El 20% de personas en exclusión social no llega a mitad de mes en Castellón
Invierten el 70% de su salario precario en el alquiler de vivienda y pago de suministros
El 20% de personas en exclusión social no llega a mitad de mes en Castellón debido, principalmente, a la obligación del pago del alquiler de la vivienda y sus respectivos suministros (luz, agua, ...) en el que invierten alrededor del 70% de su salario precario.
Así lo confirmó el director de Cáritas Diocesana, Francisco Mir, quien alertó de que el alto precio de los arrendamiento de pisos sigue siendo un hándicap para estos castellonenses con derecho a una vivienda digna. «Se trata de una problemática que en la actualidad preocupa mucho y que no permite a las personas en exclusión un nivel mínimo de vida», destacó Mir, quien remarcó que esta situación se está convirtiendo en un verdadero obstáculo que va en aumento para el desarrollo personal de estos castellonenses.
Por este motivo, y con el fin de ayudar a las personas que acuden a Cáritas Diocesana, al entidad ha decidido actuar de forma inmediata. «Hemos aumentado en dos el número de trabajadores que tenemos en el programa de empleo que llevamos a cabo», explicó Mir. «Se trata de una medida basada en la orientación al empleo y prospección de empresas a través de la cual acompañamos a las personas que necesitan un empleo para que puedan conseguirlo», detalla el máximo responsable de Cáritas Diocesana en Castellón.
Sin antídoto
A estos datos se suman los que recientemente ha dado a conocer la Fundación de Estatutos Sociales y de Sociología Aplicada (FOESSA) a través de su último informe que pone de manifiesto que el empleo «ha dejado de ser un antídoto contra la exclusión» porque si bien aumentan los puestos de trabajo, también crece el precario, lo que hace que a las personas en exclusión, a menudo les sea difícil salir de esta situación.
El mismo documento al que hizo referencia Mir en declaraciones al periódico Mediterráneo arroja otros datos, en referencia a la vivienda, que ponen en alerta a la sociedad sobre estos castellonenses a los que les es muy difícil llegar, incluso, a mediados de mes. «En los últimos seis años, es decir, desde 2018 a 2024, los hogares en hacinamiento grave (menos de 15 metros cuadrados en un piso por persona) ha aumentado del 6,4% al 7% y los hogares con vivienda con tenencia en precario, es decir, los que no pueden atender el alquiler ni los gastos que este genera, ha pasado del 4,8% al 6,3%», recuerda Mir.
El director de Cáritas Diocesana mostró su preocupación por esta situación y aseguró que la entidad social «aúna esfuerzos para mejorar la calidad de vida de estas personas a las que ayudamos en todo lo que podemos».
- Hay nieve para disfrutar el fin de semana en Castellón: estos son los pueblos teñidos de blanco
- La mitad de los guardias civiles de Castellón que renunciaron a sus vacaciones ante la falta de personal 'no han cobrado
- Tras el respiro del fin de semana, vuelve la lluvia a Castellón
- El menú del día busca su sitio en Castellón
- Los agricultores tendrán que registrar de manera digital cada vez que pulvericen
- Corte de trenes en la provincia de Castellón: estas son las alternativas que plantea Renfe
- Una empresa de Castellón proyecta su primer hotel 5 estrellas
- Uno de los mejores médicos de España es de Castelló: 'Con la enfermedad de los escaparates ya tendríamos que ir al especialista