Los que nos dejaron en el año 2024: El adiós más triste en Castellón

Mediterráneo rinde tributo a algunos de los castellonenses que fallecieron este año y destacaron durante su vida en diversas facetas. Sirvan de homenaje a cuantos nos han dejado y cuyo anonimato no mitiga el dolor de familiares y amigos

Imagen con algunos de los fallecidos en Castellón en este último año 2024.

Imagen con algunos de los fallecidos en Castellón en este último año 2024. / MEDITERRÁNEO

Pepe Beltrán

Pepe Beltrán

ENERO

SERVILIANO CERVERA VICENTE

Hijo de Nataniel, se le considera el pionero en la provincia de la cría y cuidado del toro bravo. Desde sus instalaciones en el cortijo Gibalcolla de Catí llevó la ganadería de Palmira Cervera a lo más alto de las exhibiciones taurinas por toda la Comunitat Valenciana y buena parte de España, sobre todo en la década de los 80 y los 90. Tenía 84 años.

ALFREDO BLANCH CHUST

Emprendedor hecho a sí mismo, fundó Artespa, SL, dedicado a la elaboración y comercialización de pan, bollería y repostería en Burriana. Falleció a los 82 años.

FRANCISCO ALEMANY MARTÍ

Natural de Moncofa, era conocido popularmente como Tío Quique y se encargaba de llevar la figura de Sant Antoni con su carro y sus caballos en las procesiones. También destacó participando y promocionando el deporte autóctono del tiro y arrastre. Murió a los 86 años.

JORGE MALLOL AGUT

Nieto del director y fundador de la banda de música La Esmeralda de Almassora, su trayectoria profesional estuvo ligada siempre a Caixalmassora, fundada en 1917 con el nombre de Caja Rural y Sindicato Agrícola San José, a cuyas oficinas se incorporó en 1971 alcanzando la dirección general en junio de 1988, cargo que ocupó hasta su jubilación en 2016. Bajo su égida se duplicó el número de socios, crecieron los beneficios, se amplió el edificio social, aumentó el patrimonio artístico, favoreció la evolución tecnológica e impulsó la integración de la mujer en los órganos de dirección. Pero, sin duda, será recordado por evitar la absorción que sufrieron la inmensa mayoría de cajas rurales de los pueblos de la provincia, cumpliendo para ello los exigentes ratios de solvencia impuestos por el Banco de España, siendo la más importantes de las cooperativas de crédito independientes que queda en la provincia. Precisamente en el año del centenario de la entidad, fue elegido mantenedor de la reina de las fiestas Paula Cubertorer. Tenía 73 años.

ALBA CEBRIÁN CHIVA

Graduada en Enfermería, esta atleta de les Alqueries era especialista en 3.000 obstáculos, aunque también había competido en la distancia de 1.500 metros, y había conseguido notables marcas en las carreras de montaña, destacando en algunas de las que se celebran por la provincia de Castellón y que forman parte de la la Lliga Castelló Nord de Curses de Muntanya. La joven, con pasado en el CA Facsa Playas de Castellón, cumplía su tercera temporada en el Club Celtíberas de Soria, y sufrió un desvanecimiento mientras realizaba series de entrenamiento en las pistas de la Vall d’Uixó del que ya no pudo recuperarse, falleciendo pocos días después con 23 años. 

PACO MARISCAL GARRIDO

De ascendencia gaditana, se trasladó a la Pobla y Vilafamés por el destino de su padre como carabinero de la Guardia Civil. Compaginó sus estudios en el instituto Ribalta con el trabajo y completó la carrera de Filosofía y Letras en Barcelona. Ejerció como catedrático de Lengua y Literatura en el instituto de Almassora, llegando a ser director, para trasladarse a Alemania e impartir clase a los profesores de castellano durante seis años. Pasó luego por los institutos de Pobla de Farnals y Masamagrell, hasta jubilarse. Amén de colaborar en traducciones y correcciones de varios libros, siempre mostró inquietudes por el periodismo que trasladó a sus alumnos, y escribió columnas de opinión en El País, Levante de Castelló y Mediterráneo, donde también escribió decenas de reportajes, el último sobre el cura de San José que ejercía en la cárcel de la carretera de l’Alcora que acababa de ser nombrado arzobispo de Pamplona-Tudela, y a cuya ceremonia de consagración se desplazó para cubrirla informativamente cuando un infarto cercenó su redacción. Tenía 75 años.

JOAQUÍN CAMPOS HERRERO

Nacido en el Grau de Castelló, ejerció en Cataluña como maestro de Educación General Básica, tiempo que aprovechó para estudiar Filosofía a la Universitat de Barcelona y, después, Filosofía a La Sorbona de París. En los ochenta fue catedrático del instituto Vicent Castell, de Castelló, y posteriormente profesor de la Universitat de Barcelona. Autor de numerosas publicaciones sobre estudios centrados en la autoayuda psicológica, su aportación intelectual más notable fue en torno a la Mare de Déu del Lledó, encargando -sin soporte oficial- el cartel del cincuentenario de la coronación de 1974, coordinando la Serenata, promoviendo la creación del primer cartel de fiestas del Lledó y con sus programas de radio sobre las ermitas de las comarcas castellonenses. Fue el impulsor de la campaña pro basilicato de Lledó, junto a Josep Miquel Francés y Miquel Soler, siendo redactor y portavoz de su informe, pero sobre todo fue el gran investigador de la historia del origen de la venerada imagen: el boletín de la Societat Castellonenca de Cultura publicó en 1982 su trabajo sobre el origen pagano del icono con que se identifica a la patrona de Castelló. Tenía 75 años.

ENRIQUE MARTÍNEZ LÓPEZ

Nacido en Ponferrada (León), destacó como jugador en el Burgos y en el Numancia hasta que recaló en el Villarreal, donde era conocido popularmente como Gasolina por los muchos kilómetros que corría por la banda derecha durante los partidos. Era titular indiscutible del equipo-tipo del Villarreal CF que ascendió a Segunda División en 1970, totalizando dos temporadas como amarillo con 46 partidos disputados y 11 goles anotados. Tras su retirada se instaló en Vila-real y montó una tienda de regalos en el arrabal del Carmen. Falleció a los 82 años.

FEBRERO

JOSÉ GARCÍA GUINOT

Hijo del popular compositor del Rotllo i Canya del mismo nombre y hermano del pianista y exalcalde de Benicàssim Alejandro García, forma parte de una saga de músicos que alcanza su cuarta generación, precisamente con su hija Natasha. Pepe García terminó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de València alcanzando las más brillantes calificaciones y logrando el título de profesor en la especialidad de piano, que completaría después con el de violín. Fue Premio Extraordinario de piano de fin de carrera y segundo Premio de Virtuosismo del Conservatorio de Madrid, estudió después en el Conservatorio Internacional de París y consiguió el Premio Extraordinario. En 1954 viajó a Caracas, donde se instaló y formó una familia, alternando los recitales con la docencia. En 1973 se proclamó ganador del Festival de Órgano Electrónico de Japón, entre otros muchos reconocimientos más dentro una exitosa y dilatada carrera. Una vez ya retirado se afincó en Benicàssim. Murió a los 95 años.

