REPORTAJE

100 años de sabiduría en el Ateneo de Castellón

Esta institución referente en Castellón conmemora su centenario con un acto institucional el próximo 15 de febrero, la misma fecha en la que en 1925 un grupo de jóvenes valerosos fundó la entidad comprometida con el impulso de las manifestaciones culturales, el intercambio de ideas y el progreso intelectual

Castellón

El Ateneo de Castellón, brújula cultural y referente histórico, conmemorará su centenario con un acto institucional el próximo 15 de febrero, a las 12.00 horas, en el Real Casino Antiguo de Castellón, con la presencia de autoridades como la alcaldesa. La efemérides coincide justo con la fecha oficial de su constitución, en 1925 (en la imagen superior, el documento).

Su actual presidente, Santiago Fortuño Llorens, quien se encargará de brindar al público un discurso institucional, relata que además durante el evento se hará lectura de las actas de 1925 y 1965, correspondientes a las dos etapas históricas de la entidad. Para amenizar, actuará un dúo musical y se interpretarán canciones de los felices años 20 para trasladarse al contexto histórico de la época.

En este ejercicio honorífico, el Ateneo ha recibido la distinción de volaoret d’or del 2025 de la Colla del Rei Barbut, «por llevar un siglo trabajando por y con la cultura en Castelló. Toda esta trayectoria tan dilatada en el tiempo merece un reconocimiento que no siempre ha tenido. Su esencia es profundamente humanista y liberal, en un ambiente plural y nos brindamos a una fructífera colaboración».

De forma paralela, el Ateneo ha elaborado un libro conmemorativo y programado actividades, como un ciclo de conferencias con próximas citas. Queda pendiente el 14 de febrero (18.30 h.), con L’ascensor social a través de la cultura, a cargo de Isona Passola, presidenta de l’Ateneu de Barcelona (en el Centro de Envejecimiento Activo CEA de la calle Antonio Maura, 4, antigua Casa de la Cultura y antaño sede del Ateneo). El 21 de febrero (18.30 h.), Carmen de Rosa (en el CEA) disertará sobre 145 años de historia y modernidad del Ateneo de Valencia, del cual es presidenta. Y el 28 de febrero (19.00 h.), en el Menador de la plaza l’Hort dels Corders, 4, Mario Masó Agut, profesor de piano, repasará los 125 años del nacimiento de otro pianista, Leopoldo Querol.

Una función social más allá del asociacionismo

«El objetivo es recordar la continuidad de una institución centenaria, el Ateneo de Castellón, y reivindicar su función social y, primordialmente, cultural en la ciudad y provincia. Surgió gracias a unos jóvenes que crearon una asociación cultural en una ciudad que carecía de este tipo de entidades, no obstante existir ya la Filarmónica y la Sociedad Castellonense de Cultura», explica Fortuño, quien resalta cómo la prensa del momento se hizo eco: «Como en el Heraldo de Castellón, que hablaba de la asamblea en el Salón Royal, donde se había convocado a elementos culturales y a cuantos simpaticen con la obra; y cerraba su artículo con la frase: ‘Enhorabuena al valeroso grupo inicial del Ateneo' y con los oradores de ayer diremos ahora nosotros también: 'Adelante, sin mirar atrás’». O analiza Fortuño también cómo La Provincia Nueva publicó: «Se complace hoy en saludar el nacimiento del Ateneo, y podrá con su buena voluntad e inteligencia continuar con la mejor brillantez y provecho la obra de difusión cultural que tanto necesitábamos todos». 

Edad de la Plata de la cultura

Entre los hitos del Ateneo destaca «el asociacionismo, la cultura y poner a Castellón al nivel que el momento histórico y social demandaba en la época denominada Edad de Plata de la cultura española». En su trayectoria han sido innumerables las personalidades destacadas (filósofos, ministras, cardenales, catedráticos, etc.) que han pisado Castellón y compartido sus ideas en el Ateneo.

