El Hospital Provincial de Castelló está ya aplicando un tratamiento pionero contra el cáncer de pulmón en estadios iniciales. Es la principal causa de muerte por tumor tanto en hombres como mujeres. Se trata de una nueva terapia avanzada que se suma a las puestas en marcha por el hospital oncológico de referencia en la provincia de Castellón en los últimos años. Sin duda, la investigación es la principal esperanza para los enfermos y sus familias.
Ha sido ahora cuando el Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la financiación de Tecentriq® (atezolizumab) como tratamiento adyuvante, tras la cirugía completa y la quimioterapia a base de platino, para adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con alto riesgo de recaída. Se convierte así en la primera y única inmunoterapia disponible en el Sistema Nacional de Salud para este cáncer en fases iniciales que es uno de los más frecuentes tanto en hombre de mujeres.
Evitar recaídas
El CPNM supone el 85-90% de los casos que se diagnostican de este tumor y, aproximadamente, más de la mitad de estos pacientes en fase temprana sufre una recaída después de la cirugía. El objetivo del tratamiento adyuvante es reducir este riesgo y ofrecer al enfermo la mejor oportunidad de curación.
El ensayo fase III IMpower010, en el que han participado 21 hospitales, entre ellos el Provincial de Castelló, y más de un centenar de pacientes españoles, muestra una reducción del riesgo de recaída o muerte en un 57% de los enfermos, lo que supone una gran noticia a nivel sanitario.
Rápidos avances
El jefe del Servicio de Oncología Médica del Provincial, Alfredo Sánchez, ha explicado que el paradigma del tratamiento del carcinoma no microcítico de pulmón está cambiando a gran velocidad. «En el caso concreto de su presentación en fases iniciales cuando el tumor ha podido ser operado y presenta unos biomarcadores específicos, tenemos muy buenas noticias. Recientemente, se ha aprobado la financiación de atezolizumab para estos pacientes que, además, presentan una sobreexpresión de PDL-1 mayor del 50%», detalló el doctor.
El propio Sánchez remarcó que la administración de este tratamiento, tras cirugía completa y quimioterapia, disminuye de forma significativa la recaída de esta enfermedad respecto al tratamiento estándar utilizado hasta la fecha. «Desde el Servicio de Oncología Médica queremos, una vez más, agradecer a los pacientes y a sus familias su generosidad por querer colaborar en estos ensayos dirigidos a mejorar los tratamientos estándar. Esta nueva maniobra terapéutica supone otro hito en el avance de la carrera hacia la curación del cáncer», insistió este reconocido médico experto en la lucha contra el cáncer.
Pruebas en fumadores para detectar tumores
Entre el 80 y el 90% de los cánceres de pulmón se dan en personas fumadoras o que han dejado de fumar recientemente. Además, aquellos con un hábito tabáquico tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón, según la Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana. Para prevenir el que es el cáncer más letal, el Hospital Provincial de Castelló, al igual que el Clínico de València y el General de Alicante, empezará a finales de año, según las previsiones del propio centro, a realizar pruebas de detección precoz en personas fumadoras o exfumadoras a través de un TAC. Estos tres centros forman parte junto a una treintena de hospitales en España del proyecto Cassandra.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, el año pasado hubo 3.272 nuevos casos, en la Comunitat, de este cáncer, un 10% del total. Sin embargo, murieron por esta enfermedad 2.582 valencianos, un 21% de todos los que fallecieron por cáncer. Este tumor mata tanto como los de colon y páncreas juntos.