Innovación para el día a día

Los 7 nuevos inventos 'made in UJI', hechos en Castellón

La universidad protege los resultados de su I+D+i en la cartera tecnológica donde suma 30 ‘inventos’ para la transferencia directa a la sociedad

Los inventos.

Los inventos. / Mediterráneo

Cristina Garcia

Cristina Garcia

La investigación, la innovación y la transferencia van a más en la Universitat Jaume I de Castelló. El campus público no toca techo en los ingresos por la I+D+i que genera y en el pasado curso logró atar en convocatorias de concurrencia competitiva y en contratos con empresas un total de 32,5 millones de euros.

Y es en paralelo a esta investigación para la sociedad donde se enmarca la protección de los resultados obtenidos en forma de patentes, con siete solicitudes nuevas de tecnología muy variada made in Castellón que se lanza ahora al mercado estatal, europeo e internacional.

Perovskitas de estaño.

Perovskitas de estaño. / UJI

A estas, además, la UJI suma otras cinco comunicaciones de invención para las que pide la ampliación territorial internacional. «Con las patentes, la Universitat genera conocimiento que se materializa en diferentes resultados de investigación: software, know-how, o prototipos… Y para que los resultados lleguen de forma efectiva a la sociedad, el primer paso es su protección, y la patente es uno de los mecanismos», según explica el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación de la Jaume I, David Cabedo.

«La patente supone una protección temporal y territorial de los derechos de propiedad industrial objeto de una tecnología o conocimiento que se ha desarrollado en la universidad. Esta protección posibilita que, si un tercero quiere usar o explotar comercialmente la invención objeto de la patente, debe obtener el consentimiento del titular de la misma», señala el vicerrector. 

Colaboraciones

Actualmente, la UJI tiene en su cartera tecnológica de patentes un total de 30 en uso en más de 20 sectores productivos. Entre las nuevas, siete son de nombres muy técnicos que suponen hallazgos compartidos unas veces con otras universidades, en València o México; con centros públicos como el Hospital General de Castellón, el Departamento de Alcoy o el de Xàtiva-Ontinyent; la Fundación Fisabio o el CSIC, por poner solamente unos ejemplos. 

Ahí están el descubrimiento de una Composición de recubrimiento para el tratamiento o prevención de perimplantitis, o lo que es lo mismo, un velo para evitar la inflamación de los tejidos que rodean a los implantes dentales; o un método para la Preparación de agentes de desinfección y esterilización sin agua y su uso, encaradas al ámbito sanitario y agroalimentario, para eliminar microorganismos; o un Manipulador uterino para cirugía, un instrumental personalizado.

'Ergomic'.

'Ergomic'. / UJI

Para la mujer

Ergomic es el nombre del Dispositivo no invasivo reutilizable para micción femenina en decúbito supino que es, ni más ni menos, que una cuña especial para mujeres que están en cama. Seguidamente, está el Sistema de calentamiento de aire por microondas, un descubrimiento que podría tener aplicación en el sector cerámico al permitir alcanzar temperaturas superiores a los 200º, y que podría representar una alternativa frente al uso de combustibles fósiles.

El Electrodo electrocatalítico de óxido mixto de hierro-vanadio, procedimiento para su obtención y sus usos en la producción de hidrógeno supone un gran avance en el campo de la energía bajo el nombre de MATforH2. Y cerrando cupo, el Instituto de Materiales Avanzados de la UJI, referente internacional, patenta un Método para la producción de perovskitas a base de orgánico-inorgánicos de haluro de estaño, dispositivos con excelentes propiedades de fotoluminiscencia para células solares, leds y dispositivos optoelectrónicos, muy comercializable. 

Acuerdos con empresas

En la práctica, Cabedo explica que «la protección facilita que se pueda llegar a acuerdos con empresas u otras instituciones para el codesarrollo de productos o servicios basados en la tecnología o conocimiento protegido». 

Y es que «esta tecnología está en fases tempranas de desarrollo, en laboratorio; y para que la sociedad pueda beneficiarse es necesario avanzar en su desarrollo, hasta fases de producción y comercialización».

Para ello, la «UJI sale al mercado, saca sus patentes y busca potenciales usuarios para negociar esas condiciones de uso», señala. Y a cambio, se lleva unos ingresos, que pasan por una parte fija y una variable que depende del beneficio de la patente, «un dinero que se reinvierten en ampliar la protección y explotación a más países, y a incentivar la investigación y comercialización».  

Ondas de calor.

Ondas de calor. / UJI

Los inventos

  1. Desinfección y esterilización sin agua: El proceso de esterilización por calor seco se encarga de eliminar los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares, para el sector sanitario y agroalimentario.
  2. Recubrimiento para la periimplantitis: Método de creación de un microfilme bucal para evitar la inflamación de los tejidos que rodean a los implantes dentales y que, a veces, ocasionan erosión ósea y dolor intenso.
  3. Manipulador uterino para cirugía: Es un manipulador uterino que se introduce por vía vaginal y su función principal es sujetar el útero para poder movilizarlo. Una herramienta esencial para el ginecólogo y clave en quirófano.
  4. Dispositivo femenino reutilizable de micción en decúbito supino: Ergomic es el nombre de la nueva cuña especial para mujeres que están en cama, que evita pérdidas de orina, se ajusta al cuerpo femenino acostado y es fácil de limpiar y vaciar a posteriori.
  5. Calentamiento de aire por microondas: Descubrimiento que podría tener aplicación en el sector cerámico al permitir alcanzar temperaturas superiores a 200º, y que podría representar una alternativa al uso de combustibles fósiles.
  6. Perovskitas de haluro de estaño: Películas delgadas con excelentes propiedades de fotoluminiscencia indicadas para su aplicación comercial en células solares, leds y dispositivos optoelectrónicos, sin plomo, y, por lo tanto, menos tóxicas.
  7. Electrodo electro catalítico de óxido: MATforH2 aborda el desarrollo de (foto) electrocatalizadores eficientes y duraderos para obtener hidrógeno verde a partir de reacciones relevantes industrialmente.
Tracking Pixel Contents