En su comparecencia en Les Corts, Ángela Molina, de la Coordinadora Animalista, solicitó que desaparezca la moratoria de dos años para los municipios para acogerse al sacrificio cero y defendió que no haya límites al número de animales por domicilio o propiedad. Les Corts abordaron este martes en la comisión de agricultura las comparecencias en la fase de participación ciudadana del procedimiento de elaboración del proyecto de ley de la Generalitat de protección de animales de compañía.
Esterilización felina
La primera intervención correspondió a Mª Vicenta Vaquer (psicóloga de la Asociación en Defensa y Ayuda de Animales Abandonados), quien apoyó incluir en la esterilización obligatoria, a la especie felina que frecuentemente tiene acceso al exterior asi como otras especies que teniendo responsable legal no se ejerce control total sobre ellos.
Veterinario en batidas
Vaquer también pidió la presencia de un veterinario en las batidas de caza para atender a cualquier animal doméstico que pueda resultar herido.
Adopción
La representante de la asociación defendió que se pueda dar en adopción a un animal con una enfermedad zoonótica si el adoptante es conocedor y se compromete a seguir los tratamientos prescritos, entregándole toda la información sanitaria que el adoptante debe conocer y comprometido a seguir los tratamientos prescritos. Defendió la regulación de un control previo a la adopción, además de un curso para hacer un filtro de idoneidad entre las características del adoptante y adoptado para prevenir devoluciones o fracaso en la adopción.
Veto a quienes abandonen perros
También planteó que entregar un animal en un centro de acogida puede ser motivo suficiente para que el propietario pueda ser considerado no apto para adoptar en un futuro, pero plantea la posibilidad que pueda hacerlo con un cursillo previo de tenencia ética y reponsable salvo causas justificadas.
Maltrato animal
Asimismo, demandó la eliminación de la palabra intencionado en la consideración de maltrato animal de compañía. "Incluir este epíteto es abrir la puerta a la impunidad", señaló.
Formación obligatoria
También propuso una formación obligatoria para todos los funcionarios públicos que trabajen en la protección de animales
Límite máximo de animales
En relación con el límite máximo de tenencia de animales, Vaquer defendió que este venga marcado por la etología del animal espacio para tenerlos, ubicación y tipo. Por su parte, Víctor Alejandro Torres, politólogo e investigador, rechazó la limitación de cinco animales por domicilio. «¿Puedo tener más si yo los trato bien, los cuido bien, no molestan e incluso si están esterilizados?», señaló, tildándolo de restricción de derechos. Lamentó la falta de excepciones y de parámetros tasados para avalar que se cumplen las condiciones de higiene y bienestar animal. «No es lo mismo una casa rural, que un piso o una casa de acogida», dijo. Un extremo que también apoyo Ángela Molina Fernández, presidenta de la Coordinadora Animalista de la Comunitat Valenciana, que pidió no limitar el nº de animales por domicilio.
Sacrificio cero
Por su parte, la presidenta de la Coordinadora Animalista de la Comunitat Valenciana, defendió eliminar la moratoria de dos años a la que se podrán acoger los municipios en la aplicación del sacrificio cero. Consideró que en 2020 eran 116 los municipios que se habían sumado al sacrificio cero y en 2021 ha pasado a 153. "Cuando entre en vigor la ley, 210 municipios ya tendrán sacrificio cero", señaló Molina, quien pidió que el sacrificio solo se realice bajo circunstancias excepcionales, graves y justificadas.
Más inversión municipal
Molina reclamó mayor inversión municipal en la protección animal. Destacó la precariedad con la que se ha afrontado la protección animal en la Comunitat. La inversión anual por habitante que realizan los municipios en el servicio de recogida de animales es de 0,96 euros, cifra que desciende a 0,44 cuando el servicio es mancomunado, y 0,34 en colonias felinas. Por ello, Molina pidió que los ayuntamientos tengan partidas económicas adecuadas acordes a la necesidad de terminar con el abandono, sacrificio y maltrato de los animales.
Esterilización
La representante de la Coordinadora Animalista, entidad que ha recogido más de 25.000 firmas en apoyo a sus alegaciones, pidió entre otras medidas, regular al máximo la esterilización como pilar fundamental para evitar la superpoblación y el abandono, así como crear centros auxiliares para evitar que los oficiales se vean desbordados, e incluir a las entidades de protección y defensa animal en la toma de decisiones municipal, aprobar el listado de animales de obligada identificación, que los ayuntamientos creen un programa de control de la identificación, establecer que cualquier animal pueda estar en régimen de acogida y eliminar la limitación del nº de animales que pueden salir a la vez de un centro de acogida, del 20%, realizar campañas trimestrales de sensibilización, entre otras; que los ayuntamientos impulsen colonias felinas.
No a las tasas
Molina demandó que no se establezcan tasas por tenencia de animales, porque ello incrementará el abandono. Señaló que los ingresos deben proceder de sanciones, cría y venta de animales y que el importe se destine a la financiación municipal que exige el cumplimiento de la ley.
Picaresca
Aída Gascón, directora de la Fundación Anima Naturalis, coincidió en el sacrificio cero como uno de los puntos fuertes de la nueva ley, que se prohíba el sacrificio de animales sanos en los centros de rescate, lo que beneficiará también a los perros de Cataluña, donde muchos municipios del sur de Tarragona se está haciendo una pequeña trampa de encargar la gestión a protectoras de Castellón, porque en Cataluña tiene prohibida el sacrificio animal y en la Comunitat sí.