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SUÁREZ

Nacido en Ourense, portero formado en la cantera del Real Madrid y apodado El Gato que fue cedido al CD Castellón en la temporada 67-68, donde jugó 26 partidos en Segunda División y 3 de Copa. Tras regresar al Madrid, completó 18 temporadas, en las que ganó 8 Ligas, 2 Copas de la UEFA, 5 Copas de España y una Copa de la Liga, además de adjudicarse el Trofeo Zamora en la temporada 75-76 y disputar dos Mundiales, siendo internacional en 18 ocasiones. Falleció de ELA a los 76 años. 

JORDI CATALÁ ESTARELLES

Natural de Barcelona, donde estudió FP, formándose luego en Madrid como técnico de sonido, márketing, ventas y construcción. Fue jefe de producción de materias plásticas en Barcelona, delegado comercial del sector de la construcción en Tortosa y responsable comercial regional de una multinacional de la construcción. Residente en Vinaròs, se afilió al partido socialista en 2022, llegando a ser de junio a diciembre de 2023 concejal de Obras y Servicios y de Carnaval, área creada en ese momento. Fue presidente de la Comissió Organitzadora del Carnaval de 2019 a 2022, era socio de la Associació Cultural Amics de Vinaròs y miembro activo de la comparsa Tomba i Tomba. Tenía 54 años.

MIGUEL FLORS GALLO-ALCÁNTARA

Personaje popular de la sociedad benicense, de donde era natural. Era el hijo del destacado pintor Tasio. Murió a los 55 años.

DANIEL LLORENS VIDAL

Periodista de la vieja escuela, formado en los estudios de radio y en las redacciones de los periódicos, trabajó en Radio Cristal (antigua Onda Cero), Castellón Diario, El Mundo y Levante de Castellón, convirtiéndose en un referente de la profesión al especializarse en las informaciones del sector azulejero. En los últimos años era el responsable de comunicación y jefe de prensa de los ayuntamientos de Vall d’Alba, Moró y les Useres. También es considerado el biógrafo oficial de Pepa Flores, conocida popularmente como Marisol, contando con una ingente colección de discos, pósters y recuerdos de la cantante. Tenía 59 años.

MANUEL CUBERTORER ADSUARA

Aunque profesionalmente era cerrajero, siempre será recordado por su pasión por el fútbol y el arbitraje. La afición le llegó tarde, pues empezó a dirigir partidos de fútbol con 39 años, llegando a hacerlo en Primera Regional, para acabar retirándose en partidos infantiles con 82 años y una gran forma física. Se jactaba de no haber tenido nunca ningún incidente. Murió a los 86 años.

BLAS MONTOYA GÓMEZ

Representaba la tercera generación de la empresa Reciclajes Blas Montoya, de la que fue gerente durante 62 años. Su última voluntad fue que echaran sus cenizas en un tráiler de la mejor chatarra con destino a la fundición para transformarse en hierro nuevo. Falleció a los 80 años.

MARZO

ELOY BADENES GÓMEZ

Empresario azulejero de la familia Gómez, durante muchos años vinculado a Tau, era uno de los miembros más activos de la Colla del Rei Barbut. Falleció en el primer fin de semana de la Magdalena a los 55 años.

JUAN ANTONIO CINTO HUMBRÍA

Presidente de la Federación de Piragüísmo de la Comunitat Valenciana desde el año 2000, siempre estuvo involucrado en el Real Club Náutico de Castelló, aunque dejó la entidad para poner en marcha la empresa Tecninau Náutica en Burriana, de la que en la actualidad era gerente. Además, llevaba toda la organización de las Escoles de la Mar en Benicàssim y Burriana. Falleció de un infarto mientras entrenaba en el pantanet de Almassora a los 67 años.

PEDRO LUIS VILAR FERNÁNDEZ

Nacido en Vila-real, empezó a trabajar con 18 años como comercial de Cerámicas Gómez hasta que fue fichado por Fernando Roig para formar parte de la firma Geotiles, donde fue su gerente comercial durante 25 años. Falleció a los 62 años.

ENRIC FORCADA I ALTAVA

Castellonense de pro, destacó en su juventud como jugador de baloncesto y por su pasión por la naturaleza, no en vano era un consumado cartógrafo aficionado y un miembro activo del Centre Excursionista de Castelló. De hecho, se encargó de recuperar la revista L’Estel que recoge sus actividades. En lo profesional también adquirió resonancia como gerente de la papelería e imprenta La Gavina.

JOSÉ MANUEL PONS VILAR

Dirigente vecinal en el Grupo Corell de Almassora, se convirtió en concejal del PSPV-PSOE en 1987, formando parte de diversas candidaturas incluso como cabeza de lista, y desde el gobierno municipal siendo portavoz y asumiendo las carteras de Hacienda y Personal. Abandonó la primera línea política en 2011. También fue sindicalista en el Hospital Provincial, donde trabajaba como celador. Tenía 69 años.

CARLA IRÚN MOLINA

Era hija de los profesores el IES Ribalta Manuel Irún y Rafaela Molina, así como hermana del jugador del CD Castellón Manu Irún, pero sobre todo destacó profesionalmente como psicóloga y por su implicación en la lucha contra el cáncer, a través de la Fundación Contigo Contra el Cáncer de la Mujer. Murió a los 46 años.

JOSÉ MARTÍ RODRÍGUEZ

Ondense de nacimiento, fue capitán del Club Deportivo Castellón en la década de los 50 y principios de los 60, acumulando ocho temporadas en Segunda y Tercera División, en los que sumó 214 partidos y marcó ocho goles. Recibió un homenaje en Castalia el año 2022 y había participado en los actos del centenario del club. Falleció a los 91 años.

ALICIA MARTÍNEZ VAQUER

Miembro destacado de la Asociación de Enfermos Renales (Alcer), murió a los 46 años.

JUAN BAUTISTA GONZÁLEZ CORTÉS

Nacido en Vila-real y conocido popularmente como Batiste el Lluent, formó parte del Foghetecaz cuando se proclamó campeón regional de aficionados en 1951 al vencer al Torrent en el campo del Vallejo y después eliminó al Barcelona Aficionados en el torneo nacional tras ganarle 5-2 en el Madrigal con cuatro goles suyos y empatar a cero en el Nou Camp, cayendo luego en semifinales. También fichó posteriormente por el Alcoyano en Segunda División para acabar volviendo a casa, ya con el nombre de Villarreal CF en el año 1954. Como jugador amarillo consiguió ascender a Primera Regional y a Tercera, sumando más de 80 goles. Después fue directivo bajo la presidencia de su compañero de equipo y amigo Pascual Font de Mora. Tenía 95 años.

ÁNGELA GIMENO GÓMEZ

Reina de la Asociación Cultural Taurina Les 300 Torres d’Onda, había presentado su candidatura para ser reina de la Fira de este año. Murió a los 24 años.

ABRIL

RICARDO MIRAVET TOUTAIN

Prestigioso músico nacido en Córdoba (Argentina), recorrió America Latina y Europa como restaurador de órganos e intérprete, siendo el organista titular de la iglesia de Santi Germain-l’Auxerrois de París. Se instaló en Els Ports en 1960 y fue nombrado embajador de la Unesco en 1970. Restauró el órgano de Borriol y se volcó definitivamente con la recuperación del de Francisco Turull, en la arciprestal de Morella, que data de 1724. Compró y restauró el castillo de la Todolella, que acabó donando a la Generalitat como museo. Participó en la lista socialista de Morella, donde fue proclamado Hijo Predilecto, dando nombre al Festival Internacional de Música. También fue alcalde de la Todolella. Falleció a los 93 años.

