Empleo en el tercer trimestre del año

Las claves de la EPA en Castellón: la población activa más alta de la historia y el empuje de la industria

Solo la construcción tiene una tendencia negativa

La industria es el sector de Castellón que más incrementa su empleo en esta oleada de la EPA.

La industria es el sector de Castellón que más incrementa su empleo en esta oleada de la EPA. / Erik Pradas

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

Castellón encadena cuatro trimestres consecutivos de generación de empleo, como indican las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA). En los meses de verano, el personal ocupado ha crecido en 8.400 personas, mientras que en el acumulado del último año esta cantidad roza las 30.000, al haberse creado 28.100 puestos nuevos. En estos momentos hay 277.700 castellonenses ocupados, el mejor dato desde mediados de 2008.

Por sectores: la industria es lo que más crece

La mayor parte de los sectores tienen una tendencia positiva, con la industria como segmento más relevante. Después de haber sufrido un fuerte descenso en los últimos tiempos, debido a los costes energéticos y la caída de la cerámica, ahora se da la tendencia contraria. El empleo industrial incrementa sus ocupados en 6.800 personas en el último trimestre, y en 19.700 en el último año. Ningún otro sector registra unos números tan abultados.

Los datos de la EPA de Castellón, por sectores.

Los datos de la EPA de Castellón, por sectores. / Raquel Ahicart

Los servicios, que es la parte que más empleo genera, aumenta la ocupación en 2.300 personas en un periodo marcado por la temporada alta veraniega. También crece en el último año, con 13.300 personas más. La agricultura mejora en 1.400 personas en el trimestre y 9.400 en el acumulado de los últimos doce meses, mientras que la construcción es la única parte que retrocede: con 14.100 personas, son 2.600 menos que en el segundo trimestre y 6.400 menos que hace un año.

Las comparaciones dejan en buen lugar a la provincia. Mientras el número de ocupados aumenta un 3,12% de junio a septiembre, el conjunto de la Comunitat sufre un descenso del 1,78%. La media nacional también crece, pero a un ritmo más bajo que Castellón, con un 0,64% más.

También sube el paro

La parte menos positiva de la última oleada de la EPA tiene que ver con el paro, que ha crecido en el último trimestre. Son 41.700 las personas de Castellón que buscan un trabajo, lo que supone un aumento de 3.700 respecto al segundo trimestre. En cambio, si se toma como referencia la cifra de hace un año, los parados descienden en 1.200 personas.

Esto tiene su reflejo en la tasa de paro, que se sitúa en el 13,06%, casi un punto más que hace tres meses. De esta manera, la provincia se sitúa en la posición número 35 del ranking por provincias. Valencia tiene una tasa ligeramente inferior (12,52%), mientras que Alicante tiene un 13,77%. La media nacional es del 11,21%.

Las provincias con más y menos paro.

Las provincias con más y menos paro. / Raquel Ahicart

Es usual que en una misma EPA crezca el paro y la ocupación a la vez. En este caso, se debe al incremento del dato de la población activa, que cuantifica a las personas de edades entre los 16 y los 64 años que están trabajando o que buscan un empleo. Castellón registra 319.400 personas, que es la cifra más alta de la serie histórica. Son 12.100 más que en el último trimestre, por lo que el aumento de ocupados no puede asimilar esta subida de los activos.

Diferencias entre hombres y mujeres

La brecha de género también tiene mucho que con el paro, y muestra el largo camino hacia la igualdad. Los desempleados bajan entre los hombres en el tercer trimestre, mientras que aumenta entre la población femenina.

Las reacciones

El secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, destaca que la Comunitat «lidera la creación de empleo industrial en España y es la región con el mayor aumento en el sector». Mientras, la Confederación de Empresarios hace una valoración negativa del conjunto autonómico, pero hace referencia a Castellón, «que avanza la ocupación en todos los sectores productivos, excepto en el sector de la construcción».

El responsable de CCOO en la provincia, Albert Fernàndez, considera que los principales datos «son buenos», con especial atención a la industria, «no solo la cerámica, sino también la química y las actividades relacionadas con la tecnología». Desde UGT, Francisco Sacacia también hace un balance favorable, «con uno de los mejores datos históricos de ocupación y la mejor cifra de población activa», algo que, por otro lado, «genera un aumento del paro al no poder asumirse la mejora de la ocupación».

Tracking Pixel Contents