El Periódico Mediterráneo

El Periódico Mediterráneo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El dominio en cada territorio marcó un legado lingüístico

Los caminos de Jaume I por Castellón

Un mapa inédito elaborado por un geógrafo vila-realense clarifica la estrategia del Conquistador y cada uno de sus pasos en línea temporal

Rutas de Jaume I (cartografía elaborada por Joan Carles Membrado).

Castellón está repleta de tesoros del medievo que permiten recrear realidades ya pasadas para disfrutarlas con el turismo cultural. Sobre los caminos que recorrió el rey Jaume I a su paso por la provincia, existen diferentes guías editadas por Turisme Comunitat y otros expertos. Pero uno de los documentos más novedosos e inéditos lo ha elaborado el vila-realense, doctor en Geografía y profesor de la Universitat de València, Joan Carles Membrado. Solo difundido hasta ahora en sus redes sociales, es un mapa donde el autor plasma las rutas principales por donde se condujo el monarca antes de entrar y conquistar la ciudad de València, el 9 de octubre de 1238.

¿Cuál es la relevancia de este documento de elaboración propia? «Es una cartografía profesional y rigurosa de las rutas de Jaume I en sus etapas de conquista del Reino de València hasta 1238 (toma de València). Su paso por el Maestrat y els Ports, en primer lugar, y la Plana, a continuación, son los núcleos originarios del Reino», señala el geógrafo. Agrega que, solo tras la conquista de Ares y Morella, y luego de Burriana y de todos sus castillos subsidiarios de este, incluido Peñíscola, estuvo en condiciones de continuar la conquista hacia el Puig y la ahora capital del Túria. «Fue en tierras de la actual provincia de Castellón donde se inició la empresa valenciana del rey Jaume I», destaca Membrado.  

La idea, a raíz del estudio de nueva bibliografía

Su mapa bebe «del libro de Víctor Labrado y Vicent Baydal, La conquesta de València. Llibre dels fets, de Andana Editorial, cuyo mérito es que está adaptado al valenciano o catalán moderno, mientras que el Llibre dels Fets está en catalán medieval, mucho más difícil de entender». De esta manera, Membrado explica cómo lo ha empleado para su proyecto: «La lectura es mucho más cómoda y ello despertó mi curiosidad por dibujar y entender las extrañas rutas que hizo Jaume I para llegar a Ares, Morella, Burriana y Peñíscola». Por otro lado, también se ha basado «en un blog del cronista benassalenc Pere-Enric Barreda (fallecido en el 2014), donde explica por escrito dichas rutas, lo cual me ayudó a organizar y dibujar distintos recorridos, tomando como base distintas fechas». 

Joan Carles Membrado, de Vila-real, es doctor en Geografía y profesor en la Universitat de València. Mediterráneo

Valenciano y castellano

Otra de las conclusiones que se extrae de esta cartografía que refleja las rutas que siguió en su día Jaume I por el territorio provincial es que «están ligadas de alguna manera con el predominio lingüístico valenciano o castellano». 

El profesor relata cómo, «para llegar a Burriana, Jaume I tuvo que atravesar los dominios del Moro Zeid (Abu Zayd) que, aunque era musulmán, era aliado de Jaume I y enemigo del rey de València Zayyan». Este hecho condicionó la llegada de Jaume I a Burriana: en lugar de ir por el camino más cómodo desde Tortosa, fue a Teruel (que era zona cristiana desde el siglo XII) y al llegar al entonces Reino Moro de València entró por Viver, Jérica y Segorbe, ya que todo el Alto Palancia y el Alto Mijares eran territorio del Moro Zeid.

Continúa explicando Membrado que, una vez el rey llegó a Torres Torres (en el Camp de Morvedre y ya en la provincia de Valencia), el camino por territorio enemigo era muy corto hasta llegar a Burriana. En els Ports, el Maestrat, l’Alcalatén y la Plana la gran mayoría de la población musulmana fue expulsada. Además, estas comarcas pasaron a formar parte de la diócesis de Tortosa y fueron colonizadas con mayoría de cristianos catalanoparlantes y, en menor medida, por hablantes de aragonés o castellano-aragonés. 

«En cambio, los territorios de Abu Zayd mantuvieron una mayoría morisca hasta el siglo XVII, y entre los cristianos predominaban los que procedían de las vecinas tierras aragonesas. Además, cuando fueron expulsados los moriscos en 1610, la repoblación posterior fue llevada a cabo mayoritariamente por aragoneses», añade. 

Mapa completo de Joan Carles Membrado, incluyendo sus pasos por la provincia de Valencia. Mediterráneo

La anécdota del caballo

En cuanto a hechos curiosos, el más interesante tuvo lugar después de la conquista de Burriana y ya en el sitio de la Ciudad de València: «Una flecha hirió en la cara a Jaume I pero él siguió sentado sobre su caballo y sonriendo a sus hombres. Días después, la herida le había provocado una erupción en la cara e iba por el campamento con un ojo hinchado, pero la cosa no fue a más», describe. 

Otro pasaje ocurrió tras la muerte de Guillem d’Entença, en la Batalla del Puig, cuando el desánimo cundió entre los caballeros que iban a tomar València. «Para animarlos les prometió que él no los abandonaría y no iría más al norte de Teruel ni del río de la Sénia hasta que cayese València, e incluso haría traer a la Reina Violant d’Hongria a Burriana para estar cerca del rey y de sus tropas. Y así fue», agrega. Un tercer hecho curioso es que «en el camino de la reina Violant desde Catalunya a Burriana no tuvo problemas en cruzar el gran Ebro y, en cambio, cuando llegó al pequeño río de la Sénia, a causa de unas inundaciones, tuvo que esperar unos días hasta cruzarlo en su ruta. 

