Ponencia económica

Daniel Lacalle: "La administración Trump no es una amenaza, sino una oportunidad"

Considera que los aranceles son una forma de "equilibrar el tablero" en el comercio internacional

Daniel Lacalle, en su ponencia económica.

Daniel Lacalle, en su ponencia económica. / Manolo Nebot

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

La de Daniel Lacalle fue la presencia destacada de la jornada empresarial de PortCastelló y Mediterráneo, en la que se mantuvo fiel a su defensa de la economía liberal. Su ponencia estuvo llena de frases provocadoras, como las relacionadas con los temores ante el inicio del segundo mandato de Donald Trump en los Estados Unidos. «La administración Trump no es una amenaza para Europa, sino una oportunidad para que se despierte de la pesadilla burocrática», afirmó ante los asistentes. 

Aranceles de EEUU

Ante el riesgo de la imposición de aranceles a productos europeos (entre los que está la cerámica), Lacalle expuso que la decisión de EEUU «es la única forma de equilibrar el tablero», porque «no puede ser que sea el único país que tenga todas las puertas abiertas, cuando los demás no las tienen». De paso, atizó a Bruselas: «No hay que preocuparse por los aranceles, sino de la Comisión Europea, porque gracias a sus políticas, hay 1.700 empresas industriales menos en España».

Comercio global al alza

El profesor mencionó que instalaciones como PortCastelló «son la evidencia de que el comercio global va a más», ya que crecerá un 7%. «Hay una oportunidad, por nuestro posicionamiento estratégico y geográfico», detalló.

Para sacarle todo el partido a las instalaciones logísticas y el crecimiento empresarial, «hay que ser conscientes de que se debe acabar con la cantidad de aranceles que nos imponemos, y no puede ser que por los impuestos, este puerto tenga unos costes superiores a los de Marruecos».

Daniel Lacalle expuso que Europa debe salir de una encrucijada que puede afectar a su competitividad respecto a otras partes del mundo. «No hay liderazgo tecnológico ni energético», dijo, y sobre el plan de la UE para potenciar la industria dijo que son «21 páginas de nada», por lo que «hay que ponerse las pilas».

En los últimos tiempos, la competitividad empresarial se ha relacionado con las oportunidades que brinda la energía. En este sentido, Lacalle ha sido categórico al afirmar que un país «no puede ser competitivo si destruye sus opciones en energía». Considera que no se pueden cerrar las centrales nucleares «por una decisión ideológica, porque es una salvajada, es un disparo a nuestro pie». Por eso, aseguró que los Estados Unidos, a pesar de sus nuevas medidas en este ámbito, que desmontan las del periodo de Biden, «va a seguir siendo el líder en energías renovables y todo tipo de fuentes, eso lo saben empresas españolas, como Iberdrola».

Energía barata

Para el ponente más destacado de la jornada, «no hay competitividad sin energía barata», y que lo único que se debe hacer por parte de las administraciones «es dejar que la tecnología avance, porque gracias a eso los paneles solares son un 80% más baratos que hace una década y se han reducido los costes en las renovables.

Lacalle también tuvo tiempo para hablar de la irrupción de la inteligencia artificial. «Hay que aplicarla todos los días en los procesos industriales, porque otros países ya están muy por delante. Hay muchas inteligencias artificiales, son privadas y no controladas por estados». Además, hizo un llamamiento a «no temer» a estos mecanismos, porque esta innovación «no solo no destruye empleo, sino que crea muchos más».

Sobre las perspectivas para el 2025, Daniel Lacalle dijo que este año «no habrá crisis, pero tampoco será una maravilla», por lo que tanto las empresas como el propio puerto de Castellón «tienen que votar con el balance de cuentas» a la hora de tomar decisiones».

Tracking Pixel Contents