MERCADO LABORAL Y ECONOMÍA

El alza de los precios anula la subida salarial de 30.000 trabajadores de Castellón

Un operario trabaja en una de las plantas cerámica radicadas en la provincia de Castellón.

Un operario trabaja en una de las plantas cerámica radicadas en la provincia de Castellón. / GABRIEL UTIEL

Maribel Amoriza

Maribel Amoriza

Castellón

La extraordinaria subida del coste de vida, sobre todo por el inédito incremento del recibo de la luz, pero también del transporte o las materias primas, que elevan ya los precios de productos como el pan, merma el poder adquisitivo de los más de 30.000 trabajadores castellonenses que han estrenado este año un nuevo convenio colectivo. 

Pese a que los convenios que han entrado en vigor en las empresas del en 2021 suponen una subida salarial media del 1,31%, la inflación se ha elevado de tal manera que anula el trabajo de la negociación colectiva en Castellón.

No en vano, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha disparado en Castellón hasta el 4,3% en tasa interanual, según el último dato provincializado, correspondiente a septiembre, y hasta el 5,5% en el conjunto del Estado, con lo que el incremento salarial medio pactado en la región entre los sindicatos y la patronal es tres puntos inferior al alza de los precios en Castellón. Hasta 4,2 puntos menor si se toma como referencia el IPC nacional en su último dato.

Dicho de otro modo: como promedio por cada cien euros de sueldo, cada uno de los asalariados castellonenses cobra o empezará a cobrar en lo que queda de año 101,31 euros. Sin embargo, por lo que antes pagaba cien euros, ahora paga 104 euros en el mejor de los casos, es decir, si la escalada no continúa acentuándose. 

El azulejo, un poco mejor

El informe del Ministerio de Trabajo sobre los salarios pactados en convenio entre enero y septiembre de este año que afectan a Castellón, incluye el acuerdo del azulejo dentro del capítulo de los autonómicos, que firmó una subida del sueldo del 2,7% --solo para este ejercicio--, por lo que sus aproximadamente 15.800 trabajadores directos están en una situación relativamente mejor que el resto y perderán menos poder adquisitivo.

En cuanto al resto, el documento indica que se han firmado 43 convenios colectivos de ámbito provincial, con un total 2.593 empresas y 14.393 trabajadores implicados en su resultado, que arroja la mencionada media del 1,31% de aumento en la remuneración.

La inmensa mayoría de los acuerdos alcanzados, 38 de los 43, son de empresa, con un alza del 1,24% para los sueldos de casi 3.000 empleados, una subida siempre más baja que las que se obtienen en aquellos sectores en los que hay una negociación colectiva con los representantes de los trabajadores. Definen, por tanto, a los más perjudicados por el ritmo actual de la inflación.

Convenios provinciales

Por su parte, los convenios de ámbito provincial y sectorial firmados en Castellón en el periodo descrito, son apenas cinco, con un incremento de los salarios del 1,33% para 11.441 empleados.

Entre ellos se hallan algunos como los de los sectores de manipulado y recolección de cítricos, las industrias químicas o las textiles. En peor situación sin duda se encuentran aquellos que ni siquiera han tenido acceso a un incremento de sus ingresos que, aunque muy reducido, paliara en alguna medida la escalada de los precios en todos los ámbitos del consumo, incluidos los productos de primera necesidad.

Desde CCOO Castellón, su secretario general, Albert Fernández, pone en evidencia el problema que supone la pérdida de peso de los convenios colectivos a partir de la reforma laboral del Gobierno popular de Mariano Rajoy, cuya modificación está ahora sobre la mesa de las decisiones políticas, ya que los que no se renueven decaen y los implicados se quedan sin el soporte de unas reglas del juego legales mínimas para sus condiciones de trabajo.

La reforma laboral

Fernández insiste en la necesidad de derogar aquella ley laboral o al menos modificarla de forma sustancial para poder contar con una herramienta que permita crear empleos «decentes», alejados de una situación actual marcada por la temporalidad extrema, los sueldos bajos y la desigualdad de género, que deja a la mujer con los trabajos peor pagados y más precarios. Similar es la situación en este sentido para los más jóvenes, cuyo acceso al mercado laboral, muy limitado, se ve afectado también por condiciones en general definidas por escasos ingresos y alta temporalidad.

Hostelería, limpieza y transporte siguen sin reglas del juego

Si quienes tienen un convenio colectivo que marca las reglas del juego laborales y han renovado los acuerdos este año ven esfumarse la actualización de su poder adquisitivo, peor es la situación de aquellos trabajadores castellonense que están directamente fuera de este sistema.

Esta es la situación de la hostelería provincial, que afecta a unos 25.000 empleados, que ven cómo después de más de una década las negociaciones están en marcha.

Distinto es lo que ocurre en sectores como el de oficinas y despachos (cerca de 1.000 empleados) o transporte por carretera (alrededor de 6.000), donde no existe ninguna expectativa de resolver el conflicto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents