REPORTAJE
125 años de la primera ‘hornada’ de docentes de Castellón y un SOS para una foto
Una exposición fotográfica repasa en la UJI la historia de los estudios ‘oficiales’ de Magisterio: desde la Escuela Normal -concepto de la enseñanza francesa, abierta a tod@s-, donde recibían formación los futuros educadores, en el convento de las Clarisas o el Ribalta, al campus de Herrero, Borriol y el actual

Foto final del curs 1908-1909 de l’Escola Normal de Mestres (femenina) de Castelló. Són alumnes de segon curs de mestra elemental. Es disposa del llistat d’alumnes i professores, però ja no es pot identificar a ninguna (la foto està feta a l’estudi del fotògraf Germán Colón Ríos). Es fa una crida a la cooperació ciutadana. / Fons gràfic del Museu Pedagògic de Castelló-UJI
Aprender a ser maestro/a es una vocación y una responsabilidad, la de forjar a las generaciones del futuro, que en Castellón comenzó a contar con una sede oficial y un programa de estudios hace 125 años. De la sede de la primera Escuela Normal, con el sesgo y la división por género (también en cuanto a lo que se enseñaba a ellas y ellos, bien diferente); a la primera facultad y el actual campus de la UJI, hay mucho que contar. Y que ver. Una exposición de fotografías en la UJI, 125 anys, 125 fotografies, recopila momentos claves del más de un siglo de historia de la docencia en la provincia de Castellón, cuya efeméride (1900-2025) se celebra con un año de adelanto.
Manuel Rosas, doctor en Historia, arqueólogo, profesor jubilado, fue director de la antigua escuela universitaria de EGB y decano de la Facultad de Humanas, y además de coordinar esta muestra está involucrado en el Museo Pedagógico provincial. «Todo empieza cuando se crea una Escuela Normal (1842-1847), efímera, ubicada en el convento de las monjas clarisas; se cierra y pasa medio siglo hasta que se impulsa una nueva Escuela Normal de Maestras (1900-2025, de las últimas que se inauguran en España. Se crea por Real Decreto del 23 de septiembre de 1898 y el primer claustro se constituye el 16 de mayo de 1900, solo con dos profesoras numerarias y un sacerdote -profesor de Religión y Moral-», cuenta Manuel. Su sede será también el convento (ya desamortizado el edificio, en la actual plaza Santa Clara) y compartirá nuevamente espacio con el Instituto General y Técnico.
Llamamiento para identificar la foto más antigua: ¿quién es quién?
Esta es la foto final del curso 1908-1909 de la Escuela Normal de Maestras (femenina), la más antigua de la exposición. "Tenemos seguridad de la fecha de la foto, de que se trata de las alumnas de segundo curso de maestra elemental y disponemos del listado de alumnos y profesoras, pero ya no podemos identificar a ninguna (se hizo en el estudio del fotógrafo Germán Colón Ríos)", apunta Rosas. Quien pueda realizar aportaciones puede remitirlo al siguiente e-mail: rosas@uji.es

Foto de fin de curso 1908-1909 de la Escuela Normal de Maestras (femenina) de Castelló. / Fons gràfic del Museu Pedagògic de Castelló (UJI)
Sigue explicando el erudito que «a finales de 1916 es cuando se traslada a un edificio construido en la plaza del Rey Jaime I (actualmente, el IES Francesc Ribalta) y comparte espacio con el citado Instituto General y con la Escuela de Artes y oficios, ocupando la parte sur».
Hasta finales de la etapa de la Restauración Borbónica será la Escuela Normal de Maestras de Castellón. A partir del curso 1921-1932, con la reforma de este tipo de centros educativos por el primer gobierno de la II República, el centro pasa por primera vez a ser de coeducación (alumnado masculino y femenino). Finalizada la Guerra Civil española (1936-1939), el gobierno que sale de la sublevación militar deroga la ley educativa anterior, especialmente el plan profesional y ya moderno de 1931, así que los estudios de docente dejan de tener carácter universitario y vuelve la división masculina y femenina. «En la primavera de 1960 se vive otro cambio: los estudios de maestro se trasladan al nuevo edificio de las Escuelas de Magisterio, en la calle Herrero, construidas sobre el terreno del antiguo campo de fútbol del Sequiol. Allí recuperan la condición de estudios universitarios, con la ley de 1970, y se constituye la Escuela Universitaria de Profesorado de Educación General Bàsica (EGB) y se vuelve a la coeducación», resalta.
El siguiente paso de gigante es la creación en la UJI de los estudios de maestro/a como Departamento de Educación, dentro de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. La sede del campus Herrero (edificio A) la abandonan en 1998 y se trasladan al de Borriol (antiguo Colegio Universitario de Castellón, CUC). Es en el 2003 cuando se establecen en la actual Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
«El crecimiento del número de alumnado y, en consecuencia, de profesorado, hace que en el año 2018 se divida el Departamento de Educación en los actuales de Educación y Didácticas Específicas; y de Pedagogía, Didáctica de Ciencias Sociales, Lengua y Literatura», repasa el docente.
Cronología: Un paseo por las sedes
A lo largo de 125 años la sede de los estudios de maestro/a ha cambiado cinco veces en Castellón.
- 1900-1916: Antiguo convento de monjas clarisas (actual pl. Sta. Clara)
- 1916-1960: Instituto Francesc Ribalta .
- 1960-1998: Escuelas de Magisterio (Campus c/ Herrero. Edificio A de la Universitat Jaume I-UJI).
- 1998-2003: UJI (Campus ctra. Borriol. Edificio B del antiguo Colegio Universitario de Castelló).
- 2003-2025: Campus de la UJI (actual).
Una fotogalería histórica
Esta es una selección facilitada por la UJI de las imágenes que se pueden ver en la exposición.
El modelo francés
El concepto de Escuela Normal llama la atención. Y Manuel Rosas explica cómo proviene del concepto francés, École Normale, para formar a docentes de preescolar, primaria y secundaria y especializaciones. «Es una institución que nace en la Revolución francesa para consolidar la educación pública. Y considera que es necesaria una formación de maestros/as y que todos tengan la misma formación. Igual. Empiezan a surgir por toda Europa», expone Rosas.
En los primeros años de la Escuela Normal y los institutos en Castellón, las pagaban las Diputaciones. «Y es precisamente en actas de reuniones de la Diputación donde aparece la referencia documental, la única hallada tras investigar en archivos, de la Escuela Normal efímera que desaparece en 1947», detalla Rosas.

