Una de cada tres viviendas de Castellón no dispone de un seguro

La tasa de hogares de Castellón con póliza es inferior a la media nacional y autonómica

Protegerse frente a incendios o inundaciones, las ventajas

Un efectivo de bomberos trabaja en la extinción del incendio en una cocina.

Un efectivo de bomberos trabaja en la extinción del incendio en una cocina.

Carmen Tomás Armelles

Carmen Tomás Armelles

Una tercera parte de las viviendas de la provincia de Castellón no dispone de seguro. Así se desprende de los datos de la Memoria Social del Seguro, que refleja que la tasa castellonense es inferior a la media estatal y también la más baja de las tres provincias de la Comunitat.

En concreto, según el informe de la patronal Unespa, el porcentaje de hogares con este tipo de póliza en Castellón se sitúa en el 65,5%, mientras que en el conjunto del estado asciende al 74%. En el caso de Valencia la proporción es del 77,4% y en Alicante, del 68,9%, superior, pues a Castellón.

Las ventajas

Disponer de una póliza de hogar puede suponer una tranquilidad en caso de emergencia. Entre los incidentes más habituales que se pueden dar en los hogares están los daños por agua, como goteras, filtraciones, humedades, rotura de tuberías o de cristales o fallos de instalación eléctrica; así como los causados por fuego o por fenómenos meteorológicos extremos. 

Tener seguro de hogar no es obligatorio, salvo si se contrae una hipoteca o el contrato de alquiler así lo exige. La cobertura y exclusiones difiere en función de la póliza contratada y la compañía, por lo que conviene informarse. 

El precio está sujeto a dos tipos de recargos que los recaudan las aseguradoras en el propio recibo. Uno, en favor del Consorcio de Compensación de Seguros, cubre riesgos extraordinarios que pueda tener la vivienda, como una inundación, así como garantías en caso de liquidación o quiebra de la aseguradora. Además, se paga un impuesto sobre primas de seguro. 

¿Por qué la gente no lo contrata?

Pero ¿qué puede llevar al ciudadano a no suscribir este tipo de seguros? El abogado de Castellón experto en consumo y anterior delegado de la Unión de Consumidores, Juan Carlos Insa, señala factores económicos, como la percepción del seguro como gasto prescindible, especialmente en épocas de dificultad económica, la priorización de otros gastos considerados más urgentes o el desempleo o inestabilidad laboral. También puede haber causas culturales, como que no se considere necesario por la errónea creencia de que nunca pasa nada, o la desconfianza sobre las coberturas. Asimismo, añade, puede obedecer a una desinformación, como desconocimiento de las coberturas y beneficios; confusión entre seguro de comunidad y hogar o falta de comprensión sobre los riesgos reales.

Discrepancia territorial

En el caso de Castellón, añade, varios factores podrían explicar una menor ratio de asegurados, como demográficos y geográficos (predominio de zonas rurales con mentalidad más tradicional o menor percepción de riesgo) o económicos (mayor peso del sector agrario, con diferentes prioridades de gasto; o una posible menor renta disponible en algunas comarcas). Puede obedecer asimismo, a factores culturales locales, como la cultura de la propiedad y el autocuidado de la vivienda o las características del parque inmobiliario, como una mayor proporción de viviendas antiguas, posible mayor número de segundas residencias o viviendas en zonas rurales con menor valor percibido.

Tracking Pixel Contents