JUAN PERIS TORNER

Natural de Castelló, elevó a su máxima expresión la empresa fundada por su padre, Limac, dedicada al saneamiento de edificios. También destacó como aficionado a los trenes, no en vano se le considera un especialista en la materia y en especial de la Panderola, sobre la que escribió el libro referente El tranvía de vapor de onda al Grao de Castellón de la Plana. Premio de Humanidades del Ayuntamiento de Castellón, fue también miembro del Centre Excursionista de Castelló y de la asociación Amics del Ferrocarril, desde donde impulsó la denominada plaza del Trenet de Benicàssim. Murió con 78 años.

VICENTE MALLÉN TRAVER

Natural de Ribesalbes, fichó muy joven por el CD Castellón, debutando con apenas 18 años. Fue el máximo goleador del equipo albinegro en la temporada de su debut, 51-52, con 12 goles en 29 partidos. En la siguiente, su participación fue menor por una lesión de menisco, anotando tres goles y ascendiendo a Segunda División. Fichó entonces por el Burriana, donde también destacó con 20 goles, pasando al Barcelona filial, el Industrial, compartiendo ataque con el mítico César. Su carrera le llevó a jugar en el Hércules, Ontinyent, Burriana y Villarreal, antes de regresar al Castellón en la temporada 58-59, donde anotó siete goles en Tercera. En total jugó 57 partidos con la elástica albinegra y sumó 22 goles. Se retiró definitivamente en el Onda. Murió a los 91 años.

MANUEL JESÚS LÓPEZ PALOMINO

Castellonense de soca, era muy conocido por haber trabajado muchos años en un céntrico establecimiento comercial y por estar siempre vinculado al mundo de las fiestas patronales. Era presidente de la gaiata 7, Cor de la Ciutat, desde 2019, que este año había ganado los dos premios principales a la mejor gaiata. Contaba con 70 años.

FRANCISCO MOLINER ESCUDER

Desarrolló una extensa trayectoria en el mundo empresarial, participando en el sector de la comunicación y en el inmobiliario, trabajando dieciséis años en Ceinca y luego liderando el Grupo Venedi. En los años 90 tuvo un acercamiento a la política, siendo concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Benicàssim, cuando era alcalde Alejandro García, para acabar vinculado a Ciudadanos. Era también conocido como aficionado y accionista del CD Castellón. Tenía 69 años.

EDUARDO CAPITÁN MUÑOZ

Aunque nacido en Castellón, empezó a jugar a fútbol en el juvenil del Gimnàstic de Tarragona, desde donde le reclamó el técnico Emilio Vidal para jugar 16 partidos en Tercera División con el CD Castellón en Tercera División, jugando después dos temporadas en el Burgos y otra en el Extremadura para retirarse con 25 años. Más tarde fundó y dirigió la empresa cerámica Uricer junto a su socio Emilio Carnicer. En el momento de su defunción, con 94 años, era el exalbinegro con más edad.

JOSÉ DEL CAMPO MARÍN

Primero en la Cámara de Comercio y luego en la Diputación, fue durante muchos años chófer y hombre de confianza de Carlos Fabra Carreras, siendo recordado por su profesionalidad, discreción y amabilidad. Notable aficionado del CD Castellón, falleció a los 75.

MAYO

ANTONIO FERNÁNDEZ ALBA

Salmantino de nacimiento, se licenció en Arquitectura en Madrid en 1957, doctorándose en 1963 siendo profesor durante casi 40 años en la cátedra de Elementos de Composición. Premio Nacional de Arquitectura (2005), también era miembro de la Real Academia de la Lengua desde 2004. Dentro de su vasta obra destaca su colaboración a corregir el caos urbanístico de Castelló con la planificación del campus de la Universitat Jaume I de Castelló, con 3.000 viviendas de VPO, y la construcción de su primer edificio, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, atendiendo el encargo del alcalde Daniel Gozalbo y el rector Francesc Michavila. Tenía 96 años.

JOSÉ VICENTE PORTOLÉS MONTAÑÉS

Nacido en Borriol, jugó en el Villarreal en Tercera División, pero donde brilló fue en la docencia y la gestión deportiva. Como preparador físico, asistente o director deportivo trabajó en el Real Madrid, Villarreal, Castellón, Mallorca, Albacete, Sporting de Gijón y la escuela del Valencia; además, también estuvo dirigiendo el Millonarios (Colombia), Palm Beach (Estados Unidos), Vissel Kobe (Japón), Ludogorets (Bulgaria), Lokomotiv (Rusia), Tianjin (China) y la selección de Costa Rica. También impulsó el Servei d’Esports de la incipiente Universitat Jaume I y se doctoró, impartiendo cursos por todo el planeta. En 2023 recibió el reconocimiento a su trayectoria del Ayuntamiento de Borriol. Murió a los 69 años.

MANUEL VIUDEZ SALVADOR

Conocido popularmente como Manolo el del Portón, regentó la taberna de dicho nombre en la calle Navarra desde su apertura, en 1971, hasta su jubilación en 2014. Sin duda, un establecimiento singular por el que han pasado estudiantes, oficinistas, politícos y todo Castelló en busca de un trato próximo y peculiar. Falleció con 77 años.

JOSÉ ANTONIO PÉREZ SEGARRA

Nacido en la Vall d’Uixó y agricultor de profesión, fue concejal de Fiestas por el PP durante la legislatura 2011-2015, siendo alcalde Óscar Clavell, cargo desde el que impulsó la construcción de un corro portátil para toros que puso a disposición de todas las fiestas de barrio y favoreció la instalación de una estatuta dedicada al toro bravo en la rotonda de la Colonia Segarra. Pasó a la oposición en la legislatura 2015-2019, renovando tras las elecciones de 2023. En la actualidad era presidente de las fiestas de su barrio en honor a San Antonio Abad, vicepresidente de la Federació de Penyes de Bous al Carrer de la Comunitat Valenciana y secretario del área de festejos taurinos del PP en Castellón. Tenía 52 años.

DAVE BELTRÁN VICIANO

Trabajaba como celador en el Hospital General de Castellón y era un rockero empedernido, así como gran amante del mundo de las motos y fiel aficionado del Club Deportivo Castellón. Falleció en un trágico accidente de tráfico a los 47 años.

JOSÉ COTANDA NOMDEDEU

Alcorino apasionado, su abuelo fundó Azulejos la Progresiva y su padre fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa. Ejerció como director de la Muy Noble y Artística Cerámica de l’Alcora, de la que su padre fue, asimismo, fundador y consejero delegado. También fue director general de Inalco, que alcanzó fama nacional como patrocinador del CD Castellón en Primera División. No menos destacada fue su faceta como poeta y albader a la virgen, ganando las ediciones de 1994, 1999 y 2008, así como otras dedicadas al alcalde, a las bodas de oro de mosén Joaquín Amorós, a Federico Michavila Paús, a Sant Francesc, al XXIV Congreso del Vidrio y la Cerámica, y a los Belenistas de Pamplona, de donde era natural su mujer. También era colaborador habitual del libro de fiestas del Cristo. Murió con 91 años.

