Más de 1.100 niños escolarizados
Primer aniversario: Castellón refugia a más de 2.500 ucranianos que huyen de la guerra
La provincia es una de las que más exiliados de la guerra acoge de España, aunque algunos han optado por regresar

Concentración en contra de la guerra el 28 de febrero del año pasado en la plaza Mayor de Castelló. / ANDREU ESTEBAN
Katya, Svitlana, Anna, Volodymyr o Boryslav son algunos de los 2.540 refugiados ucranianos que, en el último año, han pedido protección temporal en la provincia de Castellón, donde llegaron huyendo del sinsentido de la guerra. Un conflicto armado en el seno de Europa, hasta ahora casi inimaginable, que dura ya 365 días.
Este viernes, 24 de febrero, con motivo del primer aniversario de la invasión rusa, la Asociación de Ucranianos de Castellón Kalyna ha organizado en la plaza Mayor de Castelló, a las 18.00 horas, una gran concentración para mostrar el agradecimiento con la sociedad castellonenses por la «enorme» acogida y solidaridad mostrada.
De nuevo, como ya sucedió el 28 de febrero del año pasado cuando los castellonenses clamaron contra la guerra en una concentración muy emotiva en la plaza Mayor, el viernes se volverán a vivir momentos para el recuerdo teñidos de azul y amarillo, los colores de la bandera de un pueblo que se resiste a dar la guerra por pérdida y muestra a diario su enorme arrojo y valentía.
Una provincia muy acogedora
La provincia de Castellón se ha convertido en una de las zonas de España más solidarias a la hora de acoger a estos refugiados. En concreto, según datos facilitados por el Ministerio del Interior, en la provincia se han otorgado 2.540 solicitudes de protección temporal, aunque el Gobierno central desconoce de estas personas cuántas han regresado a su país. Y es que, en los últimos meses, son algunos los que han optado por emprender el camino de vuelta con la esperanza de que el fin del conflicto esté más cerca, dado que la guerra parece que se ha focalizado en el oeste del país.
Estos refugiados forman parte de los más de ocho millones de ucranianos que se han visto obligados a abandonar su patria desde que las tropas rusas la invadieran. España ha otorgado protección temporal a casi 170.000, más de 45.000 en la Comunitat Valenciana, siendo la autonomía que más exiliados ha cobijado, por delante de Cataluña (38.482), Andalucía (23.922) y Madrid (23.587). Por ejemplo, solo Castellón ha dado casi igual número de protecciones temporales que toda Galicia junta o cerca de un millar más que Navarra, Asturias o Cantabria.
Según la presidenta de la asociación Kalyna, Oksana Vovk, «el pueblo ucraniano está muy agradecido por la acogida de la sociedad castellonense, porque muchas personas de forma totalmente altruista abrieron las puertas de sus casas a gente desconocida para prestarles todo su apoyo».
Familias de acogida
Un respaldo que también han dado las familias integradas dentro de Aniukcas, la Asociación Niños de Ucrania-Castellón. Su presidente, Ernest Doménech, ha explicado que, desde que estalló la guerra, el objetivo fue sacar de Ucrania a los 16 niños que solían pasar los veranos con familias de acogida en la provincia. Finalmente, lograron traer a una docena de ellos junto a algunos de sus familiares, aunque algunos de ellos han decidido ya regresar al país.
«Los niños hacen una vida lo más normal posible, pero ha sido un año muy duro y complicado. El esfuerzo hasta llegar a la provincia fue grande y, una vez aquí, han sido las familias de acogida las que, sin ninguna ayuda, han mantenido a estas personas», ha detallado Doménech.
Estas personas refugiadas que llegaron sin prácticamente nada, porque salieron huyendo de sus casas, tienen derecho a recibir una sanidad y educación gratuita. Pero, la mayoría de ellos, necesitan mucho más para afrontar su día a día. La única ayuda directa a la que pueden acceder es la de unos cheques de poco más de 100 euros para comprar comida que se solicitan en los Servicios Sociales municipales. Y es que es, a través de los ayuntamientos, donde los refugiados reciben información y ayuda sobre los posibles pasos a seguir y prestaciones.
El perfil del refugiado
El perfil de los ucranianos atendidos en los centros de asistencia es claro: mujer, de 31 años y con estudios superiores entre las que destacan las economistas, informáticas e ingenieras. El 31% de son menores y el 62 % de los adultos son mujeres. Por franjas de edad, la mayoría tiene menos de 17 años, seguido del grupo que va de los 18 a los 34 y el que comprende entre los 35 y los 49.
Más de 1.100 ucranianos escolarizados
La provincia de Castelló cuenta con 1.106 estudiantes no universitarios con nacionalidad ucraniana, según datos facilitados por la Conselleria de Educación. De estos, 780 son niños y jóvenes que estudian enseñanza obligatoria (Primaria, Educación Especial y ESO), Educación Infantil, Bachillerato y FP. El resto, 326 estudiantes, es alumnado adulto que en su mayoría estudia castellano en Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) y Escuelas de Adultos.

Datos de refugiados ucranianos escolarizados. / Mediterráneo
Hace un año, dos semanas después de la invasión, el alumnado ucraniano no universitario del sistema educativo valenciano en la provincia de Castellón apenas era de 40 alumnos. Sin duda, las aulas se han convertido en la mejor vía de integración de aquellos que solo buscan vivir en paz.
La solidaridad castellonense no cesa
Prácticamente desde que la primera bomba cayó en territorio ucraniano, compatriotas residentes en la provincia de Castellón se unieron, con la ayuda logística de diversas empresas dedicadas al sector azulejero, para recoger material humanitario de toda índole y hacerlo llegar a un país que presenciaba incrédulo como un pueblo considerado casi hermano, como el ruso, les atacaba. La respuesta urgente fue enorme y Castellón fue de las primeras zonas de España en enviar comida, ropa y enseres.

Imagen de donación para los refugiados ucranianos en Castelló. / Mediterráneo
Ahora 365 días después, la recogida de ayuda sigue y los camiones continúan partiendo a 3.500 kilómetros de distancia para descargar aquellos artículos de primera necesidad que se requieren. La asociación Kalyna recuerda que la lista del material que se solicita, actualmente, está formada por calentadores químicos, barritas energéticas, sacos de dormir para temperaturas extremas, linternas, cargadores portátiles, termos, ropa y calcetines térmicos.
Además el Banco de Alimentos colabora con refugiados instalados en Castellón. En uno de los últimos repartos de comida y productos de higiene se beneficiaron 71 familias compuestas por 171 personas. Y es que las necesidades son muchas. H
Suscríbete para seguir leyendo
- La lluvia no da respiro a Castellón: Aemet prevé un '100% de probabilidades' de coger el paraguas
- Directo: Alerta de Aemet por la nieve en Castellón, que amanece con parte del interior teñido de blanco
- Aemet activa la alerta por nieve en Castellón
- Subidón en los pantanos de Castellón: en una semana ganan el equivalente a 9.800 piscinas olímpicas
- Un matrimonio de Nules se libra de pagar una deuda de 80.000 euros
- Tres municipios de Castellón, en el 'top' nacional de calidad de aire
- Aemet invita a no guardar el paraguas: 100% de probabilidad de lluvia en Castellón
- Históricos del PP de Castellón arropan a Camps en su rearme en Burriana