En sedes, ha sido itinerante: desde la plaza de la Independencia nº2, a la actual, en el Menador, y antes durante más de 30 años en la Casa de la Cultura. Sobre si hay reemplazo generacional y cuáles son sus metas venideras, Fortuño lo sintetiza así: «Contribuir a la vitalización cultural (conferencias, viajes culturales, exposiciones, presentaciones de libros, publicaciones, representaciones teatrales leídas...), junto a las otras asociaciones de igual carácter en Castellón y provincia, adaptándonos a las nuevas realidades de comunicación social. A día de hoy el Ateneo, intergeneracional, alcanza los 600 socios; y su junta la integran 15 miembros, con vocalías que van desde Filosofía a Medio Ambiente, Economía o Historia del Arte». 

Vida cultural y política

La primera etapa del Ateneo arranca en 1925, bajo la dictadura de Primo de Rivera, con 70 socios. Se aprueba en el Ayuntamiento, bajo el alcalde Salvador Guinot y el primer presidente del Ateneo, José de la Torre Rebullida. La conferencia inaugural la dio el escritor regeneracionista Ramiro de Maeztu, en el salón de actos del Instituto, sobre La cultura en Inglaterra. La primera acta de la junta organizadora la firman Godofredo Buenosaires, presidente de la misma, y José Sos, secretario, el 4 de mayo de ese año.

Sus objetivos, expuestos en los Estatutos (2023), son contribuir al fomento y difusión de la cultura en todas sus manifestaciones en Castellón y provincia a la par que favorecer las actividades para perfeccionar, en lo social e intelectual, a la persona. En sus comienzos el Ateneo estuvo implicado en la vida política y cultural de la ciudad impulsando los ideales de la República. 

Hitos: De la crisis del trabajo a las clases de valenciano

  • El Ateneo de Castellón vive dos etapas diferenciadas, 1925-1965 y 1965-2025. El actual presidente, Santiago Fortuño, repasa momentos como cuando «en 1931-1933, con Manuel Peláez como alcalde, el Ateneo le propone adornar e iluminar la fachada de su sede social con motivo de la conmemoración de los días, 7, 8 y 9 de julio de 1931, fechas que recuerdan la heroica defensa que de la libertad hizo Castellón contra las huestes del absolutismo e invita al Ateneo para que asista a la manifestación cívica que saldrá de la Casa Capitular para depositar en el pabellón de triunfo, al efecto erigido, coronas, en testimonio de cariñoso recuerdo a los héroes de Castellón».
  • Otro hecho de mayor significación -añade Fortuño- corresponde al Ateneo en una llamada Junta Magna a celebrar en la capital de la República, «que pretendía estudiar el problema cada día más agudizado, de la crisis por falta de trabajo, así como la situación económica del país», y asistieron a Madrid Vicente Sos Baynat y Manuel Sales Bolí, representando al Ateneo Científico y Literario. Además, es en el Ateneo «donde se imparten las primeras clases de valenciano, desde fecha bien próxima a su fundación, a expensas de Gaetà Huguet, y a cargo, primero de Fernando Puig y, posteriormente, de Luis Revest. Por su parte, Joan B. Porcar, Emili Calduch y Francesc Esteve ya se habían incorporado en 1925 al Ateneo». 
  • En el periodo de la guerra civil española finaliza la actividad y muchos de los valiosos documentos del Ateneo de Castellón, como en tantas otras instituciones, se perdieron. Pero en 1964, otro grupo de intelectuales y artistas castellonenses, sin duda alentados por una cierta apertura del régimen político vigente, inicia la segunda etapa del Ateneo, cuya creación fue aprobada por la Dirección General de Política Interior el 28 de abril de 1965. Casi un mes después, el 17 de mayo, tuvo lugar en los salones del Ayuntamiento el solemne acto de constitución de la nueva entidad y elección de su primera Junta Directiva que presidió el pintor castellonense Luis Prades Perona y cuyo secretario fue Francisco Vidal Serrulla. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents