La lista de espera no solo afecta a las intervenciones quirúrgicas, también lo hace a las consultas y a las pruebas diagnósticas, como las resonancias. En concreto, la demora para someterse a este control diagnóstico es de varios meses. Para mitigar los retrasos y mejorar la atención al paciente, el Hospital General de Castelló cuenta ya con la primera resonancia magnética de las dos nuevas incluidas en al plan de renovación del servicio de Radiodiagnóstico.
El nuevo equipo fue adquirido por la Conselleria de Sanitat a través del Plan de Alta Tecnología del Sistema Nacional de Salud (Inveat) y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU y forma parte de un total de 29 equipos valorados en casi 23 millones de euros, entre los que se incluye otro para el General y uno en la Plana.
El avance tecnológico de este nuevo equipamiento reforzará la capacidad diagnóstica del servicio de Radiodiagnóstico, lo que beneficiará en el tiempo de diagnóstico y, por tanto, en el inicio del tratamiento adecuado.
El hospital ha realizado una planificación de los trabajos de instalación de los nuevos equipos de forma que siempre se ha mantenido el servicio con una de las dos resonancias. Así, una vez instalado y ya en funcionamiento este primer equipo, se iniciarán los trabajos de desmontaje del otro para sustituirlo por el segundo de características similares.
Última tecnología
La resonancia recientemente instalada es un modelo de General Electric denominado RM Signa Artis Air Edition de 1.5 Teslas con 128 canales. «A fecha de hoy es el tope de la gama de 1.5 Teslas de la marca, es decir que el Hospital General de Castelló cuenta ya con una de las mejores tecnologías disponibles en el mercado actual», explicó el jefe del servicio de Radiodiagnóstico del centro, Santiago Marco.
Está equipado con las últimas aplicaciones informáticas así como con bobinas-manta que utilizan la tecnología AIR, que permiten que la bobina, que es como una manta, envuelva la parte del paciente que se quiere estudiar, lo cual, aumenta la adaptabilidad.
«Además, utiliza inteligencia artificial, por lo que disminuye los artefactos de la imagen y consigue que estas imágenes sean de mayor calidad con menor tiempo de estudio», detalló el doctor Marco.
Menos claustrofobia
Otro aspecto a destacar de este equipo es la confortabilidad para el paciente, ya que al disminuir el tiempo necesario para realizar el estudio, permanece menos tiempo en el imán y el diámetro de apertura es mayor que los modelos antiguos, por lo que disminuye la sensación de claustrofobia.
Con este dispositivo se podrán hacer estudios de resonancia magnética más complejos, especialmente, estudios vasculares, de corazón o de sistema nervioso central, o de próstata, que tiene una demanda creciente.
El responsable del área de Radiodiagnóstico explicó que esta máquina también dispone de la posibilidad de hacer biopsias de mama guiada por resonancia, «una técnica que se incorporará a nuestra cartera de servicios».
Vuelta a la gestión pública
La puesta en marcha de estos nuevos dispositivos responde a un movimiento que refuerza la vuelta a la gestión pública directa del servicio para la realización de técnicas de radiodiagnóstico por imagen mediante equipos de resonancia magnética, tras 20 años en manos privadas. Este servicio ya lleva casi año y medio integrado como prestación directa del sistema público de salud valenciano, y los 113 trabajadores de Erescanner Salud, la empresa privada que lo prestaba en el conjunto de la Comunitat, siguieron en sus puestos de trabajo como personal laboral a extinguir.