La Universitat Jaume I cuenta con 1.608 investigadores en su plantilla pero, ¿cuáles de ellos son los más relevantes? La revista Nuve ha hecho un ranking de los científicos en España, que ha sido financiado por el CSIC. En concreto, ha seleccionado a nueve de ellos que desarrollan su trabajo en la universidad pública de Castellón. En concreto, Joan Bisquert sería el más citado en la Universitat Jaume I, ocupando el nº 62 del ranking nacional.
Joan Bisquert es catedrático de Física Aplicada. También dirige el Instituto de Investigación de Materiales Avanzados (INAM) y es miembro del Seminario Interdisciplinar de Investigación en Cambio Climático de la misma institución académica. El Instituto de Investigación de Materiales Avanzados de la Universitat Jaume I es un centro de investigación sobre ciencia y tecnología interdisciplinarias en los campos de física, química y campos relacionados, aplicados a materiales avanzados.
Le sigue en número de citas, aunque a mayor distancia Félix Hernández Hernández, en el puesto 229. Hernández es profesor de Química Analítica. Es, además, investigador responsable del Grupo de Química Analítica en Medio Ambiente y Salud Pública, integrado en el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la Universitat Jaume I de Castelló, del que es director. Además, es director de la cátedra Reciplasa de la Universitat Jaume I.
Iván Mora Sero sería el tercer investigador de la UJI en el listado, ocupando el puesto 315. Mora Seró es catedrático del Departamento de Física de la Universitat Jaume I e investigador principal del Grupo de Semiconductores Avanzados (GAS) del Instituto de Materiales Avanzados. Su investigación se ha centrado en el crecimiento de cristales, los dispositivos nanoestructurados, las propiedades de transporte y recombinación, la fotocatálisis, la caracterización eléctrica de sistemas optoelectrónicos, haciendo tanto trabajos experimentales como teóricos.
Eduardo Víctor Peris Fajarnés le sigue a no demasiada distancia, en el puesto 327. El catedrático de Química Inorgánica de la Universitat Jaume I puso en marcha el Laboratorio de Química Organometálica y Catálisis Homogénea en Castellón después de especializarse en la Universitat de València y en varios centros extranjeros, incluida la Universidad de Yale. En 2012 fue galardonado por la Real Sociedad Española de Química con el premio nacional de investigación en Química Inorgánica.
La primera mujer investigadora de la Universitat Jaume I en esta clasificación nacional es Marisa Salanova, en el puesto 353. Salanova es la directora del equipo de investigación WANT – Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables (www.want.uji.es) de la Universitat Jaume I de Castellón, que ha sido reconocido por la UJI como Grupo de Alto Rendimiento (GAR) durante ocho años consecutivos (2010-2018) y está especializado en el desarrollo de herramientas pioneras para la evaluación y el diagnóstico de la salud psicosocial en el trabajo.
Juan Andrés Bort ocupa el nº 453 del ranking. Dirige el Laboratorio de Química Teórica y Computacional (QTC) de la Universitat Jaume I y es miembro del Departamento de Química Física y Analítica de la UJI. Ha desarrollado investigaciones acerca del uso de las nanopartículas de plata en la lucha contra el nuevo coronavirus así como en la síntesis del wolframato de bismuto para que pueda ser usado en la degradación de compuestos nocivos, a través de un procedimiento respetuoso con el medio ambiente.
Juan Vicente Sancho (472) es catedrático de Química Analítica y miembro del grupo de investigación QAM de Química Analítica en Salud Pública y Medio Ambiente, así como miembro del Instituto Universitario en Plaguicidas y Aguas. Autor de más de 50 investigaciones internacionales sobre diversos temas, entre ellos el análisis de trazas de contaminantes orgánicos en muestras medioambientales (aguas, suelos, productos vegetales) y en fluidos biológicos (suero, orina).
Germà Garcia Belmonte (487) es catedrático del departamento de Física de la UJI e integrante del Instituto de Materiales Avanzados (INAM). Ha publicado más de 200 investigaciones en revistas de investigación.
Francisco Fabregat Santiago (655) es también miembro del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas y se sitúa entre otro de los científicos más citados mundialmente. Miembro activo del Instituto de Materiales Avanzados, es un experto en caracterización opto-electrónica de dispositivos y particularmente conocido por sus aportaciones en el uso de la espectroscopia de impedancia para modelar, analizar e interpretar las características eléctricas (acumulación, reacciones de transferencia y transporte de carga) de dispositivos y films incluyendo películas delgadas nanoestructuradas (nanocoloides, nanohilos y nanotubos), células solares de colorante y de puntos cuanticos, materiales electrocrómicos y conductores de huecos de estado líquido y sólido. Su investigación actual se centra en células solares de perovskita y tándem, fotoelectròlisis de agua para la producción de hidrógeno, células de combustible microbiano y bio-sensores.
Este no es el único ranking en el que la UJI aparece bien posicionada, porque, ya a finales del año pasado, la Universidad de Standford seleccionó a 23 investigadores de la UJI en el 2% de los científicos más destacados del mundo de su disciplina. En concreto, fueron
Juan Andrés Bort, Félix Hernández, María Ibáñez y Juan Vicente Sancho, del Departamento de Química Física y Analítica.
Vicent Arbona, Víctor Flors y Aurelio Gómez-Cadenas, del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural
Lubertus Bijlsma, del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas, del que también forma parte Félix Hernández.
Juan Bisquert, Francisco Fabregat-Santiago, Germà Garcia-Belmonte, Sixto Giménez, Antonio Guerrero, Iván Mora-Seró, Enrique Tajahuerce y Daniel Torrent, del Departamento de Física. Los seis primeros pertenecen además al Instituto de Materiales Avanzados (INAM).
Cristina Botella, del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología.
Rodrigo Llopis y Adrián Mota-Babiloni, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción.
Miguel Ángel Moliner-Tena, del Departamento de Administración de Empresas y Marketing.
Eduardo Peris, del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica y miembro del INAM.
Marisa Salanova, del Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología.
José Salvador Sánchez, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.