El Periódico Mediterráneo

El Periódico Mediterráneo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Para los días 17 y 18 del próximo mes

Médicos de familia y pediatras de Castellón apoyan la huelga de enero

El Foro de Atención Primaria, conformado por sociedades científicas y el sindicato convocante, exige a Sanitat medidas urgentes

Imagen de archivo de un centro de salud de Castellón Mediterráneo

La huelga de médicos convocada en la sanidad valenciana para los días 17 y 18 de enero cuenta con un importante respaldo que, aunque era esperado, no deja de tener gran relevancia para prever el seguimiento que el paro tendrá si, finalmente, el sindicato médico CESM-CV y la Conselleria de Sanitat no logran acercar posturas.

Así el Foro de Médicos de Atención Primaria de la Comunitat Valenciana (FOMAP-CV) ha hecho público un comunicado en el que se adhiere a la convocatoria de huelga debido a la coincidencia "plena" con las reivindicaciones del principal sindicato médico que está a la espera de ser convocado a una mesa de negociación que evite el conflicto. "Suponemos que después del puente Sanitat nos convocará", ha explicado el secretario general de CESM-CV, Víctor Pedrera.

El foro ha reclamado a la Conselleria terminar con las agendas infinitas que impiden dedicar más tiempo a los pacientes que más lo requieren. En concreto, CESM-CV ha solicitado en el preaviso de huelga fijar el cupo diario en 26 pacientes. Esta organización considera "inaceptable" la situación del nivel asistencial más próximo a los pacientes, por lo que insiste en "mejorar las malas condiciones laborales de la atención primaria que contribuyen en ocasiones a la no cobertura de plazas vacantes y dañan la imagen de la especialidad".

Agotamiento de los médicos de familia y pediatras

"A estos problemas crónicos largamente denunciados y sin respuestas efectivas se une el elevado agotamiento físico y psicológico de los médicos de familia y pediatras. Si no se implementan medidas de gran calado ya de sobra conocidas y argumentadas en ocasiones anteriores, y en un tiempo inmediato, conducirá irremediablemente al colapso de este nivel", exponen estos médicos.

"Son ya demasiados años esperando la adopción de soluciones a los problemas existentes haciendo cada vez más con menos, soportando los médicos toda la tensión que esto supone sobre nuestras espaldas e intentando que la ciudadanía no sufra las consecuencias por lo que se ha llegado a un punto que la espera es ya insostenible", añaden.

Plazas nuevas de médicos

Del mismo modo el foro, ante el último anuncio por parte de la Conselleria del incremento de plazas, considera "absolutamente insuficiente" que de un total de 769 solo un 13% corresponderían a médicos. En concreto, en la provincia de Castellón de un total de 79 plazas solo hay seis para facultativos, cuatro especialistas y dos pediatras.

El FOMAP-CV está integrado por el Colegio de Médicos de Alicante, Sindicato Médico-CESM-CV, Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Valenciana de Pediatría, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante, Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.

A la espera de que el Colegio de Médicos de Castellón se posicione

Mientras todas las entidades relacionadas con la asistencia sanitaria se están pronunciando al respecto de la huelga, de momento, el Colegio de Médicos de Castellón guarda silencio y evita posicionarse. De todos modos, la presidenta del colegio, la pediatra Eva Suárez, sí lo ha hecho dado que firma el comunicado del foro como presidenta de la Sociedad Valenciana de Pediatría, cargo que también ostenta.

Actualmente, en la provincia de Castellón, según datos de la Conselleria de Sanitat, hay creadas 435 plazas estructurales de médico de familia, de las cuales 21 de ellas están sin cubrir al no haber candidatos en las bolsas de empleo. Por tanto, pasan consulta 414. A estos se sumaría un centenar de pediatras con consulta en los centros de salud.

Compartir el artículo

stats