2 Billetes de AVE Gratis El Periódico Mediterráneo

El Periódico Mediterráneo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

ALTERNATIVA MÁS ECONÓMICA

El uso compartido del coche se dispara un 43% en Castellón por el precio del combustible

La provincia lidera el auge de la utilización conjunta de vehículos particulares en la Comunitat Valenciana

El precio de la gasolina durante el 2022 disparó un 43% el uso compartido de los vehículos en Castellón. MANOLO NEBOT

El 2022 estuvo marcado por un alza inédita en el precio de los combustibles hasta alcanzar valores cercanos a los dos euros por litro, lo que llevó a muchos castellonenses a recurrir a los vehículos compartidos para rebajar el impacto en su economía familiar.

En la provincia de Castellón, el vehículo privado sigue siendo mayoritario en los desplazamientos, como evidencian los datos de movilidad cotidiana que recogió este diario, según los cuales el 70% recurre a esta opción en su día a día. Una tendencia que explica el incremento de usuarios de vehículos compartidos, que resulta el más importante de toda la Comunitat Valenciana.

En concreto, de 2021 a 2022 fueron un 43% más los castellonenses que optaron por dar salida a plazas que antes se quedaban libres en sus coches, según confirma la estadística proporcionada por Blablacar, la plataforma líder en este ámbito.

Parada adicional

Entre los cambios derivados del contexto socioeconómico actual también consta que se incluya una parada respecto al recorrido original en casi la mitad de los viajes, el 45%, para recoger a alguien con quien compartir vehículo y sus consiguientes gastos.

En este sentido, el director de Operaciones de Blablacar España, Florent Bannwarth, destaca que uno de los objetivos de plataformas de este tipo como la suya pasa por «rellenar los cientos de miles de asientos vacíos que circulan cada día por nuestras carreteras». 

Pequeños municipios

Hablar de este tipo de prácticas de economía colaborativa evoca directamente a grandes ciudades. Sin embargo, cada vez son más los pequeños municipios que se suman a esta tendencia con sus habitantes recurriendo a plataformas digitales para compartir vehículo y, de esta forma, ahorrar en gastos cotidianos. En concreto, en el pasado ejercicio, el 91% de poblaciones de Castellón tuvieron algún usuario de las mismas.

El listado de poblaciones con adeptos incluye algunas de la provincia por debajo del centenar de habitantes. Es el caso de Fuente la Reina, con apenas 49 residentes y la segunda más pequeña que usa la plataforma de toda la Comunitat Valenciana. También constan Torralba del Pinar, con 63 vecinos o Vallibona, que dispone de 67 personas empadronadas. A nivel autonómico destaca el caso de Famorca, en Alicante, que cuenta con 45 habitantes.

Ahorro potencial

Y es que, en cifras, los estudios sobre el impacto económico de compartir coche calculan el ahorro en alrededor de 1.000 euros anuales. Si el foco se pone en el combustible, un depósito completo costaría actualmente 88 euros en la provincia, según los precios medios aportados por el Geoportal de Gasolineras del Ministerio para la Transición Ecológica. Si el vehículo agota sus plazas, el coste cae hasta los 17,60 euros por persona.

Mirando atrás en el tiempo, el ahorro resulta todavía más importante. En el peor momento del 2022 llenar el depósito costó 105 euros, aunque si se compartía el vehículo en su totalidad, se quedaba en 21 euros, por lo que el ahorro resulta evidente y equivale a un total de 84 euros.

Más allá de los desplazamientos diarios, el vehículo compartido también tiene grandes adeptos en los viajes turísticos. Durante el verano esta opción creció un 60% en Castellón, sobre todo en municipios del litoral. 

Ley movilidad

Vista la consolidación de esta práctica que resulta cada vez más habitual, el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que el Gobierno validó en el mes de diciembre y que pasará durante este año para su aprobación por el correspondiente trámite incluye por primera vez la definición de coche compartido en línea con otros países europeos, como es el caso de la vecina Francia.

La nueva normativa regulará esta práctica, pues hasta la fecha quedaba en cierto limbo, si bien aún no se han concretado medidas como las que impulsan en territorio galo. Muestra de ello son las ayudas a conductores que se sumen a compartir coche o el fomento de la implantación de carriles de alta ocupación, habiendo llegado recientemente el primero a la Comunitat Valenciana en el acceso a València. 

Compartir el artículo

stats