RICARDO FIGOLS SORRIBES

Nacido en Cinctorres, fue vicario de Amposta (1971); Benicarló-Sant Bartomeu (1972); párroco de Morella y encargado de Pobla d’Alcolea, Xiva de Morella y Herbeset (1992); de Palanques, Ortells y Villores (1995); y Vallibona (1998); rector de la Sènia (2004); rector de Deltebre-Sant Miquel (2008); y de l’Ampolla i Camarles (2012); llegando a Peñíscola (2015) y a Càlig (2016). Cabe resaltar que en la ciudad papal celebró los cincuenta años de su ordenación sacerdotal y también fue mantenedor de la Setmana Santa de Benicarló. Falleció a los 77 años.

MANUEL NEGRE BOU

Natural de l’Alcora y electricista de profesión, saltó a la fama como deportista en la década de los ochenta como alumno aventajado del maestro de kung-fú Rafael Julián Palanques, tanto que se alzó con una medalla de bronce en el campeonato del mundo de 1987 celebrado en China. Tenía 60 años. 

JUNIO

ÀLVAR MONFERRER MONFORT

Nacido en les Useres, era doctor en Filosofía y Letras por la Universitat de Barcelona, donde ejerció de profesor hasta 1977. También impartió clases en el Mater Dei de Castelló y en la UNED de Vila-real. Considerado el más importante erudito sobre etnografía y cultura popular, era un consumado especialista sobre Els Pelegrins de les Useres, además de contar con numerosas publicaciones y estudios sobre las fiestas de la Magdalena, las romerías y peregrinaciones de la provincia. Fue precisamente Monferrer quien descubrió el sentido litúrgico de las fiestas fundacionales de la capital como de mitja Cuaresma. Publicó numerosos artículos en el periódico Mediterráneo y en Levante de Castelló, obtuvo el premio Bernat Capó en 2013 por su difusión de la cultura popular valenciana con la obra Bruixes, dimonis i misteris. Deja una obra inédita: Historia de las Cofradías de Valencia, en la que trabajó durante los últimos años. Era miembro del Consejo Municipal de Cultura y de l’Institut Municipal d’Etnografia i Cultura Popular de Castelló, además de miembro del Consejo de la Universidad Cardenal Herrera CEU. Falleció a los 84 años.

RAFAEL FABREGAT FERRER

Empresario castellonense que fundó Fanal Cerámicas en 1986, firma de la que fue director general hasta su fallecimiento. En 1999 trasladó su planta de producción a Onda, donde apostó por el inkjet y el pulido y rectificado cuando pocos lo hacían en el sector. Era también padre de la delegada del Consell en la provincia. Tenía 83 años.

VÍCTOR OCHANDO VIOLETA

Uno de los pioneros de la época dorada del ocio en Almassora, regentando locales muy populares como la Coveta, Marfil, Krop o Mogambo, con los años se pasó al sector dela hostelería y también alcanzó un notable éxito en el Frankfurt Pipol de Almassora, la taberna Crianza en Vilafamés, que posteriormente convirtió en Ca l’Auela, y abriendo sucursales en Almassora y Vila-real. Murió a los 58 años.

RAÚL RICARDO DOS SANTOS

Futbolista uruguayo, apodado como El Loco, jugó en las filas del Villarreal CF entre 1994 y 1996 en Segunda División, procedente del Albacete, para disputar 36 partidos y anotar 12 goles. Se retiró prematuramente del fútbol y tampoco tuvo suerte con sus inversiones económicas. Falleció a los 57 años víctima de un cáncer.

JULIO

LUIS GARCÍA MARTÍNEZ

Conocido por el sobrenombre de Luiche y nacido en Sant Vicent del Raspeig pero criado en Villena, fue uno de los artífices del primer ascenso del Villarreal CF a Segunda División, el 7 de julio de 1970, contra el Bilbao Athletic, y siendo defensa fue el autor del primer gol (2-1). Una lesión le obligo a retirarse en el Villena en 1974, tras haber jugado también en el Segorbe, Benicarló, Eldense, Calvo Sotelo e Ibiza, entre otros, hasta totalizar catorce temporadas, aunque solo en once partidos actuara en Segunda. Como entrenador llevaría a los groguets a Segunda B en la temporada 86/87. Poco después pagó un millón de pesetas para rescindir su contrato con el Ontinyent y fichar por el CD Castellón, al que ascendió a Primera División en la temporada 88/89 y logró la permanencia la temporada siguiente. Importantes problemas y diferencias con sus jugadores llevaron al club a despedirlo, pero ya no se pudo evitar la pérdida de la categoría. Regresó a Castalia en 1993, pero su concurso tampoco evitó el descenso a Segunda B. En total, dirigió en 138 partidos de Liga y Copa a los albinegros. También estuvo en el banquillo del Eldense, Albacete, Yeclano, Cartagena, Sabadell, Nules, Alcoyano y Novelda, sumando 243 partidos en activo. Retirado y establecido en Villena, cuyo campo de fútbol lleva su nombre, falleció a los 83 años.

EMILIO GINÉS RIVAS

Natural de Soneja, comenzó su andadura pública como impulsor y director del Club Juvenil de la localidad, para acabar siendo alcalde socialista de Soneja desde los comicios de 1987 hasta 2007, cuando pasó a ocupar la presidencia de la Mancomunidad del Alto Palancia (2007-2011). Durante su mandato se produjo el hermanamiento con la ciudad francesa de Boisseuil. Tras retirarse de la política activa formó parte de la Rondalla de Soneja con su guitarra.

VICENT AGUT BELTRÁN

Fue ordenado sacerdote en la parroquia de La Natividad de su Almassora natal en agosto de 1964, por lo que este año cumplía sus bodas de diamante. A lo largo de su ministerio sirvió en Nules y la Vall, siendo párroco de San Francisco de Castelló, ocupando también varios cargos eclesiásticos como consiliario diocesano de Cursillos de Cristiandad y de Vida Ascendente, prior de la Basílica de la Mare de Déu de Lledó durante doce años, hasta 2010; delegado diocesano para la Pastoral de la Salud, Canónigo del Cabildo de la Concatedral y Delegado Episcopal de Cáritas Diocesana, para retirarse en La Natividad de Almassora, donde llegó a cambiar el horario de la procesión de la patrona, Mare de Déu del Roser, para evitar la coincidencia con un partido de fútbol entre el Real Madrid y el FC Barcelona, además de dirigir la restauración de cuatro campanas de bronce y la recuperación de once piezas de orfebrería del Museu Parroquial, datadas entre los siglos XV y XX . Falleció a los 83 años.

FERNANDO VALIENTE

Natural de Murcia, se afincó hace cincuenta años en Benicàssim, donde formó familia y pasó de ser representante de conocidas marcas de dulces y chucherías a gestionar máquinas expendedoras y tiendas bajo el nombre de Dulcemelo. Tenía 70 años.

AGOSTO

VICENTE MARTÍNEZ ORRICO

Nacido en Burjassot, fue el máximo goleador del Villarreal CF con 29 goles en la temporada 66/67, cuando se consiguió el segundo ascenso del club a Tercera División, en este caso bajo la égida de Abelardo Rico. Pasa por ser el mayor anotador amarillo en un solo partido, con cinco tantos al Silla. También militó en el Acero y el Ontinyent, entre otros. Tenía 80 años.

ANTONIO MIGUEL BACAS BASTÁN

Antonio Miguel Bacas.

Antonio Miguel Bacas. / MEDITERRÁNEO

Nacido en el Grau de Castelló y trabajador de Fobesa, el popular Tonet se trasladó a vivir a Benicàssim, involucrándonse con el deporte, en especial el Club Taekwondo y la colombicultura, además de las fiestas y todas las causas locales. Era el marido de la alcaldesa y senadora Susana Marqués. Falleció a los 62 años.

