Educación

Las familias de los centros públicos critican la "apuesta del PP por la educación concertada y el castellano"

FAMPA Castelló Penyagolosa, con representación de 253 AMPA de la educación pública, denuncia que "el nuevo Consell reabre el debate de la cuestión lingüística en la escuela, que en Castellón está ya superada"

Reclaman "una educación con más igualdad que libertad, sin guetos"

98.500 alumnos de Castellón vuelven este lunes al cole en Castellón

98.500 alumnos de Castellón vuelven este lunes al cole en Castellón / Mediterráneo

Cristina Garcia

Cristina Garcia

En pie de guerra. La FAMPA Castelló-Penyagolosa, que aglutina a 253 asociaciones de madres y padres de colegios e IES de la provincia (el 92%), ha alzado hoy la voz para "defender la educación pública y en valenciano ante una nueva Ley de libertad educativa que apuesta firmemente por la concertada y por minimizar al máximo la lengua cooficial minoritaria" ante el inicio del curso, el próximo lunes, en todas las etapas educativas. Un regreso a las aulas sin móviles y con nueva ley educativa en marcha.

La ejecutiva de FAMPA analiza la 'vuelta al cole' en Castellón-

La ejecutiva de FAMPA analiza la 'vuelta al cole' en Castellón- / Victoria Pitarch

Josep Albiol, presidente de FAMPA Castelló, ha señalado que "es necesario corregir el bilingüismo social asimétrico, por lo que la presencia del valencià en la enseñanza no deba ser menor del 50%". "Con la nueva normativa que pone en marcha el Consell compromete la igualdad de oportunidades y es una grave irresponsabilidad de la Generalitat, que delega en las familias la decisión de la lengua vehicular, en lugar de consensuarlo, y que pone en riesgo la competencia equilibrada del alumnado en las dos lenguas coofiales al final de la ESO". Y, en paralelo, denuncia que "este año, frente al mantenimiento de los conciertos, se han eliminado 26 aulas, todas ellas en la pública".

"No será igualitario"

Albiol ha puesto énfasis en su reivindicación de "un aprendizaje plurilingüe universal y unificado que asegure la igualdad de condiciones para todo el alumnado". "Permitir la elección lingüística, como una cuestión de gustos, sin información cientifica riguosa, sin los recursos necesarios y sin consultar al consejo escolar es una interpretación errónea de la ley", ha dicho, poniendo el foco en que "la nueva Ley tumba el proyecto plurilingüe, que garantizaba el aprendizaje de las tres lenguas: el valenciano, el castellano y el inglés; ahora, la auesta es a minimizar el valenciano".

Y ha reclamado a la Conselleria que "resuelva muchas dudas, como si la consulta será cada curso, o cada cuándo, el profesorado estará preparado para cambiar la lengua vehicular, el Xarxa Llibres tendrá material en ambas lenguas, porqué no pueden elegir los padres que vayan a entrar ese curso, y si habrá garantías de conocer ambos idiomas, qué pasará en el salto al IES o a la universidad con tanto cambio de idioma". "Creemos que es populismo político, y que son los expertos de la Administración los que deben decirlo".

"Muchas dudas"

"Desde FAMPA nunca nos hemos inmiscuido en los currículos educativos -ha señalado-. Dicen que va a haber más música, lengua, matemáticas y finanzas, pues genial". "No queremos que se creen guetos de castellano, sin inclusión", ha explicado el presidente de FAMPA. "No queremos una educación a la carta, sino de calidad", ha incidido.

(De i. a d.) Suso Monforte, Raquel Estall, Josep Albiol y Lorena Forner, en la sede de FAPA Castelló.

(De i. a d.) Suso Monforte, Raquel Estall, Josep Albiol y Lorena Forner, en la sede de FAPA Castelló. / Victoria Pitarch

Albiol, acompañado por los vocales de la entidad Suso Monforte, delegado de los IES; Raquel Estall, de los colegios en zonas rurales; y Lorena Forner, de Educación Especial, ha sido también crítico con la anunciada universalidad de la educación de 0-3 años anunciada por el Consell, alertando de que "no será, de ninguna manera, universal, ya que no llega a los núcleos rurales, donde es igual de necesaria la conciliación de las familias". "No se ha apostado por una educación 0-3 pública, sino por la concertación de las plazas".

