REPORTAJE

Aeropuerto de Castellón, 20 años de la primera piedra: del 'sin aviones' al pasajero un millón

Nadie apostaba por un recinto aeroportuario tan cercano a Valencia y Reus. Avanzó a paso de tortuga: litigios, política, ecología, sobrecostes. Hoy, con 12 rutas activas, supera el millón de viajeros pero el flujo turístico todavía es insuficiente. Su uso logístico y de incubadora de empresas aeroespaciales va a más.

Aeropuerto de Castellón.

Aeropuerto de Castellón. / Mediterráneo / José Antonio Mampel

Castellón

Castellón sopla mañana 20 velas (por años) en recuerdo de la efemérides de una infraestructura clave para su turismo. El 22 de enero de 2004 se puso la primera piedra del aeropuerto y las autoridades cortaron la cinta para dar vía libre a unas obras que se alargarían más de lo pensado. Si la sola idea de ponerlo en marcha resultó polémica, las complicaciones acompañarían al recinto en su travesía hasta el 2015, cuando por fin despegó su primer vuelo chárter --en enero, con el Villarreal CF-- y la primera ruta regular con Ryanair a Londres --un 15 de septiembre--.

Primeros pasos. Máquinas trabajando en el desbroce de terrenos en Vilanova d’Alcolea en marzo del 2004.

Primeros pasos. Máquinas trabajando en el desbroce de terrenos en Vilanova d’Alcolea en marzo del 2004. / Gabriel Utiel

Alumno aventajado

Llega al presente con el orgullo de despedir el ejercicio pasado como el segundo aeropuerto que más crece de España, de superar el millón de pasajeros y de contar en esta anualidad con 12 rutas activas, dos de ellas nacionales. Queda pendiente la negociación para retomar Sevilla; estrenar el 31 de marzo Berlín y Milán; y tener atados para 2026 París y Stuttgart. Por el camino recuperar conexiones que ahora no están vigentes, como Dublín, Bristol, Viena, Poznan o Dublín; u otras anunciadas que nunca vieron la luz, léase Marsella, prevista en 2020, anulada por la pandemia y que nunca se implantó. 

La línea Castellón-Madrid, desde donde se accede a casi cualquier país del mundo, ha supuesto un antes y un después. Igual que lo hará en 2026 el enlace con París: de gran interés para el ocio de los castellonenses; y atractivo para sumar más turismo galo, puesto que es el mercado internacional nº1 para la provincia; si bien hasta ahora el visitante llega desde el sur de Francia en coche propio o bus con viaje organizado.

Aunque desde sus orígenes y casi sine die el aeropuerto con la etiqueta de sin aviones o para las personas, impulsado por el PP, fue un arma política arrojadiza constante. Un informe cifra el sobrecoste en 170 millones de euros, aspecto ampliamente criticado. Pero cuando al PSOE le tocó su gestión apostó por dejar a un lado las denuncias --y mofas en medios de comunicación nacionales-- y sacarle partido, una vez era ya una realidad. De forma paralela, no solo la sociedad pública Aerocas sino también la Diputación con su Patronato de Turismo, ayuntamientos o empresarios turísticos han ido a una intentando rentabilizar los vuelos. Con todo, y con la satisfacción de un recórd de viajeros, el flujo turístico de masas aún no acompaña y es insuficiente. Un desafío para un sector que, ajeno a cualquier polémica, sigue intentando atar acuerdos con turoperadores extranjeros, como el reciente con un gran cupo inglés. 

De Copa América y campos de golf

En la foto: Eduardo Zaplana, Juan Costa, Garcia Anton y Francisco Camps con Carlos Fabra. Colocación de la primera piedra del aeropuerto en Vilanova d'Alcolea.

En la foto: Eduardo Zaplana, Juan Costa, Garcia Anton y Francisco Camps con Carlos Fabra. Colocación de la primera piedra del aeropuerto en Vilanova d'Alcolea. / Mediterráneo

Hace 20 años, el día de colocación de la primera piedra, además del entonces presidente de la Diputación e impulsor, Carlos Fabra, asistió el entonces ministro portavoz Eduardo Zaplana; y el de Ciencia y Tecnología, Juan Costa. En la historia más reciente, en una apuesta por la diversificación de usos complementarios, el aeropuerto recibió en 2023 la visita de la ministra de Ciencia, Diana Morant, para anunciar que el de Castellón será una de las sedes europeas de incubadoras de empresas de la Agencia Espacial Europea. 

