ECONOMÍA

El Consell deberá reivindicar nuevas infraestructuras para renovables en Castellón

La Generalitat puede reclamar a Red Eléctrica Española nuevas subestaciones en el interior de la provincia

Imagen de archivo de una planta solar instalada en al Comunitat.

Imagen de archivo de una planta solar instalada en al Comunitat. / Axel Alvarez

Elena Aguilar

Elena Aguilar

Castellón

La decisión del Gobierno de excluir a Castellón del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026 y no invertir ni un solo euro en nuevas infraestructuras para la implantación de renovables, podría provocar que la provincia se quede fuera del gran despliegue de las energías verdes que se prevé durante los próximos años. La pelota está ahora en el tejado de la Generalitat, que es la única administración que puede reclamar a Red Eléctrica Española (REE), la operadora del sistema eléctrico y que posee y gestiona el transporte de electricidad en España, que incluya una modificación en el documento y construya nuevas subestaciones en el interior de la provincia.

Pese a que la planificación eléctrica 2021-2026 ya ha sido presentada en el Congreso de los Diputados y será aprobará por el Consejo de Ministros en las próximas semanas, el Consell tiene potestad para reclamar a REE una modificación en el documento para que se incluyan nuevas infraestructuras en el interior de la provincia. Unos cambios que serían factibles si el Gobierno de Ximo Puig argumenta que con las inversiones previstas en el Plan va a ser materialmente imposible que en Castellón se puedan generar los 4.000 megavatios de energía verde necesarios para descarbonizar la economía. La reivindicación del Ejecutivo de Ximo Puig la tendría que incluir Red Eléctrica en su hoja de ruta para los próximos seis años y recibir el visto bueno del Gobierno, que es quien tiene que financiar las obras vía Presupuestos Generales del Estado (PGE).

RENOVABLES SUBESTACION

RENOVABLES SUBESTACION / MEDITERRÁNEO

Una red en forma de 'Y'

Todo el entramado eléctrico de Castellón se apoya en la subestación de la Plana, ubicada en Almassora, y que además REE prevé ampliar en los próximos años con más potencia. La razón hay que buscarla en que es precisamente en esta zona de la provincia donde está el grueso del consumo. Pero el hecho de que todos los caminos lleguen al mismo destino plantea un enorme problema: los grandes proyectos de parques solares previstos en Castellón para generar energía verde van a tener que construir nuevas líneas de alta de tensión (una especie de MAT comarcal) que conecten esas plantas con la subestación de la Plana.  Unas autopistas eléctricas que se evitarían si REE incluyera en su planificación subestaciones en el interior y el criterio no fuera la cobertura al consumo sino la incorporación de renovables.

Tal y como muestra el mapa, Castellón recibe energía eléctrica a través de la línea de alta tensión de Morella a La Plana; desde la central de Vandellós a la Plana y, finalmente, desde la nuclear de Cofrentes, que también llega hasta la subestación de Almassora. Ese es el sistema que alimenta todo el entramado de consumo de la provincia y ya no hay capacidad para reforzar ninguna de estas tres líneas. La única solución para REE pasa por dar consistencia a la MAT Morella-La Plana construyendo una nueva línea de muy alta tensión, un proyecto que provoca el rechazo de buena parte de los 16 municipios por los que discurrirá el trazado de 87 kilómetros.

La nueva MAT de Red Eléctrica Española, que el viernes recibió el OK definitivo, se ha diseñado para transportar hasta la Plana la energía que se generará en Aragón (en concreto la que proyecta Forestalia en 22 parques eólicos ubicados en municipios de Teruel), con lo que la línea que atravesará la provincia del interior a la costa no va a generar ninguna inversión en el territorio. Una circunstancia que cambiaría si, a instancias del Consell, REE incluye alguna subestación conectada a esta línea de muy alta tensión y en la que se pueda evacuar la electricidad generada en los parques fotovoltaicos previstos en el interior. 

La Generalitat aprobará en días el decreto que acelere la energía verde

La implantación de renovables es una cuestión prioritaria para el Gobierno valenciano, pero la realidad es que en la carrera por la descarbonización la Comunitat va muy atrasada. De hecho, en los últimos siete años el territorio valenciano solo ha logrado incrementar en un 4% la instalación de energía verde, mientras que en Aragón el porcentaje es del 88% y en regiones como Andalucía o Murcia roza el 70%. 

La energía solar y eólica va al ralentí y la Generalitat quiere darle la vuelta a esta situación. Para ello, el Gobierno valenciano tiene previsto aprobar el próximo viernes un decreto ley para impulsar medidas que incentiven la soberanía energética en la Comunitat, dado que en palabras de Ximo Puig «es la única manera de garantizar a medio y largo plazo la estabilización de los precios de la energía» y tener capacidad de «mantener una industria y una energía asequible para las familias» valenciana.

A través de este nuevo decreto, el Consell pretende poner fin al retraso que sufre la Comunitat y, para ello, se propone flexibilizar la normativa, desburocratizar y agilizar las iniciativas que apuesten por las energía renovables, como la fotovoltaica y la eólica, así como otras fuentes como el hidrógeno verde. Según ha anunciado el president, serán un conjunto de iniciativas dirigidas a empresas y familias. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents