Investigar la climatología

170 cámaras vigilan la meteorología de Castellón y sus fenómenos extremos

La comunidad Avamet tiene repartidas por la provincia 184 estaciones meteorológicas en 103 municipios, por lo que cubren el 76% del territorio

Foto tomada por una de las cámaras incluidas en la red Avamet, instalada en Bejís, durante una tormenta.

Foto tomada por una de las cámaras incluidas en la red Avamet, instalada en Bejís, durante una tormenta. / Vicente Ibáñez

Ximena Ortiz

El tiempo, como coloquialmente se conoce a la meteorología, es un asunto de interés general, en especial cuando hace mal tiempo. Buena prueba de ello son las seis millones de visitas que solo en el mes de julio ha tenido la web de una comunidad que se ha convertido en un referente en la Comunitat en este tema: la red Avamet.

En Castellón, esta asociación cuenta con 184 estaciones meteorológicas en 103 de sus 135 municipios, lo que supone que vigilan el 76% del territorio con un único propósito: «Difundir desde un punto de vista crítico y riguroso los datos, poniéndolos a disposición de la ciudadanía, las autoridades y la comunidad científica, para la gestión de emergencias relacionadas con la meteorología y para realizar estudios sobre el clima y su variación», en palabras de su vicepresidente, Raül Agut.

Cambio climático

En la segunda década del siglo XXI, la preocupación por el clima ya forma parte de las políticas públicas, pero no siempre ha sido así. Una agenda repleta de exigentes retos en ese sentido ha generado la aparición de visiones diferentes y contrapuestas sobre el cambio climático y sus consecuencias, a menudo más relacionadas con cuestiones ideológicas que científicas. 

Frente a esos debates, desde la Associació Valenciana de Meteorologia (Avamet) defienden que es «esencial para el estudio de la climatología disponer de una gran cantidad de datos distribuidos de forma homogénea por todo el territorio», porque la información es poder, sobre todo a la hora de dar respuesta a situaciones extremas que la humanidad no es capaz de controlar y el tiempo lo es.

600 socios 'altruistas'

La entidad tiene más de 600 socios que trabajan de manera altruista, dedicando tiempo y recursos propios a vigilar el cielo, entre los que hay «particulares, ayuntamientos, centros educativos, cooperativas o comunidad de regantes», resume Agut.

Además, trabajan con las cinco universidades públicas valencianas «entre las que distribuimos información meteorológica de interés científico»; colaboran con medios de comunicación «para la divulgación de los datos», y con organismos públicos como la Generalitat, diputaciones y ayuntamientos.

La filosofía que motivó la creación de la red Avamet, aún vigente, es que «los datos y la información llegue a la ciudadanía con inmediatez, y, sobre todo, rigurosidad». Y con ese propósito abrieron un portal web en el que pueden consultarse, en tiempo real, «con actualizaciones cada 5 minutos», referencias básicas como la temperatura, la humedad, la precipitación, el viento y la presión atmosférica, además de imágenes.

Al pie del cañón 7/24

En Castellón hay 170 cámaras que permiten zonas afectadas por tormentas, vendavales o nevadas, pero también el estado del mar, la caída de bólidos o mangas marinas. Uno puede consultarlas por pura curiosidad. Lo que pasa cuando la meteorología es adversa interesa, más si se producen fenómenos extremos, como los de esta semana, con importantes granizadas y lluvias torrenciales en distintos puntos. Pero esas imágenes ganan en relevancia cuando quienes las consultan son los servicios de emergencias, usuarios habituales de la red.

Gestión de emergencias

Agut remarca el hecho de que «en un mismo portal web puedan consultarse tantos datos distintos», como es el caso de Avamet. El servicio «hace que la planificación de las acciones en situaciones de emergencia sea más eficiente».

Y por eso, «animamos a todos los ayuntamientos, particulares o entidades que tengan estaciones meteorológicas a que se unan a la red y nos ayuden a mejorarla». Afirma que en todo el 2023 tuvieron más de 40 millones de visitas.

El hecho de saber que la temperatura más baja en la Comunitat el día 15 de agosto se registró en Vistabella (6,1º) o que el municipio donde más llovió el martes fue Serra d’en Galceran, con 62 l/m², más allá de la estadística, es una referencia básica para comprender el comportamiento de los fenómenos atmosféricos. 

Tracking Pixel Contents