Castellón precisa 1.800 enfermeras más para llegar a la ratio europea

La provincia tiene 3.400 profesionales y una tasa de 5,5 por mil frente a las 8,5 de la UE

Imagen de archivo de una profesional de la enfermería

Imagen de archivo de una profesional de la enfermería

Carmen Tomás Armelles

Carmen Tomás Armelles

La provincia de Castellón necesita 1.800 enfermeras más para poder llegar a las ratios de la Unión Europea. Según datos del colegio de enfermería de Castellón, la provincia cuenta con 3.403, lo que supone una proporción de 5,53 por cada mil habitantes. Esto nos sitúa por debajo de la media nacional (6,3) y muy lejos de la ratio europea (8,47 según la agencia Eurostat). 

Las consecuencias que acarrea esta falta de profesionales son más que evidentes. Según Isabel Almodóvar presidenta del colegio de Enfermería de Castellón, «en muchas áreas, el personal está desbordado. La plantilla actual es insuficiente para atender a los pacientes de forma adecuada y darles la atención necesaria en el momento en que la precisan. La infradotación de recursos humanos también incrementa la carga de trabajo de las enfermeras y enfermeros, lo que repercute en un aumento de los niveles de estrés y de agotamiento que padecen los sanitarios. Esto pone en peligro la calidad asistencial y puede ser la causa de errores médicos».  

Esta situación, añade, se ve agravada por la distribución desigual de los recursos humanos en las diferentes áreas. La sanidad privada y las residencias de mayores son dos de los ámbitos donde se manifiesta con mayor claridad la carencia de personal que sufre la enfermería castellonense. También se observa este déficit en los casos de la enfermería escolar, en el personal de urgencias y en la atención a pacientes crónicos. 

Urgen medidas

Por todo ello, considera necesaria la intervención de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico, para remediar lo más rápido posible esta grave situación. Para empezar, debería ampliarse el número de plazas enfermeras atendiendo a las necesidades reales. Asimismo, la mejora de las condiciones laborales del sector sanitario puede ser una buena forma de evitar que las enfermeras se marchen a otros países. Finalmente, deberían facilitarse los trámites para la homologación de los títulos de las enfermeras formadas fuera de España.

En la Comunitat

Esta problemática no es exclusiva de Castellón, sino que afecta al conjunto de la Comunitat, donde la ratio se sitúa en 5,5,. Así, según el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) la región necesitaría 15.869 enfermeras adicionales para alcanzar la media de la Unión Europea .

Según dicho órgano, la ratio actual en la autonomía oscila entre 3,39 y 5,50 por cada 1.000 habitantes –según departamentos y áreas de Atención Primaria y Atención Especializada–, «lo que nos sitúa en una de las posiciones más bajas de España», indican.

Desigualdad territorial

La media de España es de 6,3 por mil;sin embargo, la brecha es evidente si se compara entre comunidades, pues en Navarra y el País Vasco, la cifra de enfermeras supera las 8 por cada 1.000 habitantes, alcanzando 8,87 y 8,01 respectivamente. «Solo superamos a Galicia y Murcia, donde la situación tampoco es favorable», señaló el presidente del CECOVA, Juan José Tirado, añadiendo que estas comunidades presentan ratios de 5,13 y 4,8 por cada 1.000 habitantes, respectivamente.

Otro de los problemas en que se hace hincapié es que 2.947 profesionales de la Enfermería de la Comunitat, 605 de Castellón, se hallan entre los 55 a 64 años.

Más especialistas

Unos datos que se desprenden del informe del Consejo General de Colegios de Enfermería de la España es que se debe planificar la formación de las futuras enfermeras especialistas, ya que si se mantiene el crecimiento demográfico, envejecimiento y cronicidad de la población la necesidad de enfermeras especializadas en el ámbito comunitario y de cuidados de geriatría será cada vez mayor, por lo que será preciso aumentar las plazas en esas especialidades.

El empleo ha empeorado

También advierten que es el empleo ha empeorado pues pese a haber más contratos indefinidos la temporalidad y los tipos de jornadas hacen que sean más precarios. Además de una elevada movilidad geográfica dentro del territorio nacional, muchas enfermeras formadas en España han emigrado al extranjero en busca de mejores ofertas y condiciones laborales y a la vez han venido enfermeras formadas fuera de España que han homologado sus estudios aquí.

Matrícula universitaria

La Comunitat Valenciana contaba con 5.770 personas matriculadas en Enfermería el curso pasado. Además, la demanda (2.923) superó a la oferta (710) de plazas de primer curso en las universidades públicas el pasado curso. En Castellón hay dos instituciones de educación superior que imparten el grado de Enfermería. La UJI oferta 120 plazas de primer curso y un 12,11 que la convierte en la tercera titulación con mayor nota de corte en 2024 y la segunda titulación tras Medicina con mayor lista de espera.  Recibió este ejercicio 431 solicitudes en primera opción.

Por su parte, la Cardenal Herrera CEU ofrece 60 puestos de primer curso. Precisamente esta universidad busca profesores asociados de Enfermería Familiar y Comunitaria para incorporarse a su departamento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents