Entrevista | Mateo Fresquet Presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Castellón
«Nos sentimos abandonados y no queremos ayudas, sino que nos dejen trabajar»
Hijo y nieto de marineros, el también patrón mayor de la cofradía de Vinaròs dibuja un futuro muy oscuro para la flota de la provincia. «Al final quedarán cuatro barcos, el pescado local será muy caro y la gente comeremos producto de fuera», lamenta

Mateo Fresquet, en el puerto de Castelló, analiza la situación en la que se queda la pesca provincial. / Erik Pradas

Esta semana, nada más conocerse el acuerdo al que se llegó en Bruselas, afirmó en ‘Mediterráneo’ que Europa condena al sector de la pesca de la provincia a una muerte lenta. ¿Por qué?
Llevamos cinco años con la imposición del esfuerzo pesquero y sin que se nos haya mostrado ningún informe que justificara por qué el Mediterráneo estaba agotado. Se nos dijo que se empezaría con un porcentaje cada año hasta llegar a un 40% de días de faena, y en 2024 se acababa. Se suponía que el esfuerzo era suficiente, a los que se unían las vedas. En todo este tiempo hemos perdido poder adquisitivo, y las cofradías también. Y ahora, y a pesar de que informes de España y Francia indican que el mar se iba recuperando, otro informe de Bruselas, que tampoco hemos visto, asegura todo lo contrario, que hay muy poco pescado. Y nos ponen una restricción a 27 días. Es decir, de golpe te bajan un 67% o un 70% los días de pesca al año.
¿Esperaban algo más del ministro Luis Planas?
Nos atendió muy bien. Nos reunimos con el y nos dijo: hemos conseguido una victoria, no hemos perdido ningún día del 2024 y seguimos teniendo los mismos. Pero después citó que a cambio tendríamos que implantar toda una serie de medidas. Y eso, desde mi punto de vista, es engañar a la gente. Yo le pregunté en qué se basaba la Comisión Europea para decretar esas medidas, porque la realidad es que no hemos visto ningún informe que apoye ese acuerdo.
¿Cómo se siente el sector?
Abandonado. Estamos entrando en un bucle de ayudas, y aquí la gente no quiere ninguna ayuda. Lo que queremos es que nos dejen trabajar. Castellón ha sido pionera de parar durante dos meses anuales, y ha habido años que los pescadores no han cobrado. Lo dramático de todo es que lo que se está negociando no son días de pesca. Se negocia con nuestra vida y con nuestro futuro. Hablamos de pescadores, armadores, marineros, compradores, placeros, electricistas, mecánicos... y tantos y tantos profesionales que de manera directa o indirecta dependen del mar. Si desaparece el sector se van a ir también al traste muchas familias.
"Con la malla que marca Bruselas se perderán el 75% de las capturas de langostino y de otras especies"
El ministro Luis Planas anunció que habrá subvenciones.
Cuidado, eso no es exactamente así. Lo que dijo es que hay un fondo europeo, el FEMPA, con el que se tienen que pagar los días que los pescadores no pueden salir a faenar. Y ahora no se hace. Solo subvencionan 52, cuando tendrían que estar pagando de 76 a 80 días. Pero como no hicieron bien los cálculos, no hay fondos suficientes. Lo que explicó el ministro de Agricultura y Pesca es que miraría si se podía, con permiso del comisario europeo de Pesca, coger los fondos del FEMPA. Y como usted se puede imaginar nos quedamos todos parados, porque ahora hay cuarenta y tantos días que se pierden y no se cobran. Además, se da la circunstancia de que si la barca tiene alguna sanción, por la razón que sea, le quitan todas las ayudas que ha recibido.
¿Qué pasa con el sector a partir de ahora? ¿Cuál es la hoja de ruta?
Este lunes tenemos una reunión en Madrid con la directora general de Pesca, Isabel Artilla. Nos explicará el documento que, en teoría, detalla el acuerdo alcanzado esta semana en Bruselas, con el reparto de días o la propuesta del cambio de mallas que tendremos que realizar.
Durante esta última semana el sector de la pesca ha ido a por todas. ¿Piensan seguir luchando?
Tenemos prevista una reunión con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. Y a partir de ahí, a ver lo que va diciendo la gente. Iremos tomando decisiones. De todos modos, una de las cosas que más nos preocupa es que en este tipo de casos se aplica la táctica del divide y vencerás. Ofrecerán algo para que unos acepten y los que no lo hagan se vean forzados a hacerlos. Y con eso lo que buscan es que no nos mantengamos unidos.
"Aquí no negocian días, sino que negocian con nuestras vidas y el futuro de nuestras familias"
A cambio de mantener los días de trabajo de este 2024, para el año que viene Bruselas impone a todos los barcos de arrastre un cambio en las redes. ¿Qué implicará esta medida para Castellón?
Con la malla del 45 milímetros que exige Bruselas habrá que amarrar el barco. El pescado que se capturará será para pagar los gastos del gasoil y poco más. No compensará. Con esta nueva malla, por ejemplo, las capturas de langostino bajarán, en tres cuartas partes. Algo parecido pasará con otras especies, como la canana, salmonete, jurel o la morralla. Por eso creo que se debe plantear si hasta aquí hemos llegado. Al ministro se lo dije de una manera muy clara: prefiero una muerte rápida a una muerte lenta.
La realidad, y las estadísticas así lo reflejan, es que la pesca hace años que va claramente a amenos.
Si sacamos los datos de toneladas de pescado veremos que han bajado un 60 ó 70% en 20 años. Se pesca menos porque hay menos barcos y, a pesar de ello, todavía nos dicen que tenemos que cumplir con más restricciones. La verdad es que es complicado de entender. No entra en ninguna lógica.
¿Cómo ve el futuro de este sector en Castellón?
El principio del fin de este sector llegó cuando Bruselas empezó a marcar las políticas pesqueras. Empezaron con las ayudas para modernización de buques sin ningún control. ¿Quién va a invertir en un barco? Pienso que el pescador que tenga las cosas pagadas, el que haya tenido un poquito más de suerte, es el único que va a subsistir.
¿El pescado local se va a convertir en un artículo de lujo?
Yo lo tengo claro: al paso que vamos en pocos años solo quedarán unos pocos barcos para suministrar el pescado fresco a los cuatro que tengan poder adquisitivo para comprarlo. Los demás comeremos pescado de terceros países. Lo triste es que a esos países que nos acabarán por suministrar todo el producto fresco nadie les cuestiona si son respetuosos con el medioambiente o si contaminan más o menos. Y eso no es justo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Directo: Castellón empieza a recuperar la luz tras el histórico apagón
- Andrea, la joven que se fue de Barcelona para vivir entre animales en un pueblo de Castellón: 'Me ha explotado el Instagram
- Alerta amarilla por 'granizo abundante' en Castellón
- Un importante edificio de Castellón será reformado para detener su degradación
- Emergencias recomienda suspender clases en toda la Comunitat el martes pero abrir los centros
- Odisea de una familia de Castellón para volver a causa de Ryanair
- Casi medio millón de euros: el primer premio de la Bonoloto deja un nuevo 'rico' en Castelló
- El PP pide en el Congreso modificar la ley de costas para blindar como BIC les 'casetes' de Nules y Torre la Sal