Volviendo a establecer paralelismos, muchos de los sueños del 2004 se han quedado por el camino. En aquel gran fasto, las autoridades anunciaron que el terreno aún yermo en Vilanova d’Alcolea y Benlloch recibiría «vuelos de la Copa América y turistas atraídos por los campos de golf y Mundo Ilusión». La pista no llegó a estar lista para recibir a los fans de la regata ni tampoco fraguaron las instalaciones deportivas. Ni el combinado de Marina d’Or Golf.

Sí se vaticinó que se llegaría al millón de pasajeros en una década; y esta meta sí se ha logrado antes de tiempo, si se tiene en cuenta la fecha del primer vuelo regular. En 2015, el aeropuerto castellonense cerró el ejercicio con 23.201 pasajeros y en el 2023 se ha conseguido en solo ese año 283.259 --superando a 16 instalaciones de la red Aena, tras los máximos de 2022 y 2017--; y en acumulado, se ha superado el millón: 1.026.433 viajeros.

Presentación de la maqueta del aeropuerto castellonense.

Presentación de la maqueta del aeropuerto castellonense. / Mediterráneo

Mapa actualizado de vuelos desde el aeropuerto de Castelón (2024).

Mapa actualizado de vuelos desde el aeropuerto de Castelón (2024). / Mediterráneo

Ídem en operativas: de los 443 movimientos el primer año, en el más reciente se ha llegado a 9.780 --el más alto tras el pico del 2019--, el resultado de multiplicar por 22. Y de nuevo, a lo largo de todo este ciclo 2015-2023 suman 44.281. Con todo, pese a los buenos números, el reto es consolidar la llegada de paquetes de vuelos con turoperadores que permitan la llegada masiva de turismo extranjero y nacional. La renovación de Marina d’Or como Magic World --que reabrirá en junio tras invertir 40 millones el nuevo gestor-- puede ser otro revulsivo. 

Quién es quién

A lo largo de su historia, Aerocas ha contado con los siguientes directores generales: Juan García-Salas (2003-2013), Patricia Llopis (2013-2015), Joan Serafí Bernat (2015-2020), Blanca Marín (2020-2023) y Justo Vellón (2023-...). Como presidentes de Aerocas: Carlos Fabra PP (2003-2013), José Císcar PP (2013-2015), Francesc Colomer PSOE (2015-2020), Arcadi España PSOE (2020-2023) y Salomé Pradas PP (2023-...). Y en puestos técnicos, como directores del aeropuerto: Alain Russel (SNC Lavalin), Alexander Schroll (Edeis) e Ivana Guinot (Edeis/actualidad Aerocas). En la implicación del sector turístico cabe citar a representantes empresariales como Javier Gallego, Carlos Escorihuela, Lola Guillamón, entre otros; o gerentes del Patronato Provincial como Enrique de Pablo o Virginia Ochoa; y diputados de Turismo como Andrés Martínez o Virginia Martí... 

Los desafíos de futuro

¿Cuáles son los principales desafíos de cara al futuro a corto y largo plazo? El actual equipo de Aerocas ha explicado a Mediterráneo cuáles serán sus prioridades.

Pasajeros descienden en Castellón de un avión de Ryanair, compañía que operará las cuatro rutas internacionales que sumará el aeropuerto.

Pasajeros descienden en Castellón de un avión de Ryanair. / MEDITERRÁNEO

1. Rutas y turismo

Aerocas buscará ampliar las posibilidades para el turismo con un «mantenimiento del crecimiento sostenido en el tráfico comercial, a través de la captación y puesta en marcha de nuevas conexiones y de la consolidación de las existentes, internacionales y nacionales. Abrir nuevos mercados y profundizar en aquellos donde ya hay conexión aérea. El tráfico comercial es el eje central de la estrategia de desarrollo del aeropuerto». 

2. Instalaciones y permisos

El principal proyecto de ampliación, para la entidad, «es el desarrollo de la Zona de Actividades Complementarias (ZAC) para generar un polo económico, empresarial e industrial vinculado al aeropuerto». Desde el punto de vista técnico, «periódicamente se hacen adaptaciones a las nuevas regulaciones europeas» en aviación.

3. Diversificación de usos

La estrategia de diversificación «pasa por potenciar la actividad industrial vinculada al MRO (mantenimiento, revisión y preservación de aeronaves). Ya se dispone una nueva plataforma y se trabaja en la ZAC. En logística (carga), el objetivo es avanzar en una línea de negocio «aún incipiente».