VICENTE CASTELL ALONSO

Castellonense de soca, no en vano era nieto del maestro costumbrista local Vicente Castell Doménech, Hijo Predilecto de la ciudad. Estudió en la Academia de San Carlos con una beca de la Diputación, completando su formación en el estudio de grabado de Ernesto Furió, logrando el segundo premio nacional de la especialidad en la exposición convocada por las cuatro academias de Bellas Artes. Logró las oposiciones a profesor de dibujo en institutos de enseñanza media y, posteriormente, fue nombrado catedrático en 1980. Expuso sus obras sobre todo en Castellón, pero también en Valencia, Barcelona, Madrid, Zaragoza y Murcia, así como en el extranjero, con notable reconocimiento, dado que en sus lienzos logró plasmar los mejores paisajes de la provincia, sobre todo del Maestrat, y todos los escenarios taurinos posibles. No en vano, era un gran aficionado, lo que le llevó a ser uno de los miembros más activos del Club Taurino, del que fue presidente, recibiendo también el título de Revolero de Honor de la Peña La Revolera de Castelló. Además, presidió durante veinte años el Atenero Cultural, entre 1999 y 2021. Prueba de su intensa actividad cultural e implicación social, en 1978 propuso la creación de dos gaiatas monumentales, una que bautizaba como del pueblo, realizada con donaciones populares, y otra de la ciudad, a cargo del Ayuntamiento. Autor de tres libros de temática taurina, su obra ha servido para representar los premios Porcelanosa a la mejor faena de la Feria de la Magdalena. Falleció cuando le quedaba una semana para cumplir los 90 años.

JOSUÉ SOLER ROIG

Había sido portero del Bisontes Fútbol Sala de Castellón en sus secciones inferiores, era alumno del IES Jérica-Viver y falleció en un accidente de tráfico en la provincia de Teruel cuando tan solo tenía 20 años.

GERMÁN REGUILLO SIMÓN

Natural de Segorbe, aunque se casó y vivió durante muchos años en Calamocha (Teruel). Doctor en Derecho con la máxima puntuación cum laude por la UNED. En 1957 impulsó el primer periódico comarcal La Voz de Segorbe, que fue integrado en el diario Lucha, editado por la Diputación de Teruel. Jefe provincial de la OJE en Girona entre 1960 y 1962, fue nombrado diputado provincial en 1971 y subjefe provincial del Movimiento en Castellón en 1972. Director del Colegio Santa María de Lidón de Castelló, también fue profesor asociado de la UNED en Vila-real. Es autor de los libros El partido republicano de Castellón (1868-1936), La plaza de las Monjas y Tiempos Amargos. La Guerra Civil en Castellón. Premio de Humanidades Academia III Milenio 2005 y académico de número de la Muy Ilustre Academia Mundial de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades. Tenía 90 años.

FRANCISCA LLORENS RIAGUE

Junto a su marido Manolo Falcó formaron el dúo de payasos Mel y Chispa, que marcó toda una época en Castellón, prolongando sus actuaciones desde escenarios públicos a fiestas privadas y hospitales. El pasado mes de abril recibieron un homenaje del Ayuntamiento de Castelló en el Teatre del Raval Rafa Lloret, al que Mel ya no pudo asistir por culpa del alzhéimer. Falleció a los 89 años.

DIONISIO CAMPOS SAN ONOFRE

Nacido en Almenara, estudió Ingeniería Técnica en la Politècnica de Barcelona y Máster en Business Administration por la universidad británica de East Anglia. Empezó a trabajar en el departamento de motores de Ford España en 1989, trasladándose a Inglaterra en dos periodos (1992 y 2000) para hacerse cargo de las áreas de ingeniería de fabricación y después como gerente de lanzamiento de nuevos motores. Por ello recibió la distinción al Mérito Innovador de la Diputación de Castellón en 2016. Presidió Ford Rumanía entre abril de 2008 y diciembre de 2010, participando activamente en la puesta en marcha de la planta de Ford Europa. En 2012 volvió a España como gerente general de fabricación y en octubre de 2013 fue nombrado director de lanzamiento de nuevos productos, puesto que ocupó hasta 2015, en que pasó a ser el primer director español de fabricación en la planta de Ford España de Almussafes, hasta su jubilación el pasado 1 de enero. Campos también mantenía un compromiso cívico, plasmado en su colaboración con la Fundación Etnor, dedicada a «promover el reconocimiento, difusión y respeto de los valores éticos implícitos en la actividad económica y en la calidad de las organizaciones e instituciones públicas y privadas». Tenía 63 años.

FRANCISCO GARCÍA GÓMEZ

Paquito, como se le conocía, era natural de Oviedo, siendo titular indiscutible en el Real Oviedo entre 1959 y 1963, consiguiendo la última campaña la tercera plaza en el campeonato nacional de Liga. Firmó ese verano por el Valencia CF, donde ganó esa primera temporada la Copa de Ferias, antesala de lo que luego pasó a denominarse Copa de la UEFA; también ganó la Copa del Generalísimo en 1967 y la Liga en la temporada 70/71, además de llegar a ser capitán, retirándose en la 72/73 tras disputar 302 partidos y marcar 45 goles. Internacional en nueve ocasiones, formó parte de la selección que se proclamó campeona de Europa en 1964. Como entrenador empezó en el Gandia, Atlético Madrileño y Valladolid antes de recalar dos años en el CD Castellón, con el que se quedó a las puertas del ascenso a Primera, sumando 86 partidos en el banquillo albinegro. Dirigió después al Valladolid en Primera dos temporadas, pasando luego por el Hércules en Segunda, Valencia también en la secretaría técnica y Cádiz. Posteriormente entrenó al Figueres, Las Palmas, Racing de Santander, Rayo Vallecano, Osasuna y, finalmente, al Villarreal, con el que ascendió a Primera División en el curso 1999/2000. Siguió en el cuadro técnico amarillo, en este caso en el filial CD Onda, antes de volver al primer equipo a mediados de la temporada 2003/2004, cuando alcanzó las semifinales de la Copa de la UEFA, manteniéndose hasta el último momento en el cuerpo técnico del club. Murió con 86 años.

SEPTIEMBRE

MAXIMILIANO CALLE RIVERO

Natural de Villaverde de Íscar (Segovia) y funcionario de carrera, estuvo trabajando en los ayuntamientos de Infiesto (Asturias) y Cuéllar (Segovia), antes de ocupar la secretaría general del Ayuntamiento de Benicàssim durante 34 años, desde 1981 hasta el 2014, cuando se jubiló. Precisamente recibió por ello tres homenajes, el de los 25 años de servicio, el de su jubilación y, un año después, se le concedió la llave de la ciudad de manos de la alcaldesa de la localidad, Susana Marqués, por su labor y dedicación al municipio. También fue profesor de opositores, formando a muchos secretarios, interventores y técnicos de la Administración local. Asimismo, daba clases a emigrantes en la asociación local de San Vicente de Paul. Destacó igualmente por su actividad social, siendo miembro de la colla El racó de la vía y un asiduo de la biblioteca municipal. Tenía 78 años.

ADORACIÓN PUIG ADELL

Nacida en Morella, era una de las mujeres más longevas de la provincia de Castellón y testigo directo de la extraordinaria evolución sufrida por su comarca. Murió a los 104 años.

ANASTASIO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

Secretario judicial jubilado. Falleció a los 99.