Puerta de acceso a la Escuela Normal de Maestras, situada en el ángulo izquierdo de la fachada del IES Ribalta de Castelló, con la rotulación original. / Fons gràfic del Museu Pedagògic de Castelló (UJI)
La que se crea en 1900, la primera Normal Elemental de maestras, para las mujeres, «contenía el mínimo programa para las mujeres, que se consideraba en la época que no necesitaban aprender a leer ni escribir; y sí coser y bordar y cocinar, esto se alarga durante todo el siglo XIX y principios del XX; y no es hasta 1931 cuando se logra un plan con iguales contenidos para hombres y mujeres, futuros docentes».
El primer plan de estudios profesional, mixto y laico
Otro hito se vive en 1931, durante la República, «con el primer plan de estudios de la historia profesional, mixto y laico, dado que desaparece la asignatura de Religión». Además, se profesionaliza en el sentido de impartir «tres cursos teóricos de pedagogía y didáctica y, tras superar un concurso-oposición, ya era maestro; y ese cuarto año optabas a destino y trabajabas ya cobrando como interino -similar a la carrera militar», cuenta el experto. Tras la guerra civil todo vuelve a cambiar. «Se obliga a esa hornada de maestros profesionales a estudiar Religión y Moral; se vuelve a dividir las aulas por género -y no se recupera el plan equitativo entre hombres y mujeres hasta 1970-», dice.
Maestros rurales y masías dispersas
En aquella época se establecen las ratios de escuelas y maestros según población. Y llegan a los pueblos del interior, donde se fija la ubicación de la escuela en un punto equidistante entre las masías dispersas, para que puedan acceder los niños y niñas por su cuenta. Un ejemplo es el Mas de Ramona en les Coves. Precisamente, uno de los proyectos del Museo Pedagógico de Castellón es recopilar material visual y sonoro de estas experiencias educativas.
Sobre cómo ha cambiado la docencia, el exdecano reflexiona que «de la clase magistral en la pizarra con tizas se ha pasado a la digital y a las proyecciones en el ordenador, cuando hablas de un personaje histórico o una catedral, algo impensable antes». También se ha sustituido la memorización por los proyectos y trabajos. Otro eje se aprecia «en las fotos de los años 50 con profesores encorbatados y formales a las más recientes, donde la relación entre profesores y alumnos ha mejorado y ya no hay distanciamiento». De hecho, hay estudios sobre el impacto positivo de la educación desde el afecto.
«El espacio también ha mejorado. Felipe Sáiz fue un castellonense alumno de la Normal a principios del siglo XX y en un artículo explica cómo era la vida en la escuela normal en el convento de clarisas, un espacio tenebroso, y donde su padre era el conserje», apunta. Para quien quiera profundizar, por el centenario, se editó un libro recomendado: Centenari dels estudis de Magisteri a Castelló.
La profesión, hoy en día
Este es un vídeo del canal de Youtube de la UJI. Experiencia de María de los Desamparados, estudiante del grado en Maestra en Educación Infantil.
- Aterriza otra cadena de restaurantes en Castellón: los dueños de Starbucks preparan una nueva apertura
- Lluvia de millones en Castellón: Un vendedor de la ONCE reparte 6.760.000 euros
- El Consell declara la guerra a la plaga de jabalíes
- Los orígenes de Vargas Llosa 'muy posiblemente' estaban en Castellón: 'De ahí mi apellido
- Aemet activa la alerta amarilla por granizo en Castellón
- Tiendas abiertas o cerradas en festivo en Castellón: el comercio vive la Semana Santa a dos velocidades
- Se jubilaban y nos lanzamos a llevar el bar': los extranjeros, pilar de negocios del interior de Castellón
- La lluvia amenaza la Semana Santa en Castellón: Dónde y cuándo lloverá en la provincia