Sudáfrica sigue a la suya: Inunda los supermercados de naranjas con plagas y frena el inicio de la campaña en Castellón

La UE ha detectado solo en septiembre siete cargamentos de fruta infestada de mancha negra y las organizaciones agrarias y los exportadores españoles reclaman medidas contundentes

Partida de ranajas procedente de Sudáfrica, en una imagen de archivo.

Partida de ranajas procedente de Sudáfrica, en una imagen de archivo. / Mediterráneo

Elena Aguilar

Elena Aguilar

Castellón

Los productores y exportadores de naranjas de Sudáfrica continúan haciendo oídos sordos a las denuncias del sector citrícola español. Y la prueba es que la Unión Europea (UE) interceptó durante el mes de septiembre siete nuevos cargamentos de fruta procedente de ese país infestados de Phyllosticta citricarpa , el hongo que causa la temida mancha negra de los cítricos. Así, el país autral ya acumula en lo que va de año 26 interceptaciones de esta plaga de cuarentena que, si llegara a introducirse en territorio europeo, provocaría pérdidas millonarias al sector citrícola.

Tanto la Unió Llauradora i Ramadera como la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) han exigido este lunes a las instituciones comunitarias que se apliquen de una vez medidas contundentes. "Es urgente que se cierren de una vez por todas las fronteras a las importaciones de cítricos sudafricanos por ser un país tercero que no quiere o no puede cumplir la seguridad fitosanitaria de sus envíos a Europa y, encima, tiene la desfachatez y la deslealtad de denunciar las medidas de control europeas, contra precisamente plagas y enfermedades como la mancha negra, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)", asegura Cristóbal Aguado, presidente de AVA.

Desde la Unió, por su parte, consideran que los datos de interceptaciones, que tildan de "escandalosos", ponen en entredicho las medidas adoptadas por la UE, como por ejemplo el tratamiento en frío y "la hipocresía de Sudáfrica de interponer una demanda en la OMC sobre unas medidas que "ellos no están cumpliendo o no están siendo eficaces”. "El acuerdo de asociación suscrito por las autoridades europeas en 2016 y el tratamiento en frío en naranjas no han supuesto una menor interceptación de plagas y enfermedades provenientes de aquellos países, todo lo contrario, va a más", advierte Carles Peris, secretario general de la Unió, que explica además que los envíos de fruta desde Sudáfrica "están ralentizado nuestro inicio de campaña". Esta organización agraria reivindica a Bruselas un endurecimiento del tratamiento en frío, haciendo que se cumpla rigurosamente el aprobado para los envíos de naranjas y que se extienda a mandarinas y pomelos, por entrañar el mismo riesgo fitosanitario.

Otros cinco cargamentos desde Zimbabwe

Según las últimas interceptaciones mensuales registradas en la plataforma Europhyt de la Comisión Europea, en los puntos de entrada se detectaron durante el mes de septiembre siete casos de mancha negra en cítricos de Sudáfrica: tres en naranjas, tres en limones y uno en mandarinas. Añadidos a los 19 constatados en los tres meses anteriores, Sudáfrica contabiliza 26 a lo largo de su campaña de exportación de cítricos, la cual ya está solapándose con las variedades tempranas de España. Desde Zimbabwe, país colindante a Sudáfrica, también se interceptaron cinco cargamentos de naranjas infestados de mancha negra. Asimismo, Sudáfrica tuvo en septiembre otra detección en sus importaciones agrarias a Europa, concretamente una de mosca de la calabaza.

Otros países que contabilizaron detecciones en sus cargamentos de cítricos fueron Egipto (primera interceptación de mosca de la fruta Tephritidae en su campaña de exportación de naranjas a la UE, así como otro caso de Tephritidae en mangos), Uruguay (un caso de Xanthomonas citri en limones), Colombia (un caso del hongo Elsinoë en limas) y China (un caso de mosca Bactrocera en pomelos).

Quien también ha puesto el grito en el cielo ante la cantidad de cargamentos que llegan a Europa con fruta con plagas es el Comité de Gestión de Cítricos (CGC), la patronalque aglutina a los exportadores privados de cítricos de España. "Desde 2021, y considerando que los datos de este año como provisionales ya que no se recogen los del mes de octubre, Sudáfrica sufre una media anual de 37 interceptaciones por mancha negra. A estas cifras cabría añadir, indirectamente, las de Zimbabwe. Se trata de cifras inaceptables y que disparan el riego de contagio a las plantaciones de la UE, porque ya sabemos que este patógeno, al contrario de lo que nos decían precisamente desde Sudáfrica, sí se adapta al clima mediterráneo", apunta la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu.

Desde el Comité de Gestión consideran asimismo que el panel solicitado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la UE se “ha deshinchado antes siquiera de convocarse”. Lejos de acceder a las pretensiones del Gobierno de Sudáfrica, que quiere con esta acción inédita flexibilizar la actual normativa no sólo para mancha negra sino también para la Falsa polilla’, “lo que debiera plantearse es endurecerla y/o homologarla con la de otros países occidentales, como EEUU", sentencia a este respecto Sanfeliu.

Tracking Pixel Contents