AURELIO FLOR BENAGES

Nació en Villahermosa del Río y en 1955 decidió, junto a su esposa, instalar su domicilio en un solar del grupo San Lorenzo, en lo que hoy es la calle Traiguera, completamente rodeado de naranjos, convirtiéndose así en su primer vecino. Trabajó en el campo y después en una azulejera. Murió con 95 años.

JOSÉ LUIS CABRIADA CAMPOS

Nacido en Godella y conocido futbolísticamente como Fita, fue guardameta del Club Deportivo Castellón durante las temporadas 62/63 y 63/64, sumando 28 partidos en Tercera División. También jugó en el Villarrobledo, Oliva y Burriana. Tenía 84 años.

ALICIA PÉREZ ORERO

Copropietaria de Funeraria La Magdalena y Segorvall.

RUBÉN LÓPEZ VERA

Nacido en Elche, comenzó a los 16 años en la hostelería haciendo pizzas en el cámping Costa Blanca del Campell (Alicante), trasladándose con sus padres para trabajar como camarero en el cámping Voramar de Benicàssim durante sus vacaciones de verano, que posteriormente adquirieron los tres para montar el restaurante Puerta del Sol, que asimismo abrió delegación en Castelló. Fundó el grupo gastronómico Olivia, con el restaurante del mismo nombre, La Marquesa –luego Hamburguesería Red-, Jota’s Vistamar y Jimena, en la playa de l’Almadrava, además de Greta, en Orpesa. Tenía 40 años.

MARIO NEBOT ROSELL

Aunque castellonense de nacimiento, desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en Lanzarote y Gran Canaria, donde fundó y era propietario de la empresa Cerámica, Grifería y Sanitarios (Cegrisa), especializada en el sector del saneamiento. Fue durante más de 20 años mecenas cultural y deportivo en Vall d’Alba, patrocinando exposiciones, bous al carrer, castillos de fuegos artíficiales y hasta donó esculturas, por lo que fue nombrado Hijo Adoptivo de la localidad en junio de 2015 con el aval de colectivos tan significativos como la Asociación de Jubilados y Pensionista L’Alba, el Club Deportivo Vall d’Alba, el Club Taurino Vall d’Alba y la Cofradía del Cristo de la Esperanza. También tiene una calle y un polígono a su nombre. Murió a los 88 años.

OCTUBRE

JOAQUÍN CORNELLES SORIANO

Castellonense y castellonero, aunque era técnico de telégrafos destacó por su elevada implicación social. Fue pionero en la lucha contra la drogodependencia, participando en la creación de Aluad (Asociación de Lucha Contra la Droga) y colaborando en otras como El Patriarca, Patim y el Banco de Alimentos. Asimismo, pertenecía al Movimiento Cursillos de Cristiandad y ocupó la mayoralía de Nuestro Señor en el Huerto de la Cofradía de la Purísima Sangre. También escribió artículos en la revista Cicerón Castellonense y trabajó durante más de veinte años para la concejalía de la Tercera Edad. Era afiliado al PP desde hace 30 años. Contaba con 89 años. 

MARCELINO CARRETERO SÁNCHEZ

Empresario de la Vall d’Uixó que durante muchos años y hasta su extinción regentó la empresa local de recogida de basuras, limpieza y jardinería. También era muy conocido por haber sido presidente de la UD Vall de Uxó en dos etapas, la campaña 87-88, en Tercera División, y desde la 91-92 a la 93-94, en Regional Preferente, ascendiendo de nuevo a Tercera tras proclamarse campeón y superar en la liguilla al Novelda y al Silla, convirtiéndose al año siguiente en filial del Villarreal CF. Dejó el club al término de la campaña 94-95.

ANTONIO VACA MOYANO

Entrenador e impulsor del fútbol sala en el Baix Maestrat, trabajó durante veinte años para el fútbol base del Vinaròs FS y colaboró decisivamente en los éxitos del Peñíscola FS. Contaba con 77 años.

JAVIER MECHÓ CARRATALÁ

Natural de la Vilavella y licenciado en Derecho por la Universitat Jaume I de Castelló, fue presidente de una entidad bancaria y una cooperativa durante doce años. Formó parte de la corporación municipal durante las legislaturas 1995-1999 y 1999-2003 como concejal del PP, siendo en la actualidad su portavoz municipal, concejal de Hacienda y Personal; además, estaba llamado a ser alcalde a partir del 2025 en virtud del pacto de gobierno firmado con Independents per la Vilavella. Murió víctima de una grave enfermedad a los 57.

JORDI VILAR ALCAMÍ

Natural de Vila-real, trabajaba en el departamento comercial de Prissmacer Cerámica, pero era muy conocido por haber jugado a fútbol en el Villlarreal CF y Esportiu Vila-real. Además, su madre regenta una óptica cerca del Mercat Central y su padre, fallecido repentinamente en marzo, era gente de Geotiles. Murió en un accidente de tráfico a los 29.

AMPARO MONLLEÓ ROVIRA

Amparo Monlleó.

Amparo Monlleó. / MEDITERRÁNEO

Concejala de Gente Mayor, Mercados y Cementerio por el PP en el Ayuntamiento de Nules durante la legislatura 95-99. También fue presidenta de la Coral Sant Bartomeu i Sant Jaume y estuvo muy vinculada a la cultura local. 

RUFINO BRIOSO GARCÍA

Nacido en Azuaga (Badajoz), se trasladó a Valencia con sus padres por trabajar su progenitor en Renfe. Empezó a trabajar en el sector de la madera a los 16 años, aunque pronto se pasó a la hostelería. Llegó a Castellón hace casi 25 años y compró a Monfort los terrenos de la avenida de Valencia donde un 7 de julio de 2002 abrió el restaurante 7 de julio con una inversión de 1,2 millones, que luego tendría sucursales en Manises, Massanassa y Madrid. La expropiación por las obras de la carretera del puerto le obligaron a cerrar el local de Castellón que había levantado y decorado prácticamente con sus manos. Falleció a los 69 años.

JOSÉ AMPOSTA GARCÍA

Destacó como futbolista en diversas etapas de los 50 y los 60 en el Villarreal CF, donde era conocido como el “vallero”, siendo artífice del primer ascenso del club a Tercera División en la temporada 55-56. Tenía 88 años.

VICENTE IBÁÑEZ FRANCISCO

Almazorense de pro, Vicente ingresó en la brigada municipal de obras en el año 1971, de la que pasó a ser su capataz en 1977 hasta su jubilación en junio de 1999, fecha en la que entró a formar parte de la Junta Local de Fiestas. Fue directivo del CD Almazora en 1968 y en 1997, en dos momentos críticos en la historia del club, colaborando decisivamente a su recuperación económica y deportiva. También participó en la fundación de la Penya Valencianista de Almassora, pero se hizo especialmente popular cuando asumió las retransmisiones taurinas en la televisión local durante quince años. Falleció a los 90 años.

VICENTE MANUEL ESTRADA VALLE

Administrador de la empresa Cubacas, dedicada a la limpieza y desatascos. Murió a los 62 años.

