Repaso a un año de contrastes
Las claves del 2024 en Castellón: la economía provincial ve la luz al final del túnel
La cerámica empieza con los sinsabores de las ayudas del Gobierno, y acaba con un acelerón de la actividad
Castellón no es más que un pequeño lugar del mundo, pero en 2024 ha sido testigo directo de todas las incertidumbres que rodean a una sociedad cada vez más globalizada. Las guerras comerciales, tensiones políticas en países como Estados Unidos o Francia, la guerra en Oriente Medio... incluso el cambio climático y una sequía prolongada. Todo ello ha tenido su reflejo en la economía provincial, que tiene como referente a una cerámica que exporta más del 70% de todo lo que produce. A pesar de los continuos giros de guion en el planeta, la economía castellonense parece ver la luz al final del túnel. Si los dos años anteriores fueron para olvidar, el 2024 ha estado también marcado por las turbulencias, aunque con un último trimestre más plácido.
La industria azulejera arrancó en enero con las ayudas del Gobierno, muy reclamadas durante dos años. Hace escasos días, el presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, recordó que estas subvenciones fueron escasas, de apenas 80 millones de euros, muy poco comparado con la factura extra del gas en años precedentes.
Durante todo el 2024 las exportaciones han ido a la baja, un 4% menos, con lo que se encadenan tres años negativos. La nota más positiva ha sido el mejor tono de las ventas nacionales, con un aumento del 3%, que han podido compensar parte de esta merma.
Acelerón final
Con estos mimbres, la foto definitiva del año iba a ser negativa, después de haberse dejado en los últimos años la tercera parte de la producción. Pero el último trimestre ha sido favorable. Nomdedeu mencionó que la última edición de la feria Cersaie, en septiembre, ha sido un empujón al sector. Algo que se demuestra en aspectos como el consumo de gas, que se ha movido al alza. A falta de tener el cierre definitivo, los ingresos finales rondarán los 4.800 millones de euros, ligeramente por debajo de los cosechados en 2023.
Las expectativas para el 2025 son favorables, aunque con un crecimiento muy lejano a las cifras de finales de la pasada década y con las dudas por los aranceles que pueda imponer Estados Unidos. Además, la entrada masiva de producto llegado desde India, que las medidas de protección de la Unión Europea no han sido capaces de solventar. Por eso quieren incidir en los valores del producto europeo, que cumple con unos condicionantes medioambientales y de derechos laborales que otros productores del planeta no tienen.
Las estimaciones favorables sobre el conjunto de la economía son compartidas desde la Cámara de Comercio, aunque su presidenta, María Dolores Guillamón mencionó que las previsiones se deben manejar «con la extrema cautela que exige la situación geopolítica mundial o la inesperada aparición de fenómenos como los que en los últimos años hemos vivido».
Empleo
Las dudas no han tenido efecto sobre uno de los principales indicadores: el empleo. En el primer semestre, la provincia vio cómo las listas del paro se redujeron en más de 2.300 personas, aunque con el habitual repunte después del verano. Las cifras más esperanzadoras vinieron por el número de afiliados. Noviembre acabó con más cotizantes que nunca, casi 260.000, gracias al repunte de la cerámica, que ha crecido en casi 700 personas en 11 meses, o el impulso del turismo.
La vertiente laboral también ha estado muy ligada a una de las buenas noticias de 2024: el descenso de la inflación. En noviembre fue, en Castellón, del 2,2% interanual, ligeramente por debajo de la media nacional, que fue del 2,4%. Buena parte de los ciudadanos han podido recuperar una parte del poder adquisitivo perdido en los últimos años. Algo que fue un caballo de batalla en las últimas renovaciones de los convenios colectivos. Todo esto ha derivado en un abaratamiento de los tipos de interés, para alivio de los titulares de una hipoteca de interés variable.
Las lluvias de otoño ponen fin a la sequía más larga
Este año se miró al cielo más que nunca por la falta de lluvias que alarmó al interior, que tuvo que recurrir a cubas durante meses. La sequía se notó mucho en la ganadería, con sobrecostes que llegaron a ser del 60% por la necesidad de traer agua y pastos.
También a la agricultura, con restricciones al riego de las principales zonas citrícolas de Castellón. Incluso se tuvieron que sacar peces de los pantanos de Ulldecona y María Cristina al estar casi vacíos.
Otoño cambió el escenario, y las nubes volvieron. En algunos casos con niveles torrenciales, que dejaron a los pantanos a unos niveles esperanzadores.
El sector del campo expresa su malestar
Las protestas comenzaron en Francia, pero rápidamente llegaron a Castellón. Los agricultores movilizaron sus tractores para dar a conocer su desesperación. Los costes suben mientras sus ingresos bajan, mientras las administraciones no tienen en cuenta las dificultades añadidas de sus normativas, que no exigen a los productos que vienen de fuera.
El año estuvo marcado por la entrada masiva de naranja de Egipto, que hundió los precios de los cítricos de Castellón. Y de paso llegaron nuevas plagas a los campos.