Reclaman "más implicación a las Administraciones, desde los ayuntamientos, que muchos ya lo hacen, a la Diputación y al propio Consell, por llegar al máximo número de familias, facilitando el transporte, el comedor, etc...", también con la inclusión del alumnado, tanto el 'nouvingut' como los que tienen necesidades especiales. "Hacen falta más recursos", ha dicho.

En Primaria, más recursos

Las familias piden "más recursos y menos consultas". "Primero la jornada continua, que no cala en las familias castellonenses; y ahora la lengua vehicular", ha señalado. "Nos preocupa, eso sí, que no se consensúen con las familias los cambios de horarios escolar, de empezar a las 8.30 o acabar a las 16.00 horas, que son decisión del consejo escolar, con mayoría de profesorado, y que determinan la conciliación de muchos; sin priorizar el bienestar del alumnado". Y piden a la Conselleria una "regularización definitiva".

Albiol ha reclamado "más información" sobre el plan de salud mental, y la nueva enfermera escolar. "Esperamos la convocatoria de una Mesa de Pares i Mares para que nos expliquen todas estas novedades, que nos enteramos por la prensa", y se ha mostrado "contrario" a la vacunación "en los centros" contra la gripe, anunciada por Educación y Sanidad. "Ya lo dijimos con las vacunaciones de la pandemia: un centro escolar no es buen sitio,deben hacerse en los centros sanitarios".

Mejorar los IES

Monforte, por su parte, considera "inaceptable que el alumnado de los institutos deba permanecer durante demasiado tiempo en barracones o que los centros educativos se encuentren en condiciones deplorables debido a los retrasos en el Plan Edificant".

"La paralización, aplazamiento, cancelación o recortes económicos en las obras de los centros educativos resultan en importantes retrasos e incomodidades para las comunidades educativas, que cada día experimentan las repercusiones de instalaciones deficientes. Nos preocupa, y mucho", ha dicho, lo mismo que ha reclamado la "creación de espacios juveniles de ocio para los adolescentes", señalando que "incluso se podrían abrir los IES por la tarde y en fin de semana para actividades".

Igualdad en los colegios rurales

Estall ha incididido en "las escuelas rurales de nuestras comarcas, que en Castelló son numerosas y que muchas de ellas por ser pequeñas y estar en localidades apartadas afrontan dificultades y necesitan recursos iguales o incluso superiores a los de los centros más grandes para cubrir sus necesidades".

"Queremos que nuestras escuelas cuenten con los recursos necesarios para mantenerse abiertas y funcionando adecuadamente, porque sabemos que estas escuelas son clave para la supervivencia de nuestros pueblos; y es que los centros educativos en áreas rurales, al ser más pequeños y estar más apartados, presentan problemas específicos como la falta de recursos para servicios básicos como los comedores escolares y las actividades extraescolares, o personal específico para la gran cantidad de nouvinguts extranjeros que ni siquiera, a veces, conocen el idioma", ha explicado. "Sin escuela rural no hay pueblo", ha dicho.

"Más recursos" a la Educación Especial

La ampliación de escolarización de la Educación Especial de los 21 a los 22 años ha sido "bien recibida" por las familias, en palabras de Forner, que, no obstante, explica que "debería haber mayor coordinación entre las consellerias de Educación y Bienestar Social para una continuidad, porque al finalizar esta etapa educativa, nos encontramos con una falta de recursos suficientes, como centros de día, talleres ocupacionales y residencias para personas con diversidad funcional".

Otro tema "preocupante", como han denunciado, es "el estancamiento en el avance del plan Edificant para arreglar y en actualizar las infraestructuras escolares. En particular, los centros La Panderola en Vila-real y el de Baix Maestrat en Vinaròs necesitan una atención urgente. Es fundamental reactivar este proceso cuanto antes". Y la dotación de recursos para las nueva aulas Ueco (antes CyL), ya que se han incrementado sin más formación al profesorado ni recursos.

Tracking Pixel Contents