La Unió de Llauradors alerta de la llegada de plagas en cítricos provenientes de Argentina, Brasil, Sudáfrica y Túnez
El organismo explica que se han rechazado 17 envíos en el mes de agosto desde estos países

Según han indicado en un comunicado, en concreto, hubo dos rechazos a Argentina, cinco a Brasil, uno a Túnez y nueve a Sudáfrica / MEDITERRÁNEO
EP
La Unió de Llauradors ha alertado de que en agosto se han rechazado 17 envíos de cítricos con plagas remitidos desde Argentina, Brasil, Túnez y Sudáfrica, y ha remarcado que este último país "sigue aparando los rechazos de envíos con organismos nocivos y peligrosos".
Según han indicado en un comunicado, en concreto, hubo dos rechazos a Argentina, cinco a Brasil, uno a Túnez y nueve a Sudáfrica. Con estos, son ya 19 en todo el año. En el caso de los de agosto, siete de ellos venían con Phyllosticta citricarpa-CBS- y dos con Thaumatotibia leucotreta.
A juicio de la organización agraria, esta situación pone de manifiesto la "incapacidad" de este país de garantizar envíos libres de plagas. Ahora mismo los lineales de nuestros supermercados "están llenos de cítricos sudafricanos".
Por su parte, Argentina tiene dos rechazos en agosto, de Phyllosticta citricarpa-CBS y de Xanthomonas, justo cuando retoma otra vez sus exportaciones tras la paralización del pasado año precisamente por su alto nivel de plagas detectado en frontera. A juicio del secretario general de la Unió, Carles Peris, "los argentinos comienzan a exportar a la UE y vuelven a incumplir la entrada sin plagas de sus cítricos".
Desde que en 2016, la UE suscribiera el Acuerdo de Asociación Económica con los Estados de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional-SADC (Sudáfrica, Botsuana, Lesoto, Namibia, Suazilandia y Mozambique), se han producido numerosas detecciones de plagas citrícolas y enfermedades en frontera e incluso un cierre voluntario de las exportaciones sudafricanas.
"Sudáfrica por tanto no cumple, no ofrece garantías y la situación es todavía más preocupante de cara a la inminente revisión del acuerdo que corresponde realizar este año". En este sentido la Unió aboga por una revisión en profundidad "porque siendo comercial, tiene evidentes consecuencias fitosanitarias para la sanidad vegetal de la citricultura europea".
RENOVACIÓN DEL ACUERDO
Carles Peris ha instado a la Comisión Europea, al resto de instituciones de la UE y al Gobierno de España, a que impulsen la revisión del mismo y se analice en profundidad su repercusión comercial, así como las consecuencias fitosanitarias que existen sobre el sector citrícola europeo".
Asimismo, las autoridades europeas deben cumplir con su propia normativa y certificar la ausencia de enfermedades en la fruta importada mediante el tratamiento de frío o cold treatment, algo que ya utilizan muchos países importadores y que son también potencias citrícolas como Australia, Corea, China, India o Japón, pero que las autoridades europeas se niegan a imponer pese a la evidencia.
El Acuerdo con Sudáfrica contempla en su Anexo I la reducción progresiva de los derechos de aduana para las naranjas dulces, algo que se inició precisamente con la entrada en vigor del Acuerdo y que se eliminan definitivamente en el año 2025.
La incidencia sobre el sector citrícola valenciano, español y europeo de la aplicación de este punto concreto del Acuerdo ha traído consecuencias muy negativas, tanto desde el punto de vista económico --objetivo del Acuerdo-- como fitosanitario y que ha sido expuesto ampliamente y de forma justificada en siete informes técnicos realizados por la Unió que fueron presentados en su día en Bruselas a las autoridades comunitarias.
La Unió ha insistido en que la producción agrícola en la UE está sujeta a controles fitosanitarios estrictos y comparados con otros países existen niveles muy avanzados de control de residuos y medidas ambientales. Por ello, reclama que las importaciones de países terceros cumplan con los mismos estándares rigurosos, sostenibles y de garantía sanitaria que lo hacen los cítricos europeos.
En el marco del Pacto Verde Europeo y de la estrategia De la granja a la mesa, que aboga por un sistema alimentario de la UE más saludable y sostenible, no tiene ningún sentido mantener en estos momentos las mismas condiciones en los acuerdos que cuando se firmaron.
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Un vehículo vuelca en la AP-7 a la altura de Benicàssim y otro es rescatado de una rambla en Almassora
- Un bar pide ayuda para encontrar a esta pareja que se fue sin pagar: 'Reservó a nombre de...
- La lluvia y el frío irrumpen en Castellón: Temperaturas de -4,4º y días de mucha agua
- De antigua torre de vigilancia medieval a alojamiento singular en un pueblo bonito de Castellón
- Mueren cuatro jóvenes al despeñarse el coche en el que viajaban por una ladera en Cantabria
- Las mandarinas premium de Castellón dan una alegría al campo: cotizan a precio de oro
- El consejo de un asesor financiero si te okupan la casa: 'Hay que tener en cuenta 3 cosas