El pasado miércoles el Consell lograba casi al límite desbloquear las declaraciones de impacto ambiental necesarias para impulsar 15 proyectos de renovables en tramitación a ubicar en la provincia de Castellón con capacidad de producir 313,3 megavatios.
En concreto, según la documentación a la que ha tenido acceso este diario, la administración autonómica ha dado el visto bueno a cinco iniciativas de energía eólica, ocho de fotovoltaica y otras dos basadas en la cogeneración y la hidroeléctrica.
Las empresas Med Wind Energy, Acciona a través de su filial Desarrollos Renovables Energéticos y Solares y Ecoenergy impulsan los proyectos de mayor capacidad energética incluidos en este paquete de autorizaciones, con hasta 279,3 megavatios.
El detalle
En detalle, los cinco proyectos que utilizan el viento como fuente pertenecen a Med Wind Energy. Se trata de las instalaciones Cabrillas II, Muela de Todolella II y III, Arriello III y Torre Miró III. Los mismos afectan a los términos municipales de Portell de Morella, Olocau del Rey, la Mata de Morella, Todolella, Ares del Maestrat, Vilafranca, Castellfort y Morella.
En cuanto a la energía solar, el parque Marbrumau, en Viver, es el más importante, con capacidad de 47,5 megavatios y propiedad de la firma Aicrum 1, que a su vez pertenece al fondo Ecoenergy.
Le siguen las plantas solares a ubicar en Morella, bautizados como Llivis y Llacua y pertenecientes a Desarrollos Renovables Eólicos y Solares, filial de Acciona. La capacidad de cada uno asciende a 40 megavatios.
También se prevé otro parque en Sant Jordi de Promonrg Solar Fotovoltaica 2 con 17,3 megavatios. Será el segundo en la localidad castellonense.
Tamaño más reducido
El resto corresponden a iniciativas de tamaño más reducido, como las de Valfortec en Benlloch y Vall d’Alba, con poco más de 1 megavatio cada una, la de Alcalà de Xivert (1,5) o la de Càlig Energy, con 3,2 megavatios y localizada en la población que da nombre a la firma impulsora.
El listado de la Generalitat incorpora además dos proyectos destacables. Uno lo promueve Kartogroup en Burriana y pretende generar 3,49 megavatios a partir de la cogeneración. El segundo se ubica en el pantano de Arenós para producir energía hidroeléctrica y, en concreto, aportar 5,7 megavatios.
La mayoría de actuaciones se encuentran en el interior. Justo en este sentido, el presidente de la patronal Avaesen, Marcos Lacruz, destacaba que el cambio energético beneficiará «principalmente a las zonas más despobladas».