¿Pudo realmente la mordedura de un hámster matar a la vecina de Vila-real?

El juzgado que investiga el caso espera los resultados de la autopsia y los veterinarios piden "prudencia", pero lo ven "poco probable"

Personal autorizado extrae una camilla de un furgón fúnebre en una imagen de archivo.

Personal autorizado extrae una camilla de un furgón fúnebre en una imagen de archivo. / MEDITERRÁNEO

CASTELLÓN

El Juzgado de Instrucción número 1 de Vila-real, en funciones de guardia, tiene abiertas unas diligencias para esclarecer la causa del fallecimiento de la mujer de 38 años y vecina de Vila-real que falleció de forma repentina en la vía pública el viernes pasado.

Como avanzó este diario en exclusiva, la mujer se desplomó y nada pudo hacerse por su vida a pocos metros del centro de salud Cariñena, a donde se dirigía junto a sus hijos de 11 y 17 años después de que su hámster le hubiera mordido en el domicilio familiar.

El juzgado, como es protocolario en estos casos, ha acordado la práctica de la autopsia, que es la diligencia judicial que aclarará la causa exacta de la muerte, y se encuentra a la espera de recibir el informe forense para determinar si hay algún indicio de criminalidad en la muerte de la mujer, según han señalado desde el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

El Colegio de Veterinarios

El caso conmocionó no solo a la localidad de Vila-real, sino que ha sido noticia a nivel nacional por lo extraño de lo ocurrido. Desde el Colegio de Veterinarios, piden prudencia a la hora de atribuir el fallecimiento a la mordedura del animal sin tener los resultados de la autopsia y advierten del riesgo de divagar sobre las enfermedades que pueden transmitir los roedores, que son muchas. 

Lo cierto es que, por el momento, solo se sabe a ciencia cierta, como informó el CICU, que la mujer entró en parada cardiorrespiratoria a escasos metros del centro de salud y que, pese a la reanimación avanzada practicada, no pudieron recuperarla. Es un hecho que el motivo por el que acudía al centro de salud, con una herida, era la mordedura del roedor, si bien no puede atribuirse la muerte a este hecho concreto si el informe postmortem no lo concluye así. La víctima podría sufrir una patología no diagnosticada, o bien, un infarto agudo de miocardio.

Una investigadora reflexiona sobre el caso

La veterinaria castellonense e investigadora Claudia Baila se suma a la petición del Colegio Oficial de esperar a la autopsia, si bien reflexiona sobre lo «extraña» y «poco probable» que sería una muerte relacionada con la mordedura «apenas unos minutos después de producirse». «Para producirse una muerte tan fulminante, la víctima debería presentar una alergia muy grave a una bacteria que en ese momento el hámster tuviera en la boca. Aunque la mordedura se infectara y las bacterias acabaran con su vida, este hecho tiene un periodo de incubación que puede durar, como mínimo, 72 horas e, incluso, meses», explica esta profesional.

Tracking Pixel Contents