El alumnado extranjero en Castellón se triplica en 20 años
Pese a que la cifra ha aumentado, el 90% sigue escolarizado en la pública
El Síndic insta al Consell a concretar las medidas para aliviar la desigualdad de escolares en situación de vulnerabilidad

Un niño colorea una libreta en el inicio de curso en un colegio.

El alumnado extranjero escolarizado en la provincia de Castellón se ha multiplicado por tres en los últimos 20 años. Así, las estadísticas del Ministerio de Educación reflejan que en 2 décadas, se ha pasado de 6.739 a 20.556 estudiantes de otros países en enseñanzas no universitarias. Sin embargo, la distribución dista de ser equitativa, ya que nueve de cada diez siguen acudiendo a los centros de la red pública. En total, uno de cada cinco alumnos del sistema educativo en Castellón proviene de otros países, si bien varía en función de la ubicación del centro, nivel educativo o titularidad. En la Comunitat, según Save The Children, suponen el 17% (167.146).
El incremento es un reflejo de la evolución de los flujos migratorios y el impacto de la llegada de familias en edad de trabajar en la natalidad. De hecho, los expertos instan a verlo como algo positivo: en muchas poblaciones los niños de otros países contribuyen mantener abiertas las escuelas y a que no se cierren unidades. No en vano, entre un 25% y un 30% de los hijos son nacidos de madre extranjera.
Rumanía, Colombia y Marruecos son las 3 principales nacionalidades asentadas en las comarcas castellonenses, si bien crisis como la guerra de Ucrania o la compleja situación en algunos países latinos provocan que los flujos de personas venidas de estos países --y otros-- se incrementen. De hecho, el goteo es continuo a lo largo del curso y la administración asegura plaza a todos los alumnos.
Riesgo de pobreza o exclusión
Las aulas son cada vez más diversas y de hecho, el sistema educativo tiene que atender a retos crecientes. Una prueba de ello es la problemática de la infancia en situación de vulnerabilidad. Según Save The Children, el 39,9% de los niños está en riesgo de pobreza o de exclusión social (352.000 en la Comunitat) y, de ellos, un 18,4% en riesgo de pobreza severa (162.000 menores). Desde esta oenegé explican que son muchas las necesidades de este alumnado vulnerable: becas de comedor (solo llegan al 16% de la infancia y especialmente duro para los mayores de 12 años o en periodo vacacional, donde no hay comedores escolares), refuerzo educativo, actividades lúdicas, deportivas y culturales, señalan. No obstante, la vulnerabilidad no entiende de culturas y la sufren tanto españoles, como extranjeros, pero es una prueba de las complejas necesidades a las que tiene que atender el sistema educativo, con estudiantes que precisan apoyos de todo tipo.
Equidad y más recursos
Desde el sindicato STEPV defienden una única red, en la que estén escolarizados todos los alumnos, la pública, como la única capaz de asegurar una enseñanza equitativa, igualitaria e inclusiva. Sin embargo, señalan que dado que los centros concertados reciben fondos públicos deben colaborar en la admisión y escolarización de todo tipo de alumnado en igualdad de condiciones. También demandan un reparto equitativo y personal y programas necesarios para atenderlos y poder cumplir con el decreto de inclusión educativa.
Pau Fons, desde el STEPV, recalca que el alumnado conviva con todo tipo de realidades diferentes es positivo, conveniente y necesario, tanto para los estudiantes como para los centros. Por ello desde la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos recalcan: «La infancia sin diferencias ni etiquetas, tiene derecho a la educación. Reivindicamos igualdad de oportunidades para toda la infancia, frente a una libertad educativa que es pura demagogia», indican.
Lengua de acogida
Así, la Confederación de Ampa insta a eliminar el distrito único segregador, reservar plazas en todas las aulas concertadas y públicas para distribuir al alumnado con necesidades educativas especiales, los que precisen soporte educativo y aquellos que acceden al sistema fuera del periodo ordinario y extraordinario, durante todo el curso escolar. También urgen ampliar el valenciano en la enseñanza como lengua de acogida. Asimismo, demandan recursos docentes de apoyo para aprendizaje de lenguas y otras materias.
Síndic de Greuges
Por su parte, el Síndic de Greuges de la Comunitat emitió el martes una resolución en la que lamenta que la Conselleria de Educación no haya concretado qué medidas va a adoptar para aliviar la desigualdad de los escolares en situación de vulnerabilidad, es decir, que sufren situaciones desfavorables por factores, no solo geográficos, culturales y étnicos sino también sociales. El Síndic insta a Educación a mejorar la información a las familias sobre la elección de centro, acceso a becas y ayudas, ofrecer actividades extraescolares y de ocio educativo, proporcionar acompañamiento y tutorización del alumnado y sus familias, garantizar la coordinación interdepartamental entre las Conselleria de Sanitat, Educación y Servicios Sociales. También instaba a distribuir equitativamente la financiación en función de las necesidades del alumnado y la complejidad de los centros, reducir la segregación, evitar la formación de guetos en centros desfavorecidos y apoyar a las familias para prevenir y gestionar situaciones de riesgo. Así concluye la queja de oficio del Síndic para investigar la capacidad del sistema educativo valenciano de ofrecer igualdad de oportunidades al alumnado que sufre situaciones desfavorables por diversos motivos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Alerta amarilla en Castellón por lluvia y granizo
- Alerta amarilla por 'granizo abundante' en Castellón
- Aterriza otra cadena de restaurantes en Castellón: los dueños de Starbucks preparan una nueva apertura
- Un importante edificio de Castellón será reformado para detener su degradación
- El Consell declara la guerra a la plaga de jabalíes
- Odisea de una familia de Castellón para volver a causa de Ryanair
- Se jubilaban y nos lanzamos a llevar el bar': los extranjeros, pilar de negocios del interior de Castellón
- La lluvia amenaza la Semana Santa en Castellón: Dónde y cuándo lloverá en la provincia