La XVI edición de la cita finaliza el viernes en la Universitat Jaume I con nuevas ponencias
ComLoc reivindica el valor del periodismo frente a la industria de la desinformación
El catedrático Juan Miguel Aguado analiza en Castelló las claves para la redefinición de los medios de comunicación

El ponente Juan Miguel Aguado, a la izquierda, junto al director del Congreso, el doctor Javier Marzal, de la Universitat Jaume I. / David García

La jornada inaugural del XI Congreso Internacional de Comunicación Local, el ComLoc 2021, reivindicó el papel del periodismo en la sociedad actual frente a la pujanza de la industria de la desinformación. El Congreso, que ha arrancado el jueves y finaliza el viernes en la Universitat Jaume I de Castelló con diversas conferencias, coloquios y mesas de comunicaciones, responde al título de «Medios de comunicación públicos ciudadanía e influencia digital en la era de la desinformación».
Juan Miguel Aguado, catedrático de Periodismo y Medios de Comunicación de la Universidad de Murcia, protagonizó la primera conferencia del programa. Aguado señaló el impacto de la conectividad móvil como factor desencadenante del llamado ciclo de la hiperconectividad, y cómo el aporte extraordinario de datos a través de los dispositivo personales ha conllevado la explosión del big data durante la última década.
Esta aceleración de las comunicaciones se ha producido, según apuntó el catedrático, tanto a pequeña como a gran escala, revolucionando por completo la forma de vida y, a su vez, las industrias de la comunicación. La tendencia a la «emocionalización» del discurso público «ha favorecido la rentabilidad social, política y económica de la desinformación».
Tres líneas
Aguado ha dividido este cambio de paradigma en tres líneas principales. La explosión del trabajo afectivo con el paso de la monetización de la atención (como la publicidad tradicional en los medios) a la monetización de los afectos; la datificación resultante de la interacción, «una máquina de extraer datos»; y la mentada emocionalización del discurso público, con el añadido de que «las disposición negativas movilizan el doble que las positivas».
En este paisaje, donde como ha remarcado Aguado «la desinformación no es un accidente», emerge la necesidad de promover un periodismo de calidad. «La desinformación es una industria y tiene su ecosistema», indicó.
El papel de los medios, y en concreto del servicio público, debe redefinirse, según Aguado, y «trabajar para la autonomía del sujeto». Algunas de las claves de la redefinición, explicó el experto, son «el cultivo de la veracidad, de la responsabilidad y de la rendición de cuentas, el desarrollo de la alfabetización informacional, el fomento de la participación, la fijación de estándares éticos en el procesamiento de datos y la transparencia», entre otras.
En el turno de preguntas, Aguado remarcó la importancia de crear una «métrica» que cuantifique la labor de servicio público que realizan los medios, algo necesario «por una cuestión de supervivencia democrática». También señaló la dificultad pero la conveniencia de «regular» frente a la desinformación. «Es muy complejo, pero con el asalto al Capitolio se rompió un falso tabú que decía que no se puede regular sobre libertad de expresión. Claro que se puede cuando estas plataformas tienen una responsabilidad con los contenidos», dijo.

Presentación ComLoc 2021 / DAVID GARCÍA
Inauguración
Con anterioridad, el ComLoc 2021 había sido inaugurado por la rectora de la Universitat Jaume I. Eva Alcón indicó que este tipo de congresos «nunca han sido tan necesarios como ahora», y aseveró que «un buen periodismo contribuye a la salud democrática de nuestras sociedades». Javier Navarro, redactor jefe y responsable del proceso de transformación digital de Mediterráneo, apuntó el cambio sufrido por los medios en las últimas décadas, y el paso «de lectores pasivos a usuarios activos» experimentado por la ciudadanía. Navarro advirtió de que «la desinformación se ha adueñado de nuestra vida cotidiana» y lanzó a la sala una de las cuestiones capitales del congreso, si los medios son necesarios para «discernir la verdad de la mentira». En el arranque también participaron Javier Marzal y Andreu Casero, director y codirector de la cita, respectivamente.
Proyectos de Investigación
El salón de actos de la facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas alberga este viernes la segunda y última jornada del ComLoc 2021. En la agenda asoma la presentación de los resultados de proyectos de investigación, a cargo de Marta Rodríguez-Castro, de la Universidad de Santiago de Compostela; Silvia Marcos, de la Universitat Jaume I; y del propio Javier Marzal, también de la UJI y director del Congreso.
La programación comienza antes, desde las 10.00 horas, profundizando en uno de los temas que salió ayer a la palestra: la creación del Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana, un nuevo órgano pionero y singular en el audiovisual español. La conferencia al respecto correrá a cargo de José María Vidal, su presidente.
Posteriormente, Maria Josep Picó, de la UJI, moderará una mesa redonda que abordará el rol de los profesionales de la comunicación ante el desafío de la participación ciudadana en los medios públicos. Para ello se contará con las aportaciones de Esther Medina, de la televisión autonómica gallega; Lontzo Sáinz, de la vasca; Benjamín Marín, de À Punt; Isaías Blázquez, de la castellano-manchega; y David Corral, de TVE.
- Aterriza otra cadena de restaurantes en Castellón: los dueños de Starbucks preparan una nueva apertura
- Lluvia de millones en Castellón: Un vendedor de la ONCE reparte 6.760.000 euros
- El Consell declara la guerra a la plaga de jabalíes
- Los orígenes de Vargas Llosa 'muy posiblemente' estaban en Castellón: 'De ahí mi apellido
- Aemet activa la alerta amarilla por granizo en Castellón
- Tiendas abiertas o cerradas en festivo en Castellón: el comercio vive la Semana Santa a dos velocidades
- Se jubilaban y nos lanzamos a llevar el bar': los extranjeros, pilar de negocios del interior de Castellón
- La lluvia amenaza la Semana Santa en Castellón: Dónde y cuándo lloverá en la provincia