RAFAEL BRISA Y AZUCENA VIDAL

Aunque ambos eran naturales de Paterna, vivieron en l’Alcora durante 17 años en los que establecieron grandes vínculos a través de una intensa actividad social, siendo ambos fundadores del Grupo Coro Rociero de la Asociación de Jubilados y Pensionistas Conde de Aranda de la capital de l’Alcalatén, que actualmente se denomina Grupo Aires de Azahar, cuyas actuaciones eran habituales en fiestas como la Romería a San Vicente que crearon ellos, las Cruces de Mayo, Navidad, muestras culturales, así como en actos solidarios. Tal era su implicación que seguían vinculados con la asociación pese a desplazarse a vivir a Picanya, donde fallecieron durante la riada del 29 de octubre, cuando Rafael tenía 75 años y Azucena, 71.

NOVIEMBRE

ALFONSO JUÁREZ MUÑOZ

Nacido en Montoro (Córdoba), tenía previsto desplazarse a Barcelona para buscar trabajo, pero la fortuna quiso que hiciera un alto en Castelló y se afincara aquí en 1960. Empezó a trabajar como albañil y acabó dirigiendo una importante constructora, Jufer, que levantó hasta 47 edificios en la capital de la Plana. Se incorporó a la directiva del CD Castellón en 1982, después de que Ángel Rodríguez ganara las elecciones, pero sus diferencias personales le llevaron a la dimisión apenas comenzada la temporada, un 18 de octubre tras una derrota con el Elche y fuertes desavenencias con el entrenador que, finalmente, fue destituido. Al término de esa misma campaña entró a formar parte de un colectivo en torno al arquitecto Joaquín Roca, en la presidencia, junto a diversos constructores y empresarios de reconocido prestigio, que llegaron a asumir en una póliza personal las importantes deudas que arrastraba el club y de la que no se liberaron a pesar de que Roca, Juárez y otros cuatro directivos acusaron las presiones internas y renunciaron a sus cargos a principio de la temporada 85-86, el 10 de octubre, siendo nombrado presidente Domingo Tárrega. Durante los poco más de dos años que estuvo en el club, el equipo filial ascendió a Tercera División, el sub 23 se proclamó dos veces campeón regional, y el mismo año en que dimitieron el primer equipo estuvo a punto de subir a Primera División, sentando las bases del ascenso a 1989. Todavía regresaría al Castellón en 1997, Roca había presentado a la Federación un aval con 40 millones de pesetas por la deuda del club, dando así tiempo a que Antonio Bonet adquiriera las acciones y la presidencia, requiriendo luego a Roca y Juárez para dirigir el fútbol base, empeño en el que estuvieron otros tres años más. Murió a los 90 años.

JOSÉ VICENTE MUNDINA CLAUSELL

Natural de Almassora, dirigía una gestoría siendo además fundador y accionista de la cadena de restauración japonesa denominada Miss Sushi, con más de 40 restaurantes. Era un gran apasionado de las motos y cubrió hace poco la ruta del Cabo Norte acompañado por su mujer. También eran habituales sus escapadas a Puertomingalvo. Pertenecía a la Colla Buff, de Almassora. Tenía 55 años.

JESÚS MANUEL ANDRÉS SALVADOR

Nacido en Orpesa y regente de una popular ferretería local, dedicó su vida al fomento del deporte y del ciclismo en particular, siendo presidente del Club Ciclista d’Orpesa.

JUAN FAET

Natural de Almenara, dedicado al ganado bravo desde los años 80 fundó su propia marca en la finca Cobatelles con sangre clásica de la tierra: los chatos de Torreblanca, Daniel Crespo Oña y Nadal Más. También ayudó y apostó por los toreros locales, pero donde más juego dieron sus toros fue en los festejos populares. Tenía 74 años. 

JOSÉ GARGORI VICENT

Nacido en Castelló, fue alumno del maestro Joaquín Sanchis. Profundo amante de la música y un prolífico compositor, destacó también en su faceta como docente. Confundó y dirigió La Unió Musical del Grau hasta 2015; en los sesenta transformó la Lira de Castelló en la Banda de la Cruz Roja, habitual en la plaza de toros y que se transformó en la Unió Musical Castellonenca; también estuvo al frente de la Banda de Música de Vilafamés. Compuso más de 170 pasodobles y marchas de procesión dedicadas al món de la festa, entre las que destaca la dedicada al diario Mediterráneo. Fue nombrado Guillem de Mont Rodó por parte de la Germandat dels Cavallers de la Conquesta en la Magdalena del año 2013. Falleció a los 84 años.

VICENTE SAFONT AGUT

Natural de Almassora, en el seno de una familia con destacados médicos como su hermano Miguel y sus tíos Ricardo y Manuel Agut, completó su carrera de Medicina en València y la especialidad de Odontología en Madrid. Aunque primero se instaló profesionalmente en Vitoria, no tardó en regresar a Castelló para abrir su clínica privada, llegando a ser médico jefe en el área de Estomatología del Hospital Provincial y decano del Colegio de Odontólogos de Castellón. Murió con 98 años.

FERNANDO MORENO AGUILAR

Nacido en Higueruelas (Valencia), fue ordenado sacerdote el 11 de julio de 1961 en Castelló, celebrando su primera misa en su localidad natal el 18 de julio. Ejerció como profesor de Religión desde entonces y, hasta 1972, en el IES Ribalta de la capital, pasando por otros centros escolares hasta su jubilación en el instituto del Grau de Castelló. El ministerio sacerdotal lo llevó a la parroquia de San Bartolomé y San Jaime, en Nules, hasta 1978; la parroquia de Santa Joaquina de Vedruna en Castelló, durante un año más, siendo destinado a San José, en Almassora, entre marzo de 1979 y octubre de 2008, con lo que también era titular de la ermita de la patrona local Santa Quitèria, hasta su retirada más de treinta años después, tiempo en el que fueron requeridos sus servicios en la iglesia del Santisimo Cristo, la Natividad y en la residencia madre Rosa María Molas de la misma localidad. Falleció a los 91 años.

DICIEMBRE

JOSÉ LUIS MENDOZA

Vallero de cuna, fue un reconocido deportista que militó tanto en el equipo de fútbol como en el de baloncesto locales con notable calidad. Regentaba la empresa familiar de suministros industriales Hervall, SA, además de ser un decidido impulsor de la cultura desde su condición de vicepresidente de Caixalavall. 

MIGUEL BARRERA VALLÉS

Nacido en Vall d’Alba, fue un pionero en la hostelería comarcal y un referente en la restauración que llegó a regentar dos establecimientos de reconocido prestigio, como el Pou de Beca y el restaurante El Paraíso, que su hijo reconvirtió en Cal Paradís y es hoy un referente gastronómico internacional con una estrella Michelin, dos Soles Repsol y, desde hace un mes, una Estrella Verde por su compromiso con la sostenibilidad. Murió a los 91 años.

SANTIAGO ARMENGOT HERAS

Natural de la Todolella, era pintor de profesión y llegó a ser concejal por el PSPV, pero sobre todo será recordado por su destreza con instrumentos ancestrales, como la gaita, y como custodio de la tradición musical en Els Ports, dedicándose a rescatar melodías antiguas y colaborar decisivamente en la recuperación de la icónica Dansa Guerrera de la Todolella. Tenía 68 años.

