El 34% de las empresas de Castellón de 10 empleados o más, una de cada tres, permite a su personal realizar parte de la jornada en modalidad de teletrabajo. En este perfil de compañías, uno de cada cinco empleados lo hace regularmente, según los resultados de la Encuesta sobre el Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en la Comunitat, que pulsa al tejido empresarial de Castellón, Valencia y Alicante. Dicho estudio refleja el gasto en sistemas de inteligencia artificial (IA): 321 millones de euros en la Comunitat, y 35 millones en Castellón, con las empresas de servicios como nº1, seguidos de industria; y construcción, a la cola.
El 34% de las empresas de Castellón de 10 empleados o más, una de cada tres, permite a su personal realizar parte de la jornada en modalidad de teletrabajo. En este perfil de compañías, uno de cada cinco empleados lo hace regularmente, según los resultados de la Encuesta sobre el Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en la Comunitat, que pulsa al tejido empresarial de Castellón, Valencia y Alicante. Dicho estudio refleja el gasto en sistemas de inteligencia artificial (IA): 321 millones de euros en la Comunitat, y 35 millones en Castellón, con las empresas de servicios como nº1, seguidos de industria; y construcción, a la cola. Pero la inversión en ciberseguridad es diez veces mayor: casi 3.000 millones de euros en la Comunitat; y 300 millones en Castellón.
Factores en el nuevo escenario
Tras el covid, según el director-gerente de la Cámara de Comercio, Javier Valls, «la continuidad del teletrabajo depende de si lo permite el puesto, la cultura de la empresa, su madurez tecnológica y el propio trabajador. Al 100% no es lo habitual, es un complemento. Sí se ha consolidado en tecnológicas, marketing y comunicación, consultoras de servicios o financieras. Pero el sistema y la experiencia se han quedado y se puede recurrir a él en determinadas circunstancias». Valls resaltó que «el grado de implantación de la IA es muy incipiente, como en otras regiones, y varía según el tipo de industria y tamaño. Se nota más interés en manufactura y tecnología, servicios financieros, salud, comercio minorista y márketing». «La Cámara está elaborando proyectos para impulsar en 2024 la adopción de la IA en las empresas locales: con programas de capacitación, eventos de sensibilización y consultoría», añadió. Otro eje, la ciberseguridad, «varía según tamaño, sector y estrategia».
Por sectores
El presidente de la patronal CEV en Castellón, Luis Martí, apuntó que «el teletrabajo es una opción más pero no válida para todos. Solo está más extendido en servicios avanzados y sectores fuertemente digitalizados. La sectorialización de nuestro tejido productivo, con un 96% de micropymes y la rigidez normativa, hacen que sea residual. La negociación colectiva debe sentar las bases para que el teletrabajo ofrezca garantías a empleadores y empleados». Sobre la IA, «en Castellón se aplica más en el clúster de la cerámica, en diferentes etapas de su ciclo productivo. O en compañías líderes como Grupo Gimeno, UBE o el Puerto. Además, sobre ciberseguridad, dijo, «es una preocupación constante; y más en servicios públicos o de interés estratégico (agua, electricidad, logística o salud)». Un estudio de la CEV y la Generalitat concluyó que «las empresas tienen algún tipo de plan para frenar ataques, pero no de respuesta a incidentes».
Las redes sociales ganan a los blogs
- Más de la mitad de las empresas de la Comunitat y de Castellón, el 56%, cuenta con redes sociales y, además, muy activas, donde comparten contenido multimedia con sus potenciales clientes. Ya sea Facebook, Linkedin o Instagram, siendo esta última una de las más activas. Sin embargo, solo un 36% de las pymes tiene un blog.
- Únicamente el 4% de las empresas castellonenses y de la Comunitat tiene en plantilla a un especialista en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
La opinión de las empresas especializadas: NTT Data en la Comunitat
Francisco Carpe, responsable del Hub de IA de la Comunitat Valenciana, en NTT DATA, explicó: "Desde NTT Data, hemos puesto en marcha un Barómetro sobre la adopción de la IA en las empresas, con el fin de arrojar luz sobre el grado de integración de la IA en las estructuras y procesos empresariales, marcando un hito en el estudio y compersión de la adopción tecnológica en el país. Dicho barómetro también pretende servir de guía para permitir a las empresas de cualquier sector identificar áreas de mejora y oportunidades de adopción tecnológica". La primera edición de este barómetro se ha elaborado a partir del análisis de más de 100 participantes procedentes de más de 50 empresas. "De dicho estudio se deriva el interés creciente de las organizaciones en implantar iniciativas de Inteligencia Artificial para la mejora de sus procesos, si bien aún queda mucho camino por recorrer, especialmente en el ámbito de la pequeña y mediana empresa, y es que en 2022 solo el 11,8% de las empresas españolas con más de 10 empleados utilizaban Inteligencia Artificial", apuntó.
El directivo avanzó que desde su Hub de Inteligencia Artificial de la Comunidad Valenciana están trabajando "con empresas de todos los sectores de actividad, incluido el Sector Público, con proyectos e iniciativas de transformación de diverso índole, si bien la mayoría de ellos tienen como factor común la mejora de la eficiencia y de la calidad de sus procesos internos". "Con dichas iniciativas se persigue la aplicación de la IA para la automatización de las actividades más básicas o de menor valor, abarcando desde procesos de atención al cliente, procesos administrativos apoyados sobre documentos, herramientas para facilitar la búsqueda y consulta de información en las organizaciones, etc.", dijo.
Por poner un ejemplo, NTT DATA ha creado un sistema basado en Microsoft Azure OpenAI Service para Almirall, "con el fin de automatizar y eficientar sus procesos de revisión de documentos médicos". "En la industria farmacéutica existe el reto de revisar este tipo de documentos y extraer información relevante, una tarea que requiere mucho tiempo y puede dar lugar a errores humanos. NTT DATA ha desarrollado un motor de respuesta a preguntas y búsqueda semántica para Almirall. Las respuestas del modelo tienen una tasa de precisión de más del 90%, lo que permite a Almirall agilizar la investigación, posicionándose como un actor más maduro y avanzado de la industria", añadió.