INFORME DEL COLEGIOS DE PSICÓLOGOS PRESENTADO EN LA UJI

El 25% de los alumnos de Secundaria en Castellón tiene signos de depresión grave

Estiman que siete estudiantes por aula sufre trastornos y afecta al doble de mujeres

La autora del estudio urge la presencia de psicólogos en centros que prometió Mazón

Un estudiante de Secundaria pasea por un IES en una imagen de archivo.

Un estudiante de Secundaria pasea por un IES en una imagen de archivo. / MEDITERRÁNEO

Gonzalo Sánchez

Castellón

Cada clase de Educación Secundaria de 25 estudiantes tiene siete con problemas de salud mental o están al límite. De esos, cuatro tienen síntomas de depresión grave. Se han sentido desanimados, deprimidos, irritados o sin esperanza casi todos los días. Tampoco duermen bien ni se pueden concentrar. Un 5% del alumnado (es decir, un niño por aula) confiesa que ha intentado quitarse la vida, y que casi todos los días piensa en hacerse daño o en que es mejor estar muerto. 

Son datos del estudio Psice, elaborado por el Consejo General de Psicólogos de España y presentado la semana pasada en la UJI, con entrevistas al alumnado en las aulas. El objetivo es medir por primera vez en España la prevalencia de problemas de salud mental dentro de los centros educativos. 

Herida abierta

El estudio devuelve un reflejo que no es fácil de ver, pero que está ahí. La salud mental es una herida abierta en los jóvenes, y los centros escolares no tienen medios para detener el sangrado. 

El estudio ha sido realizado en 8.700 estudiantes de 11 a 18 años, y arroja varias conclusiones. Una de ellas es que el 16 % de las mujeres manifestaba riesgo de mala salud mental frente al 6,3 por ciento de los hombres. 

La depresión moderada la sufren un 13,8% de las niñas y la grave un 9,3%, frente al 4,3% y el 2% de los hombres respectivamente. Es decir, las mujeres informan de mayores niveles de ánimo depresivo y conducta suicida tres veces más que los hombres. 

Problemas de salud mental en el alumnado.

Problemas de salud mental en el alumnado. / MEDITERRÁNEO

Ansiedad adolescente

Otros trastornos estudiados, como la ansiedad, también alcanza más a las mujeres que los hombres. En total, un 14 % de los adolescentes (es decir, cuatro por clase) suría síntomas de ansiedad moderada o grave. De estos, 3 eran mujeres y uno hombre. 

Entre los afectados, un 15% aseguran que no pueden dejar de preocuparse casi todos los días, un 18% dice que se irrita o enfada con mucha facilidad, un 12% tiene dificultad para relajarse y un 11 por cien se siente nervioso y muy alterado casi cada día. 

La salud mental ya es uno de los principales problemas en todos los centros educativos. A ello se deben enfrentar profesores y orientadores sin formación, que derivan a los menores a inspección educativa, y de allí a una burocracia infinita. 

Según los últimos datos de Educación, que corresponden al curso 2020-21, doce estudiantes se quitaron la vida y 344 intentaron suicidarse. Además, en las aulas valencianas hubo dos amenazas de quitarse la vida cada día. Si atendemos a los datos del informe, queda claro que la enorme mayoría de estos casos no se detectan, y son muy pocos los que llegan a orientación. 78 niños y niñas se autolesionaron en ese curso escolar. 

Estos datos se complementan con los del registro Previ (Plan de prevención de la violencia y de promoción de la convivencia) de la conselleria, que muestran cómo la pandemia ha empeorado la situación ya latente de salud mental. Entre 2022 y 2018, 2.000 estudiantes han tenido conductas autolíticas, es decir, han fantaseado con quitarse la vida, se han intentado suicidar o se han autolesionado. Estos casos detectados en el aula se han duplicado de un año para otro. 

Los medios para enfrentar tan grave diagnóstico son muy escasos y, como explica la psicóloga y autora del estudio, Josefa Mulet, «es urgente tener más psicólogos educativos en las aulas, o al menos figuras formadas y programas efectivos para prevenir que pasen estas cosas». 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents