Consumo
El precio del aceite cae a la mitad en origen en Castellón a pesar de la "pésima" campaña
La reducción del coste en los supermercados avanza lenta y el virgen extra ronda los 8 euros
El aceite de oliva se aleja poco a poco de los precios desorbitados que había alcanzado, aunque lo hace a velocidades muy distintas según el escalón de la cadena de distribución: baja mucho en origen y menos en los supermercados.
El precio que perciben los productores, según los últimos datos publicados por la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, se sitúa en estos momentos en los 4 euros por kilogramo para el aceite de oliva virgen extra. Este importe supone un descenso del 52% o de prácticamente la mitad en comparación con el mismo momento del año pasado, pues a finales del 2023 se abonaba a 8,30 euros.
Una evolución paradójica
Esta evolución puede resultar a priori paradójica ante la «pésima» campaña que se vive en la provincia, que desde el sector primario llegan a calificarla como la «peor de la historia», según sostiene Enric Simó, olivarero de la Jana y responsable del sector de la Unió Llauradora i Ramadera. De hecho, la escasa cantidad de oliva recogida ha llevado este año a cooperativas y almazaras a mantener la persiana bajada, tal y como publicó este periódico.
¿Entonces a qué se debe la rebaja en el precio? «Andalucía y otras comunidades autónomas productoras están bajando precios empujados por los compradores que saben que tienen que dar salida a la cosecha», analiza Simó, quien asegura que dicha caída «aún no ha llegado a los lineales de los supermercados, porque es el aceite del año pasado».
Las tiendas sí que han contenido algo el importe al que se vende el también conocido como oro verde a los consumidores, aunque lo hacen de forma mucho más lenta. El virgen extra, por ejemplo, se puede encontrar estos días alrededor de los ocho euros si se recurre a la marca blanca en las estanterías, mientras que un año atrás rondaba los diez euros. «Que siga bajando sería lo lógico y normal», valora el representante de la Unió.
Estabilidad
«Los productores, con los precios, lo que queremos al final es poder ganarnos la vida», reflexiona Simó, planteando la necesidad de que se alcance la estabilidad en los precios. «Ni una cosa ni la otra. Defendemos un término medio que nos permita cubrir costes y tener rentabilidad y que no cargue con ello solo el consumidor», argumenta el olivarero, criticando la «especulación» en algunos agentes de la cadena de distribución.
Más allá, a partir del 1 de enero del 2025, el aceite de oliva subirá ligeramente de precio ante el fin de la reducción del IVA. El impuesto quedará fijado en el 4% desde principios de año, elevándose ligeramente en comparación con el 2% en el que se encuentra desde el pasado 1 de octubre.
Suscríbete para seguir leyendo
- Todos los destinos para volar desde Castellón en 2025: récord de rutas y hasta 10.560 plazas por semana
- La suerte de la Bonoloto cae en un pueblo de Castellón
- Un empresario de Castellón logra cancelar una deuda de 500.000 euros
- Fiestas de la Magdalena 2025: ¿Por qué serán las más cortas de los últimos años?
- Castellón se 'congela': las mínimas bajan a -10 grados
- Castellón, afortunada en el sorteo del Niño: el segundo y tercer premio, repartidos en la provincia
- Castellón vivirá una montaña rusa térmica este fin de semana: del tiempo primaveral al invierno
- El Desert de les Palmes bajo la nieve: el día que la Borrasca Filomena congeló Castellón