JOAN JESÚS PLA I VILAR

Nacido en Artana, tras cursar estudios de Económicas y Magisterio comenzó a trabajar como docente en l’Alcora, Godelleta, Betxí y en el colegio Cervantes de Burriana, actual CEIP Penyagolosa, donde se instaló definitivamente y en 2002 fue elegido su director, cargo que desempeñó hasta su jubilación, además de compaginarlo con la enseñanza de valenciano a maestros y licenciados en el Institut de Ciències de la Educació de la Universitat de València. Colaborador en diversos medios de comunicación con notables artículos, también fue un prolífico escritor con más de 60 obras, siendo la más reconocida Mor una vida, es trenca un amor (1981), de la que se vendieron 200.000 ejemplares. En 2008 recibió el Premi de Narrativa Juvenil Enric Valor por su obra La maledicció del Graal càtar, confirmándose como una de las figuras de la literatura valenciana. Asimismo, recibió el Premi Bancaixa de Narrativa Juvenil, el Premi Ciutat de Vila-real, el Premi Vicent Silvestre de Narrativa Infantil y, en 2020, fue distinguido con el Premi Fundació Bromera al Foment de la Lectura. Era miembro activo de la Agrupació Borrianenca de Cultura (ABC) y dirigió la revista Buris-ana. Con ese ambplio bagaje, el Magnífico Ayuntamiento de Burriana le nombró Hijo Adoptivo en 2014. Murió a los 82 años.

JOSÉ ANTONIO NAYA MELLA

Coruñés de nacimiento, no pasó de juveniles como jugador de fútbol y centró su carrera en los banquillos, llegando a dirigir veinte equipos aunque más marcado por las polémicas que por los éxitos, destacando un ascenso a Primera con el Burgos y otro a Segunda con el Levante UD. Al CD Castellón llegó mediada la temporada 82/83, en sustitución de Luis Cela y siendo presidente Ángel Rodríguez, sumando 25 partidos, con 9 triunfos, 8 empates y 8 derrotas, además de otros dos partidos en Copa de la Liga. Se retiró a los 60 años y murió en Valencia cuando tenía 90 años.

ANTONIO VARELLA MARTÍNEZ

Castellonense de pro, de una familia muy vinculada al CD Castellón, donde jugó en su equipo juvenil y en el Amateur del Valencia. Hijo del conocido tesorero del club con Antonio Sales, su hermano Javier militó en el Villarreal (temp. 80/81) y era sobrino de dos exfutbolistas albinegros de renombre: Manolo Varella y Pepe Martí. Trabajaba como agente inmobiliario y tenía 66 años. 

LLUÍS DÍEZ PÉREZ

Nacido en El Puig (Valencia), trabajaba como monitor de la Escola Esportiva de Almenara y del gimnasio municipal, además de estar vinculado al Almenara Atlétic de categoría Regional como segundo entrenador y técnico del equipo cadete. Falleció mientras practicaba deporte a los 38 años.

TOMÁS NAVARRO ORTEGA

De ascendencia almeriense, pero nacido en Castelló, donde ejerció como albañil y pintor. Jugó a fútbol en el Fundación Flors, Onda, Benicarló (5 temporadas en 3 etapas) y el Villarreal en Tercera División, sumando 34 partidos en la campaña 74-75, coincidiendo con históricos como Andrés Mendieta y Vicent Forment, para acabar su trayectoria en el Torreblanca y Benlloch. Tras su retirada fue dos temporadas y media entrenador del Villarreal juvenil, y también dirigió al Juvenil C del Castellón. Falleció con 73 años.

EMILIO AICART PUERTO

Castellonero de soca y cavaller histórico, nos dijo adiós el día de Nochebuena a los 81 años, dejando un gran legado en las tradiciones de Castelló pero, de forma especial, en la Germandat dels Cavallers de la Conquesta. A esta entidad se sumó desde joven y a ella pertenecen sus dos hijos. Fue miembro del Capitol Permanent con los prohoms Emilio Olucha y Carlos Ulldemolins, con quienes ocupó la vocalía: mientras que con el primero se preocupaba de la organización de la acampada al Castell Vell, con el segundo fue responsable de los desfiles y, con ambos, participando activamente en las proclamaciones de Na Violant, en el Teatro Principal, en compañía de su esposa, Maribel Fito. Ambos estaban también muy vinculados a la Real Cofradía de la Virgen del Lledó y Aicart fue fundador de la Cofradía de Santa María Magdalena, siendo su primer majodorm. Además, formaba parte del grupo de castellonenses encargado de la organización de la procesión del Corpus. Otra de sus aficiones era el excursionismo, que practicaba con asiduidad dejando impronta de su bonhomía. Falleció con 81 años.

ANTONIO HERNÁNDEZ UCEDO

Antonio Hernández.

Antonio Hernández. / MEDITERRÁNEO

Miembro fundador de Els Llauradors, la conocida rondalla de musica autóctona que nació a finales de los años 60, donde tocaba el acordeón, junto a Manolo Montañés. El grupo musicial era parte especial de su vida, especialmente desde el fallecimiento de su esposa, y mantuvo sus vínculos hasta el último momento, no en vano compartió el típico almuerzo navideño con alguno de sus compañeros el mismo día de Nochebuena.. Vivió con especial emoción y alegría el nombramiento del grupo musical como Valencià de l’Any y cantaba con entusiasmo todas las piezas musicales de la agrupación, pero había había una de ellas que interpretaba con especial devoción y cariño: la Salve Bressolera (letra de Miquel Soler y música de Paco Puig). El cielo ha ganado a un músico de pro y, junto a Carlos Marco, Miquel Soler y Jovi Martí (miembros de Els Llauradors también fallecidos), seguro que interpretarán todos juntos las piezas más populares del grupo musical local por excelencia. Falleció el 26 de diciembre a los 89 años.

JUAN DOMÉNECH GALARZA

Natural de Vila-real, estudió electricidad y se especializó en aire acondicionado, sector en el que impulsó su propia empresa. Era aficionado a la pesca, vital y comprometido. Casado con Paqui y padre de Juan, era presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales de la provincia, Alcer Castalia, y vicepresidente de Cocemfe Castelló. Bajo su presidencia, en los últimos tres lustros Alcer Castalia ha crecido hasta superar los 570 socios. Al servicio de quienes compartían con él una dolencia socialmente invisible, ha logrado hitos como la implantación de una unidad de trasplante renal en Castellón. Incansable apóstol de la concienciación en torno a las donaciones de órganos y tejidos, Doménech la promovió con campañas en la calle. Fue también pionero en exigir la construcción del nuevo Hospital General Universitario. Falleció a los 67 años. 

VICENTE FERNANDO GAMIR GAS

Castellonense de nacimiento y procurador en los Tribunales hasta su jubilación. Era sobre todo conocido por su gran afición al CD Castellón, del que llegó a ser el socio nº 143. También era gran aficionado al guiñote. Falleció a los 70 años, dejando tres hijos y dos nietos.

MIGUEL ARECHAVALETA NAVARRO

Falleció a los 70 años, dejando una huella imborrable en la vida social y festiva de la ciudad. Conocido y querido por su compromiso con las tradiciones locales, fue miembro de la Colla Bacalao, una de las más emblemáticas de las fiestas de la Magdalena, y también de la Junta de Festes donde se responsabilizó de las publicaciones. Era hijo de Lolita Navarro, una de las comadronas más conocidas de la ciudad. Su madre, cuyo trabajo trajo al mundo a incontables castellonenses, fue reconocida como Mujer del Año en 2013, un homenaje que puso en valor su dedicación y contribución a la comunidad. Navarro falleció en 2019. Era suegro de José Vicente Adsuara, candidato a alcalde por el Partido Popular en Nules, y abuelo orgulloso de dos mellizos que eran motivo de alegría en su vida.

Tracking Pixel Contents