Visista de Puig a las instalaciones de Arkadia Space y Comet Ingeniería

Visista de Puig a las instalaciones de Arkadia Space y Comet Ingeniería. / GENERALITAT VALENCIANA

4. I+D+i aeroespacial

Este 2024 se pondrá en marcha una incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA-BIC, European Space Agency Business Incubator Centre), que favorecerá el emprendimiento aeroespacial y buscará atraer compañías. Su duración inicial es de tres años y permitirá impulsar 12 proyectos de empresas innovadoras. 

5. FP y escuelas de vuelo

La implantación de ciclos de FP de aeronáutica son un «factor de competitividad», pues «supone una fuente de mano de obra cualificada para las empresas basadas en el aeropuerto y otras que puedan incorporarse. El objetivo es ampliar el campus formativo, generando sinergias con las empresas que operan en el aeropuerto. 

Cronología: de Londres a medio mundo

  • 1995: El aeropuerto toma forma con Carlos Fabra como impulsor desde la Diputación de Castellón.
  • 1997: Se redacta el estudio de localización y, un año más tarde, se va ajustando el proyecto de construcción.
  • 2002: ‘Ok’ a su construcción, con la declaración de interés general del Ministerio de Fomento. 
  • 2003: La titularidad pasa de la Diputación a la sociedad pública Aerocas. Las obras y gestión se adjudican a Concesiones Aeroportuarias.
  • 2004: Arrancan las obras con el acto simbólico de colocación de la primera piedra el 22 de enero. En 2005, Fomento ordena parar las obras varios meses, con un sobrecoste de 18 millones, y en años venideros se paraliza por los tribunales, ecología, etc.  
  • 2011: Acto inaugural con Carlos Fabra y el entonces jefe del Consell, Francisco Camps. Pero aún faltan permisos y antes de acabar el año se rescinde el contrato con Conaer y van a juicio. La sentencia obliga a la Generalitat a pagar 120 millones. Otro extra.
  • 2013: Otro asunto judicial topa con el avance del proyecto: el 23-F dimite Carlos Fabra como presidente de Aerocas por la apertura de juicio oral. El entonces vicepresidente del Consell, José Císcar, asume la presidencia el 17 de abril y convoca un concurso para buscar un nuevo concesionario.
  • 2014: Se adjudica la explotación a la multinacional canadiense SNC Lavalin por 20 años. El aeropuerto logra la certificación y permiso de apertura y comienza a funcionar el 11 de diciembre. Los primeros ‘usuarios’ son dos jubilados   en su helicóptero.
  • 2015: 14 de enero: por fin despega un avión de Air Nostrum: el Villarreal CF viaja a San Sebastián para disputar octavos de la Copa del Rey contra la Real Sociedad. El 15 de septiembre aterriza el primer avión regular desde Londres con 186 pasajeros.
  • 2016: En junio comienza a operar Blue Air con Bucarest; y se anuncia Sofía para 2017. Se superan los 100.000 usuarios.
  • 2017: SNC Lavalin cede su actividad al grupo francés Edeis. Se suma otra ruta con Poznan.
  • 2018: Se anuncian conexiones con Budapest y Katowice.
  • 2019: Aerocas asume la gestión y obtiene la certificación de Aesa. Avanzan para 2020 rutas a Londres-Luton (el mercado inglés siempre ha despuntado en actividad aérea), Viena y Marsella --esta se suspende por el covid y nunca se retoma--.
  • 2020: Cierra 2020 con récord de operaciones desde su apertura al tráfico, pese al coronavirus. 
  • 2021: El conseller de Movilidad, Arcadi España, anuncia la ruta con Sevilla. Adjudican las obras del hangar para ciclo formativo de mantenimiento de aviones. 
  • 2022: El 31 de octubre marca un antes y un después en la conectividad con el vuelo a Madrid, que permite enlazar con 86 destinos de cuatro continentes. Llega un día después de los vuelos con Dublín. Aerocas adjudica la redacción del proyecto para urbanizar la ZAC, Zona de Actividades Complementarias, para crear un polo industrial de aeronáutica y logística.
  • 2023: Se bate el récord de pasajeros con 283.259, un 90% más que el anterior mejor registro anual de 2022, de 149.339 usuarios. Se llega al máximo de movimientos de aeronaves, 9.780, que supera al 2022, con 8.595. En abril, la ministra de Ciencia, Diana Morant, anuncia que Castellón y Sevilla albergarán las nuevas sedes europeas de las incubadoras de empresas de la Agencia Espacial Europea. Tras estrenar en marzo los vuelos desde Castellón a Oporto y Dusseldorf, el 3 de junio suma su undécima conexión regular con la puesta en marcha de la nueva ruta de Roma. Se anuncian nuevas conexiones con grandes capitales de Europa: Berlín y Milán este 2024; y París y Stuttgart, en 2026.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents