Cuatro de cada diez mujeres que han dado a luz este año en Castellón tienen 35 o más años, lo que supone el triple que hace 30 años. Además, las mujeres tienen los hijos más tarde y, al mismo tiempo, el número de hijos ha ido reduciendo.
De las 1.977 mujeres que han sido madres en la primera mitad del año, 750 lo han hecho con más de 34 años. En 1993 solo un 10% de las mujeres decidía dar a luz a los 35 o más, cuando ahora el porcentaje se sitúa en el 38%, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La edad media a la maternidad se sitúa en los 32,52 años de media en la Comunitat, según el Anuario Socioeconómico del Comité Económico y Social de la Comunitat. En casi medio siglo ha ido aumentando a razón de un año cada década. Así, en 1976 se situaba en 28,51 años y en 1995 en la treintena.
Paralelamente, la fecundidad también ha ido disminuyendo. Si en los albores de la democracia, las mujeres tenían casi 3 hijos de media (2,94) ahora no llega ni a la mitad (1,21).
Aunque hay altibajos, la natalidad, pues, no remonta. En el primer semestre del año la cifra de nacimientos ha descendido un 0,47% aunque el suelo se produjo en el 2021, en que hubo 4.63 nacimientos, la cifra más baja de la democracia.
¿Por qué se tienen hijos cada vez más tarde?
El doctor Luis Grimalt, ginecólogo y obstetra, especialista del Hospital Vithas de Castellón en reproducción humana asistida, explica que son varias las razones del aumento de la edad a la que las mujeres desean quedar gestantes. "Normalmente o quieren estudiar, conseguir una estabilización el trabajo o tener medios económicos para darles estabilidad y tranquilidad. Todo eso va retrasando la edad a la que la mujer desea quedar embarazada", señala.
Inconvenientes de ser madre madura
Sin embargo, esto tiene un inconveniente, y es que "la edad biológica o buena para el embarazo no coincide con la edad social", señala este experto, director del Instituto Grimalt de Reproducción Asistida, Luis Grimalt, .
Pero posponer la maternidad tiene desventajas. "A partir de los 35 años la reserva ovárica empieza a disminuir, en general. A partir de los 38 el declive es todavía mayor, tanto del número de óvulos como de la reserva ovárica. No solo eso, también la calidad de los óvulos diminuye con la edad. Por tanto, es más difícil que se queden embarazadas y aumenta el riesgo de problemas, tanto en el embarazo, por ejemplo, mayor número de abortos o anomalías cromosomáticas, como síndrome de down.
Además, aumenta los riesgos durante el embarazo. "Por ejemplo, eleva el riesgo de diabetes, hipertensión, preeclampsia, una afección que se puede presentar en el tercer trimestre del embarazo y que aumenta el riesgo de parto prematuro", expresa este especialista.
Consejos
Respecto a qué consejos se les puede dar a las mujeres que deciden ser madres después de los 35, Grimalt señala que "lo primero que sean conscientes de que la edad biológica no perdona y que hay que intentar ser madres a una edad conveniente para el embarazo y su salud".
Congelación de óvulos y embriones
En caso de que no sea posible por diversas circunstancias, señaló que "hoy en día tenemos la opción o bien de la congelación de embriones en aquellas pacientes con pareja o de congelación de óvulos en aquellas que no tienen pareja y prefieren esperar".
En caso de que una mujer decida postergar su maternidad la edad aconsejable para la congelación de óvulos o embriones es cuanto antes mejor, porque la calidad será más alta. "Sería como máximo 35 años desde el punto de vista biológico, pero, si no puede ser, mejor a los 36 que a los 38", ejemplificó.
Dieta sana y ejercicio moderado
Si no fuera posible y se queda gestante, sería mejor evitar el sobrepeso, la hipertensión, hacer dieta sana, ejercicio moderado para estar lo más sana posible, aconseja Grimalt.
Cada vez más mayores
Sobre el perfil de las personas que deciden someterse a tratamientos de reproducción asistida, el ginecólogo y especialista señaló que el porcentaje de mujeres de edad más avanzada que acude a clínicas de reproducción también va aumentando. "Antes lo normal eran menores de 35 años, en los últimos años lo normal es que sean mayores de 35. La técnica es capaz de mejorar la fertilidad pero hasta un grado. A veces no lo consigue o, en los casos más extremos, hay que llegar a la donación de óvulos, por ejemplo", explica.
Matronas
Por parte del colectivo de matronas, asimismo, señalan que "vemos muchas mujeres pariendo por encima de los 35 y cada vez más". "Dentro del control del embarazo, la edad entra dentro del factor de riesgo a partir de los 35 años, pero la edad por si sola, si no se acompaña de ningún otro factor de riesgo, los consejos, en general, son los mismos para todas las embarazadas en cuanto a alimentación o ejercicio, se tenga, 24, 30 o 45. Hay mujeres que paren con 44 años y ni son diabéticas, ni padecen ningún otro problema; por tanto, simplemente lo que tienen es la edad y ya está. Si después se complica con otra patología, la cosa cambia", señala.