Pep Puig ganó el Sant Jordi la penúltima edición. Najat el Hachmi, que se dio a conocer gracias al Ramon Llull, dirige ahora su mirada hacia la generación de su madre en 'Mare de llet i mel' (ed. 62) siguiendo a una mujer musulmana que abandona el Rif para emigrar a Catalunya con su hija. El Hachmi sabe de lo que habla. Mientras Irene Solá, ganadora del Documenta, con 'El dics' reconstruye la vida de una mujer echa pedazos en un ejercicio que mucho tiene de mosaico.

Curiosidades. En marzo y calentando motores para la ‘diada’ del libro, Marius Serra publicará 'La novel.la de Sant Jordi' (Amsterdam) en la que lanzará una andanada con su habitual estilo contra el mundillo literario catalán y su relación con esas fechas. Promete y mucho 'Treure una madrededeu a ballar' en la que el artista y poeta Perejaume cuenta cómo trasladó una talla religiosa desde Barcelona a Vic y viceversa.

LOS MÁS LEIDOS

De espías y chicas malas. Indiscutiblemente 'El legado de los espías' (Planeta / Ed. 62), la primera novela de John LeCarré en 25 años, será uno de los grandes hitos del año. Habrá que ver si el gran autor británico mantiene el tipo en esta historia protagonizada por Peter Guillam, compañero del inolvidable Smiley y que cierra el ciclo que el autor inició en 1962 con 'Llamada para un muerto’. También tiene muchos números a la hora de conectar con los lectores 'Loca' de Chloé Esposito (Planeta / Columna), primera entrega de una trilogía que se completa con 'Mala' y 'Peligrosa' y que podría definirse como una Bridget Jones con mala baba.

REAL COMO LA VIDA

Pensar el mundo. Marina Garcés, una filósofa imprescindible para estos tiempos confusos, publicará en marzo 'Ciudad Princesa' (Galaxia Gutenberg), una reflexión sobre la onda expansiva de los movimientos antisistema opuestos a las consecuencias de la inflada burbuja barcelonesa del 92. También habrá que estar atentos a 'Vivir bien la vida' (Salamandra / Empúries) el libro en el que J. K. Rowling aprovechó las ideas de una conferencia que dictó en Harvard sobre la experiencia del fracaso y el poder de la imaginación para urdir uno de sus textos más confesionales.

Vindicación femenina. Es una de las importantes tendencias del año. Y en ella no puede faltar un texto de Chimamanda Ngozi Adichie, la primera de sus imprescindibles conferencias y con un marco de reflexión más amplio que el dedicado a la mujer, 'El peligro de la historia única' (Random House, marzo). También habría que citar a Nancy Huston y su 'Ellas bellas, ellos fuertes' (Galaxia Gutenberg, marzo) y así como 'Mujeres y poder. Un manifiesto', de la clasicista Mary Beard (Crítica, febrero) o 'Las indómitas', un conjunto de retratos de mujeres que hacen honor al título, firmado por la mexicana Elena Poniatowska (Seix Barral, marzo)-

No ficción imprescindible. Sería el caso de la correspondencia inédita en castellano de John Cheever, 'Cartas' (Random House), que nos proporciona más madera para entrar en su conflictiva intimidad; 'El arte de la ficción' de James Salter (Salamandra, abril) y 'La palabra arrestada', en la que Vitali Shentalinski vuelve a reflejar las penurias de los autores bajo el yugo estalinista (Gutenberg). Sin olvidar que Alfaguara recupera en febrero uno de los grandes textos del periodista Gay Talese, 'El puente', que siguió la construcción, culminada en 1964, del puente entre Brooklyn y Staten Island y creó una crónica memorable.

PESCAR EN EL PASADO

Rescates. 'Moriría por ti' (Anagrama) es una de las recuperaciones del nuevo año más esperadas. Son 18 relatos inéditos, descartados en su momento por editores miopes y poblados por la fauna de malditos, borrachos y perdedores tan cara a Francis Scott Fitzgerald, su autor. Uno de los grandes faros de la literatura norteamericana. Junto a estos cuentos perdidos habrá que colocar 'Tots el contes' de Katherine Mansfield, reunidos por Proa y un libro encantador, el “consultorio de escritores” que la poeta polaca y premio Nobel Wislawa Szymborska llevó durante años en una revista. Nórdica lo publica como 'Correo literario'.