Jornada técnica de Facsa en Castelló
El Real Decreto de agua de consumo mejora la seguridad del abastecimiento
Más de 200 profesionales del sector se dan cita en la jornada técnica impulsada por Facsa para analizar el primer año y medio de aplicación de la nueva normativa
Incertidumbre y demora en la inversión para las infraestructuras hidráulicas son los principales problemas expuestos por expertos y representantes de las administraciones

Toni Losas
La puesta en marcha del Real Decreto de agua de consumo ha servido ya para «mejorar la seguridad del agua para la población, aunque sigue quedando mucho por hacer». Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada técnica Primeras experiencias del Real Decreto 3/2023. ¿Qué hemos aprendido? que tuvo lugar este miércoles en el Paranimf de la Universitat Jaume I. Una importante cita impulsada por Facsa que sirvió de escenario para el balance del primer año y medio desde la entrada en vigor de la nueva normativa que regula el agua de consumo humano.
En un escenario como el actual, en el que la gestión del agua es una cuestión clave para el desarrollo socioeconómico y para poder hacer frente a los desafíos derivados del cambio climático y del crecimiento poblacional, el nuevo marco legislativo supone un cambio de paradigma en la manera de gestionar el recurso. Un marco legislativo que, a pesar del tiempo que lleva vigente, sigue generando inquietud. Así lo destacaron los expertos y expertas del sector que participaron en esta jornada, quienes también alertaron de la falta de inversiones necesarias para poder actualizar las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de control y operación y, de esta manera, adaptarse a las exigencias técnicas y regulatorias que demanda la nueva normativa.

Jornada en el Paranimf sobre el Real Decreto de agua de consumo / Toni Losas
Más de 200 profesionales del sector del agua se dieron cita en esta jornada, inaugurada por Pascual Maximino, director del área de Abastecimiento de Facsa, y que contó con ponencias de expertos/as de referencia del Ministerio de Sanidad, la Generalitat valenciana, la Confederación Hidrográfica del Júcar, así como de gestoras del ciclo integral del agua como la Empresa de Abastecimiento y Saneamiento de Sevilla (EMASESA), Ens Abastament d’Aigua Ter Llobregat (ATL) o la propia Facsa.
Retos del cambio legislativo
Ponentes y asistentes coincidieron en los desafíos asociados a la implementación de la nueva regulación de la calidad del agua de consumo, más estricta. Desafíos como la complejidad que supone adaptarse a estas nuevas demandas sin unas infraestructuras preparadas que garanticen los estándares de eficiencia exigidos. Sobre esto, Maximino destacó: «El Real Decreto 3/23 marca unas líneas muy diferentes a las normativas hasta ahora vigentes introduciendo cambios significativos como la figura de los Planes Sanitarios de Abastecimiento y la necesidad de aumentar los parámetros de control, en cantidad y en frecuencia». «Esto ha obligado a muchos operadores, sobre todo de pequeño tamaño, a enfrentar grandes desafíos debido a la falta de recursos y medios necesarios para cumplir con estas nuevas exigencias. A casi dos años de su aplicación, hemos avanzado en varios aspectos, pero siguen existiendo dudas importantes, como el cumplimiento de la turbidez operacional o la implementación. La jornada técnica de hoy nos permite compartir experiencias y reflexionar sobre lo que aún queda por definir y mejorar en este proceso» añadió.
En su ponencia, Margarita Palau, jefa del área de Calidad Sanitaria de las Aguas en el Ministerio de Sanidad, explicó los avances y dificultades que experimentó el propio Ministerio sobre la aplicación del RD 3/2023. «Esta normativa tiene un origen multidisciplinar porque depende de varios ministerios y lo cierto es que todavía hay mucha confusión en su aplicación y en las exigencias establecidas en cuanto a los nuevos valores y parámetros». Palau explicó que desde el Ministerio se está haciendo mucho hincapié en la formación en torno al nuevo marco legislativo para guiarles sobre el Sistema Informático Nacional de Agua de Consumo (SINAC) o los Planes Sanitarios de Abastecimiento.
Durante las ponencias, los expertos y expertas pusieron sobre la mesa asuntos tan relevantes como los avances logrados desde la entrada en vigor del nuevo decreto en materia de gestión de riesgos, definición de Planes Sanitarios de Abastecimiento (PSA) o cuestiones sobre cómo se está haciendo frente a las nuevas exigencias sobre los plaguicidas y la turbidez del agua, el reto que suponen los nuevos contaminantes ambientales (PFAS) o las repercusiones económicas que tiene la aplicación del Real Decreto 3/2023.
La innovación como aliada y la gestión de la sequía
Uno de los momentos más interesantes de la jornada organizada por Facsa fue la mesa redonda que moderó su jefe de explotación, Manuel Ortiz, y que contó con Margarita Palau, jefa del área de Calidad Sanitaria de las Aguas en el Ministerio de Sanidad; Julia Bellver, del Servicio de Sanidad Ambiental de la Generalitat valenciana; Arancha Fidalgo, en representación de la Conferencia Hidrográfica del Júcar, y Belén Sánchez-Rubio, jefa del Departamento de Captaciones y Calidad del Agua de Facsa. Uno de los temas que todas ellas abordaron fue el de la sequía que, durante casi todo el año, ha afectado a buena parte del país. Tal y como apuntaron, el nuevo marco legislativo supone una herramienta más para anticiparse y gestionar la situación de escasez del recurso, ya que la obligatoriedad de reportar todo los datos y la información acerca de la productividad de las redes, el consumo y la calidad del agua, permite tener un control mucho mayor.
Otra de las cuestiones más relevantes en las que coincidieron todas fue la importancia de la innovación y la digitalización para avanzar hacia una gestión más sostenible y eficiente del recurso. En este contexto, las exigencias del nuevo marco legislativo están acelerando el uso de tecnologías innovadoras en las redes de distribución y en el tratamiento del agua, lo que permite una mejor capacidad de respuesta ante escenarios complejos y optimiza la toma de decisiones basada en datos, favoreciendo una mayor resiliencia frente a desafíos como el cambio climático.
- Alerta amarilla en Castellón por lluvia y granizo
- Aterriza otra cadena de restaurantes en Castellón: los dueños de Starbucks preparan una nueva apertura
- El Consell declara la guerra a la plaga de jabalíes
- Un importante edificio de Castellón será reformado para detener su degradación
- Tiendas abiertas o cerradas en festivo en Castellón: el comercio vive la Semana Santa a dos velocidades
- Se jubilaban y nos lanzamos a llevar el bar': los extranjeros, pilar de negocios del interior de Castellón
- La lluvia amenaza la Semana Santa en Castellón: Dónde y cuándo lloverá en la provincia
- Odisea de una familia de Castellón para volver a causa de Ryanair