La incertidumbre por Marie Claire parece no tener fin
La centenaria firma textil de Vilafranca no deja de caminar al filo del abismo. El verano fue un momento decisivo para su venta, que tras un rechazo inicial de la justicia se adjudicó al grupo For Men. Antes, los partidos políticos se enzarzaron sobre las culpas de un posible cierre.
Las buenas expectativas por el cambio de manos y la vuelta de los trabajadores a la actividad tras un largo ERTE quedaron truncadas por la inacción de los nuevos dueños, con unos empleados que no cobran y la interrupción de la actividad por el frío. El episodio más reciente es el embargo de los bienes por parte del juzgado, ante el reiterado impago de los propietarios.
Avanzan los accesos en tren hacia PortCastelló
Queda más de un año para que sean una realidad, pero los nuevos accesos a PortCastelló en tren ya han comenzado a hacerse notar en sus obras. Unos trabajos que también han supuesto el derribo de propiedades por las que pasan las futuras vías, como el Asador 7 de Julio, o una vivienda que fue objeto de protestas por parte de su dueña.
La primera fase de la obra ya está ejecutada a más del 50%, mientras ya está en marcha la segunda fase. De forma paralela, la estación intermodal del puerto, que es una de las partes que integran este proyecto, fue licitada en verano y se espera que en breve se proceda a la adjudicación.
Este macroproyecto es una de las principales obras públicas de la provincia, con el fin de que el puerto sea referente en el transporte de mercancías.
Más ventas de viviendas, pero con unos precios que van al alza
El número de compraventas de viviendas en la provincia se acerca a los tiempos del boom inmobiliario. Septiembre marcó récord, con 1.386 transacciones en ese mes. Pese a ello, hay muchas dudas entre los ciudadanos de Castellón. La primera de ellas tiene que ver con el perfil de los compradores.
Los precios no paran de subir, y no todo el mundo se puede permitir acceder a un hogar. La mayoría se compran al contado, sin pedir hipotecas. Un estudio reciente indica que faltarían cerca de 50.000 viviendas, y además asequibles, para poder satisfacer las necesidades en la provincia. Otros desafíos tienen que ver con el alquiler. En 2024 se han encarecido, y la oferta es escasa.
Novedades turísticas en un verano con más visitantes
Magic World emergió en Orpesa tras la compra de los hoteles de Marina d’Or y la reforma en profundidad de varios de sus establecimientos. Esta fue la principal novedad del sector turístico provincial en un año en el que se recuperó el número de visitantes y pernoctaciones. En verano, la ocupación media de los hoteles fue del 82%, y septiembre fue el mejor de los últimos cinco años, con un aumento del 14% respecto a 2023.
Otras modalidades de alojamiento dieron mucho de qué hablar, como las nuevas normas sobre los apartamentos vacacionales, que limitan el número de noches en alquiler, y obligan a tener un permiso expreso de las comunidades de vecinos.
Argelia pone fin a dos años de bloqueo comercial
El año comenzó con la esperanza de que Argelia levantara el bloqueo comercial a los productos procedentes de España. La recuperación del embajador argelino en nuestro país era un indicio de un deshielo, pero el esperado fin a la restricción no llegó hasta noviembre. De esta manera se puso fin a más de dos años que han perjudicado especialmente a los sectores de los esmaltes y la maquinaria para la cerámica.
Con el fin de poder recuperar el terreno perdido, la Autoridad Portuaria de Castellón puso en marcha una misión comercial, de modo que fue la primera de todo el país en desplazarse hasta el país norteafricano para potenciar las rutas comerciales y activar la economía.
Bruselas vuelve a poner en jaque a la pesca
La pesca de arrastre se quejó en años anteriores por la reducción de días para faenar en Castellón y toda la zona mediterránea, pero la propuesta de la Unión Europea de limitarla a tan solo 27 jornadas en 2025 soliviantó al sector a las administraciones.
En la práctica, esta medida supone el fin de la pesca, porque no hay negocio que pueda subsistir con tan pocos días de trabajo.
Los marineros de la provincia se movilizaron y trataron de explicar a la sociedad la importancia de su labor. La reunión de ministros de Pesca en Bruselas decidió suavizar las trabas, pero desde las cofradías creen que esto es insuficiente, y que su oficio está herido de muerte.
- El frío polar se apodera de Castellón: un pueblo llega a los -13,3 grados
- Todos los destinos para volar desde Castellón en 2025: récord de rutas y hasta 10.560 plazas por semana
- La suerte de la Bonoloto cae en un pueblo de Castellón
- Fiestas de la Magdalena 2025: ¿Por qué serán las más cortas de los últimos años?
- Una empresa de transporte internacional y logística se traslada a Castellón
- Castellón se 'congela': las mínimas bajan a -10 grados
- Benetton cierra varias de sus tiendas en Castellón: estas son
- Tras la ola de frío en Castellón llega la lluvia... ¿y la nieve?