Uno de cada cinco estudiantes de instituto de Castellón, Valencia y Alicante fuma

El consumo de tabaco cae más entre los hombres que entre las mujeres

El aumento del precio del tabaco, una de las medidas para limitar su uso

El aumento del precio del tabaco, una de las medidas para limitar su uso

Carmen Tomás Armelles

Carmen Tomás Armelles

Casi uno de cada cinco estudiantes de instituto de Castellón, Valencia y Alicante fuma. Así se desprende de la encuesta ESTUDES 2023, que sitúa en el 19,7% la prevalencia de consumo de tabaco en los últimos 30 días entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años en la Comunitat Valenciana. Aun así, el porcentaje es inferior a la media naciona, que es del 21%.

Un dato que ha sido dado a conocer por la Conselleria de Sanitat con motivo del día mundial contra el tabaco, que se celebra este viernes con el lema de ‘Proteger a los más jóvenes’. Por término medio, los chicos se inician en el consumo diario de tabaco a los 14,2 años y las chicas a los 14,8 años (ligeramente más tarde que la media de edad de inicio nacional: 14,1 en los chicos y 14,6 en las chicas).

Por lo que respecta al conjunto de la población ha habido un descenso en la prevalencia del consumo de tabaco de casi once puntos en los últimos 15 años, situándose en el 20,2%. Sin embargo, el descenso ha sido mucho más acusado entre los varones (de 38% a 22,9%) que en las mujeres (de 24,1% a 17,5%).

Gráfico consumo tabaco

Gráfico consumo tabaco / Mediterráneo

Apoyo a medidas coercitivas

Desde el Colegio de Médicos de Castellón han valorado muy positivamente cualquier medida coercitiva dirigida a restringir el uso del tabaco entre la población, especialmente entre la franja de edad adolescente y quienes se inician en el hábito, como aumento del precio o un empaquetado que invite al no consumo. También consideran buena idea que se prohiba el consumo de tabaco en espacios abiertos como terrazas o estadios. "Esto genera una tendencia a que se deje de fumar en espacios donde antes el consumo de tabaco era de uso común", han apuntado. Asimismo, han valorado que se incremente y promueva la asistencia sanitaria para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco. "Cualquier medida desde el sistema sanitario público para ayudar a pacientes, con tratamientos que financien la deshabituación es tremendamente positiva", han señalado.

No obstante, otros sectores como la asociación de empresarios de hostelería y turismo Ashotur se considera contrario a la prohibición de fumar en terrazas: "Seguimos diciendo que sería una medida desacertada. La calle es un espacio para compartir, donde todos tienen derechos y obligaciones. No limitemos más", explica Luis Martí, vicepresidente de Ashotur.

Preocupación por los vapeadores

Eulalia Gregori, residente de Medicina Preventiva, señaló que «productos como los cigarrillos electrónicos están ganando popularidad entre los jóvenes. Su uso puede incrementar las posibilidades de fumar cigarrillos más tarde». Además, con las investigaciones realizadas hasta el momento no se puede excluir los riesgos para la salud derivados de su uso. Según la encuesta ESTUDES, algo más de la mitad de los jóvenes valencianos de 14 a 18 años ha probado el cigarrillo electrónico (ellos, el 49,9% y ellas el 55,8%).

Desde la Junta Provincial de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) demandan implementar medidas efectivas para reducir el acceso de los jóvenes al tabaco y a los vapeadores. Ven fundamental la «movilización y concienciación juvenil» ya que «el consumo de vapeadores ha aumentado considerablemente entre los y las estudiantes de enseñanzas secundarias entre 2021 y 2023».  

Desde la AECC señalan que «hay que seguir realizando una labor de divulgación sobre los efectos negativos que el tabaco y los vapeadores tienen sobre la salud de las personas, porque estos últimos no son inocuos ya que contienen sustancias que pueden provocar cáncer. No solo en espacios físicos, liberándolos de humo, sino también contemplando el humo digital en medios y redes sociales», aseguraron.

Por otro lado, reclamaron que «las medidas de control abarquen todos los aspectos, desde la fiscalidad hasta la publicidad y la disponibilidad. Estas medidas tienen que regular la presencia del tabaco y los vapeadores en los espacios públicos tanto físicos como digitales que son dos vías a través de las que los más jóvenes están normalizando su consumo».

También señalaron que «dejar de fumar es posible, y para ello todas las personas que quieran cesar su hábito pueden disponer de nuestro programa gratuito de Deshabituación Tabáquica».

Factor evitable

El tabaco es el responsable de más del 30% de los casos de cáncer (1 de cada 3). Es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo y el principal factor de riesgo en cáncer evitable, recuerdan desde la AECC. 

Aula Virtual

desde la Dirección General de Salud Pública se llevan a cabo iniciativas como el ‘Aula virtual’ para la prevención del del tabaquismo y la promoción de la ‘Red de playas sin humo’. El aula virtual es un instrumento didáctico para fomentar la disminución de la iniciación al consumo de tabaco compuesto por una página web en la que se pone a disposición del alumnado y el profesorado el documental ‘Estás a tiempo’, así como una guía temática para dinamizar en las aulas con diferentes actividades y una aplicación móvil (SenseFum), con recursos, tanto para evitar el consumo de tabaco, como para su abandono.

El audiovisual aborda la historia del tabaco, la publicidad y los perjuicios de su consumo. Por su parte, la aplicación móvil traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo respecto a tres categorías: ‘Cómo decir no sin sentirse mal’, ‘Mitos sobre el tabaco’ y ‘Repercusiones en la salud física, psíquica y social’.

Actividades en centros de salud y hospital

El departamento de salud de Castellón instaló mesas informativas y realizó pruebas para medir la capacidad pulmonar.

Celebración de la semana sin humo en el centro de salud de Benicàssim

Celebración de la semana sin humo en el centro de salud de Benicàssim / Departamento de salud de Castellón

Venta de tabaco

Los ingresos por venta de tabaco han aumentado en el primer cuatrimestre del año un 3,64% con 55,535 millones de euros en Castellón. Se han vendido 77.777 cajetillas diarias, 9,4 millones. 

Tracking Pixel Contents