¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico?

¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico?
Rebeca Gil
El síndrome de ovario poliquístico es el trastorno hormonal más habitual entre las mujeres en edad reproductiva, con una incidencia de hasta el 20%.
Está causado en la mayoría de los casos por el hiperandrogenismo, es decir, un exceso en la producción de andrógenos.
Te puede interesar: Endometriosis: ¿Todavía piensas que es normal que duela la regla?
Y como consecuencia de este problema hormonal las mujeres sufren la aparición de acné, la pérdida del cabello (alopecia) o un exceso de vello en las mujeres que los sufren, entre otras molestias.
Pero es que, además, este síndrome es la causa más frecuente de la anovulación y, por tanto, una causa de esterilidad femenina.
Tal y como explica el doctor Sebastian Sessa, ginecólogo de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, un ciclo menstrual normal ha de ser ovulatorio.
Según el experto, el diagnóstico del síndrome poliquístico se basa en la presencia de una disfunción menstrual crónica, fundamentalmente.
Además, se relaciona en la mayoría de los casos con signos de hiperandrogenismo clínico, así como con ovarios de aspecto poliquístico que se aprecian cuando se realiza una ecografía a la paciente.

¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico?
Ausencia de menstruación, exceso de vello, principales síntomas
Una revisión ginecológica puede ser el punto de partida en el diagnóstico del síndrome del ovario poliquístico, aunque hay algunos síntomas que ya pueden haber dado pistas de él, entre ellas.
Ovario poliquístico e infertilidad
Una de las consecuencias más importantes que puede desarrollar una mujer con síndrome de ovarios poliquístico es la infertilidad.
Como explica el doctor Sebastián Sessa, para lograr un embarazo en pacientes con hiperandrogenismo y anovulación crónica, es necesario una correcta ovulación.
El hiperandrogenismo no solo afecta al proceso ovulatorio, sino también al adecuado funcionamiento ovárico en su conjunto. «Por todo ello, estas pacientes pueden presentar una subfertilidad/infertilidad, que en muchas ocasiones supondrá el principal motivo de consulta», indica.
Tratamientos contra el ovario poliquístico
Tal y como indica el ginecólogo de la Unidad de la Mujer del Ruber Internacional, si la paciente no desea gestación, el tratamiento irá orientado fundamentalmente a equilibrar el perfil hormonal de la misma, siendo el empleo de anticonceptivos orales combinados con un perfil «antiandrogénico» una de las principales formas de tratamiento.
Dado que se trata de un síndrome que provoca una afección sistémica, muy frecuentemente están presentes patologías como la obesidad, resistencia a la insulina, acné severo…»el manejo multidisciplinar de estas pacientes, con endocrinólogos, dermatólogos, nutricionistas y psicólogos, será de gran importancia en el tratamiento de estas mujeres», asevera el doctor Sebastián Sessa.
- Oficial: los trabajadores nacidos en 1960 deberán cotizar este tiempo para cobrar el 100% de la pensión
- Investigado por abandonar toneladas de residuos textiles en naves de Almassora
- Fallece un hombre al ser corneado en los ‘bous al carrer’
- Tiendas abiertas o cerradas en festivo en Castellón: el comercio vive la Semana Santa a dos velocidades
- Gonzalo Bernardos lanza un importante aviso a los españoles: 'Se sufrirá en la economía
- Directo | Castellón - Almería
- Semana Santa en Borriol: Las mejores imágenes de la Pasión en su 50º aniversario
- Dos fallecidos y varios heridos, tres muy graves, en un accidente de tráfico en el paseo marítimo de Fuengirola