Jornada de economía y sostenibilidad

El puerto de Castellón es el único del mediterráneo con espacio suficiente para proyectos de energía eólica marina

El presidente de PortCastelló destaca la "oportunidad histórica" de crecimiento gracias a este sector

Momento de la jornada celebrada en PortCastelló.

Momento de la jornada celebrada en PortCastelló. / KMY ROS

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

Las necesidades de descarbonización obligan a buscar alternativas en el campo de las energías renovables. En este sentido, una de las actividades con mayores perspectivas en los próximos años es la instalación de parques eólicos marinos, que sean capaces de generar un importante porcentaje de las necesidades energéticas que requerirá Europa en las próximas décadas. España quiere ser un punto de referencia en esta tecnología, y el puerto de Castellón es uno de los mejor posicionados para albergar las instalaciones que permitan la construcción de parques en toda la zona mediterránea.

Así lo han señalado los expertos congregados en una jornada celebrada desde PortCastelló y su fundación, que trata sobre las expectativas de este nuevo actor, y el papel que puede desempeñar la provincia. Uno de los más categóricos fue Daniel González, de la compañía Blue Float Energy. "Hemos revisado todos los puertos del Mediterráneo, en Italia, Francia y España, y no hay capacidad como la de Castellón en un puerto comercial para desarrollar este tipo de instalaciones", comentó.

Otra aportación fue la de Juan Feijoo, del área de energía de la firma Ferrovial. "Es una oportunidad única para convertirse en el primer fabricante y exportador de cimentaciones flotantes para la cuenca del Mediterráneo y más allá", expresó.

Proceso abierto

En estos momentos, PortCastelló tiene abierto un plazo para recibir propuestas de empresas interesadas en formar parte del hub eólico marino, en un espacio de 50 hectáreas. Un procedimiento similar al ya desempeñado por la Autoridad Portuaria de A Coruña. Su jefa del departamento de Desarrollo Portuario y Comercial, Irene Souto Blázquez, mencionó la buena acogida a esta iniciativa, "por los que nos planteamos ampliar de 60 a 100 las hectáreas" dedicadas a la eólica marina, con un total de siete solicitudes.

Será a principios de diciembre cuando se cierre el periodo de recepción de propuestas en Castellón, momento tras el que se conocerán las empresas que quieren implantarse en el puerto, con el consiguiente impacto en la actividad económica y la generación de empleos.

"No podemos dejar pasar el tren"

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ratifico el deseo de que PortCastelló "sea la ventana del Mediterráneo para la eólica offshore en España". "Tenemos una enorme oportunidad y no podemos dejar pasar el tren de la eólica marina", añadió. Las instalaciones son idóneas para este tipo de proyectos, "por ubicación, calado y potencial en cuanto a disponibilidad de espacios".

Este tipo de planes forman parte del plan de grandes líneas estratégicas para el futuro. "Siendo un puerto industrial teníamos la obligación de generar otros ámbitos de actuación dentro del puerto, y con este evento queremos ser foco de interés para que la industria mundial se fije en PortCastelló", destacó, por lo que "hemos apostado fuerte, preparado los proyectos y nos hemos puesto a disposición de quienes tenéis la capacidad de nutrirnos con vuestro conocimiento".

Grandes oportunidades económicas

Que Castellón sea un lugar de referencia en este campo no significa que los parques eólicos se vayan a instalar frente a las costas de la provincia. La clave está en que las unidades de construcción deben estar en puertos, para que las grandes instalaciones de hormigón y las piezas de los molinos se puedan desplazar por mar hasta su emplazamiento final. En estos momentos hay pocos puertos en España con el espacio del que puede disponer Castellón. Además, director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, habló de las expectativas económicas de esta fuente de energía. "La estimación actual es que con los primeros 3 gigavatios se crearían 7.500 nuevos empleos muy especializados podrían verse beneficiados sectores que trabajan en el mar con los que se crearían proyectos de transición". Ello supondría una aportación de 2.000 millones de euros anuales al PIB nacional.

Tracking Pixel Contents