Y otro más: El asedio a Burriana. «Duró dos meses, hasta que los exhaustos musulmanes burrianenses pactaron su rendición a cambio de que les concediera cuatro días de tiempo para salir hacia Nules, en número de 7.000 personas. Tras la caída de Burriana se rindieron pacíficamente todos los castillos situados al norte: entre los cuales consta Castelló, Borriol, Vilafamés, les Coves i Peníscola». 

Sugerencias para visitar

¿Qué vestigios que aún se conservan sería aconsejable visitar? «Recomiendo la visita al castillo de Peñíscola, a Burriana --y también Onda--, con su trama urbana irregular de origen islámico, frente a la ortogonalidad de las villas cristianas de Castelló, Almassora, Vila-real, Nules o Almenara».

Turistas durante una visita al castillo de Onda, conocido en otra época como el de las 300 torres. Mediterráneo

Y como ruta natural, la que hizo Jaume I para consumar la rendición de Peñíscola: «Estando en Teruel, le dan la noticia de la rendición de este municipio y, para recibir el castillo de los musulmanes, toma la ruta desde Teruel rodeando la sierra de Gúdar hasta la Iglesuela. Entra por el Riu de les Truites o Rambla de Sellumbres por el puente de la Pobla de Bellestar (s. XIII) y se acerca a Ares (siempre monumental, y con el dramatismo de su caserío colgado sobre un precipicio). Jaume I tomó la ruta natural de la Canada de Ares pero mucho antes de llegar a Morella se desvió por la Llàcua, y de allí bajó a la Salvassòria, con su espectacular iglesia gótica (s. XIII) de la que solo quedan cuatro paredes y tres arcos. Luego fue hacia la Rambla de Cervera o Atemí (hoy, Antolí) hasta Cervera, con su castillo de la orden Montesa, para desde allí ir a Peñíscola, donde es imprescindible la visita a su castillo y su caserío tortuoso encaramado en una roca litoral»

Puente medieval en Vilafranca, incluido en la ruta. J. ORTÍ

RUTAS TURÍSTICAS: UNA GUÍA PARA VIAJAR A LA ÉPOCA MEDIEVAL EN CASTELLÓN

Castillos, murallas, iglesias, torres, puentes y plazas evocan aún hoy en día en Castellón vestigios de los tiempos del rey Jaume I. En una guía editada por Turisme de la Generalitat y que cuenta en su web, se desgranan las rutas del Conquistador por Castellón, en base a los vestigios que se conservan. Una oportunidad de conocer la historia y disfrutar del tiempo libre cualquier fin de semana.

  • Morella: De la Basílica a las torres y el castillo 

De la época permanece el castillo, las torres y murallas, el convento de Sant Francesc, el acueducto, ayuntamiento, santuario de Vallivana y la calle Blasco de Alagón. La Basílica Arciprestal fue antes mezquita, pero el monarca la mandó purificar y dedicó la iglesia a la Virgen María, a San Julián y San Blas.

  • Vilafranca: Un puente medieval clave en las rutas

No hay que perderse el puente medieval que cruzó Jaume I en dirección a Peñíscola, el portal de Sant Roc, la muralla, el hospital de Caridad y el ayuntamiento, el santuario del Losar o la ermita de S. Miquel. 

  • Sant Mateu: Murallas de la orden de Montesa            

Jaume I atravesó «el llano de Sant Mateu, entonces yermo», según las crónicas. Destaca su muralla del s. XIII, la Arciprestal, el ayuntamiento (antigua sede de la corte del s. XV) o la ermita de los Ángeles.

  • Peñíscola: Una fortaleza de origen musulmán del s. XII 

Su castillo de construcción musulmana del s. XII fue modificado por los templarios a finales del XIII. Dicen las crónicas que «los sarracenos de Peñíscola mandaron emisarios para informar a Jaume I que iban a entregar la villa». Las iglesias del Socorro y Santa María y parte de las murallas son del medievo.

  • Vilafamés: Conquistado por el rey tras caer Burriana

El castillo de origen musulmán domina la población. Quedan restos de la antigua muralla en la zona alta de la montaña y la iglesia de la Sangre. El Quartijo es el recinto más antiguo que conserva el trazado medieval.

  • Castelló: El Castell Vell y los orígenes de la ciudad

Según reza esta guía turístico-histórica, «el origen de Castelló se sitúa en el Castell Vell, ubicado en el montículo de la Magdalena, y conquistado por las tropas de Jaume I en 1233. Na Violant, su esposa, «impulsó personalmente la creación de la ciudad». Como puntos de interés se cita el Castell Vell, ermita de la Magdalena, Concatedral, Basílica del Lledó, muralla o la ermita de Fadrell.

  • Onda: Tras la conquista, sigue hasta 1248 musulmana

Entre los vestigios permanece el castillo, la plaza del Almudín, la iglesia de la Sangre, el convento del Carmen o el puente de Sonella.

  • Segorbe: Jaume I se hace con el control en 1245

Puede visitarse el acueducto, la muralla o el Museo Catedralicio y las criptas de la catedral.

  • Jérica: Las torres del homenaje, mudéjar y del reloj

Son de interés las torres medievales, la ermita, los portales y el arco del Hospital. Su museo local alberga el pendón de la Conquista.


Compartir el artículo

stats