
Un viaje en el tiempo por las noticias más destacadas de febrero del 2000
Texto: Adrián Bachero
Diseño: Fede Navarro y Sergi Juan
La historia de una provincia no solo se escribe en los grandes libros, sino también en las páginas de los periódicos que, día tras día, capturan los momentos que marcan su evolución. Castellón hace 25 años invita a realizar un viaje en el tiempo para revivir los acontecimientos que, un cuarto de siglo atrás, dieron forma a la provincia que hoy conocemos.
A través de noticias rescatadas de la hemeroteca, esta sección nos permite recordar sucesos políticos, sociales, culturales y deportivos que dejaron huella en la provincia. Desde inauguraciones de infraestructuras clave hasta cambios en la vida cotidiana de los castellonenses, cada entrega ofrece una mirada nostálgica pero también reflexiva y curiosa sobre cómo ha cambiado nuestra sociedad en estos años.
Además, este espacio no solo busca informar, sino también despertar recuerdos en quienes vivieron aquellos momentos y sorprender a las nuevas generaciones con un retrato de la provincia en otro tiempo. Castellón hace 25 años es, en definitiva, una ventana al pasado que nos ayuda a comprender mejor nuestro presente.
En esta primera entrega, coincidiendo con el tiempo, nos hacemos eco del mes de febrero del 2000.
La noticia del mes
Inauguración de la nueva estación de trenes de Castellón

Viajeros en el primer tren que llegó a la nueva estación de Castelló
El 19 de febrero del 2000 es una fecha histórica para Castelló y para la provincia en general, pues a las 9.45 horas partió el primer cercanías hacia Valencia con 150 pasajeros a bordo. Fue un momento para el recuerdo, ya que se ponía fin a largos años de reivindicaciones vecinales. Numerosos castellonenses se agolparon en las barandillas del primer piso de la nueva estación de trenes para ser testigos del histórico momento.
A modo de anécdota, cabe destacar que el primer maquinista que llegó a la estación fue Gregorio Gámez y el primer viajero que bajó del tren procedente de Valencia fue Francisco José Romero, un joven que acudía a Castellón por trabajo.
El colectivo de un pueblo de Castellón que quiso echar a los andaluces
La capital de l’Alcalatén amaneció el 6 de febrero del 2000 con las calles llenas de pasquines contra los andaluces. “Alcorinos, no permitamos que vengan más andaluces a nuestro pueblo. Hay que lograr que se vayan y no vengan más. De lo contrario llegará el día que su sangre será mayoría”, rezaba el panfleto. “Hay que echarles y no darles trabajo o nos contaminarán más la villa”, concluía. El cartel estaba firmado por el Movimiento Antiandalucista de Alcora.

Pasquín que se encontró por las calles de l'Alcora
El hecho provocó un gran revuelo entre los alcorinos, pues se desconocía quién o quienes estaban detrás de la autoría de estos pasquines. El alcalde del momento, Francisco Javier Tomás, tuvo que salir al paso para defender al municipio, pues la imagen que se había proyectado no era buena. “Debe ser un grupo de pirados. Estos panfletos no responden al sentido mayoritario del pueblo”, destacó y añadió que se trata de “un grupo de pirados”.

Visto con la perspectiva actual, la noticia llama mucho la atención. Y es que en esos primeros años del milenio, la localidad recibió la llegada de muchos emigrantes andaluces, sobre todo de la provincia de Córdoba, pues había mucha oferta de trabajo en el sector azulejero. Un año antes, habían sido censados 320 andaluces en l’Alcora, que entonces aún no había superado la barrera de los 10.000 habitantes.
El caso adquirió tanta importancia que el alcalde de la localidad de Belmez (Córdoba), Manuel Sánchez, de donde procedían gran parte de los andaluces que residían en la capital de l’Alcalatén, aseguró en el diario que la aparición de esos folletos son “una verdadera injusticia. Tenemos derecho a circular por España, como cualquier español. Hoy l’Alcora necesita mano de obra, pero mañana puede suceder al revés”.
Descarrilaron tres vagones de un tren que llevaba ácido sulfúrico en el Grau
Podría haber sido un desastre mayúsculo, pero se quedó en un susto. Tres vagones de un tren de mercancías que trasladaba 509 toneladas de ácido sulfúrico descarrilaron en Castellón. El accidente no ocasionó daños personales ni fuga de ácido, corrosivo y tóxico, que actúa por contacto y hubiera quemado toda la materia orgánica que se hubiera encontrado a su paso.

El accidente se produjo cuando el tren, que provenía del polígono químico de Huelva y se dirigía a la empresa Proquimed del puerto de Castellón, se encontraba a la altura del camino Serradal con la avenida Ferrandis Salvador, a pocos metros de viviendas. El corrimiento de la estructura férrea, por la situación del terreno o el efecto de las lluvias, provocó que la vía se abriera cuatro metros, lo que desembocó en la salida de varios ejes de tres de las nueve cisternas del tren, que contenían 170 toneladas de ácido sulfúrico.

Imagen del tren accidentado
Pánico entre los ‘collidors’ de Burriana al huir un toro del matadero
El incidente causó un gran revuelo y movilizó durante toda la mañana a varios agentes de la Benemérita, Policía Local y Guardia Rural. El suceso ocurrió el 9 de febrero en Burriana, donde un toro de casi 500 kilos se escapó del matadero cuando se encontraba en el cajón de anestesiado. La noticia en el diario señaló que: “La res rompió con la cabeza las sujeciones y las protecciones situadas en las cuadras, llegando después hasta la valla que circunda las instalaciones. Allí provocó un boquete en la parte baja del vallado y escapó a través de los naranjos, situados en la parte trasera”.

La imagen del toro abatido en un huerto de Burriana
Desde ese momento saltaron todas las alarmas. El astado andaba suelto por los campos de Burriana. Ello provocó que los ‘collidors’ de la zona vivieran momentos de pánico al no saber cómo actuaría el animal. Finalmente, el toro fue abatido por la Guardia Civil en el Camí Carnissers, que va hacia Almassora, a las 16.00 horas, tras una matinal de búsqueda e incertidumbre en la zona.

Perros asesinos atacaron a ovejas en una granja de Castellón
Otra de animales. En esta ocasión los protagonistas eran perros. Y es que el 8 de febrero, un grupo de tres perros asilvestrados, con hambre e instintos homicidas, asaltaron una granja ovina ubicada en la Ciudad del Transporte de Castelló. Allí, los canes, de raza pastor alemán, mataron a tres ovejas y dejaron malheridas a otras diez en pocos minutos que duró la escena.

Imagen de uno de los propietarios de la granja afectada
Unas imágenes de las que fue testigo Carmen, de 62 años y vecina de la zona, quien se enfrentó a los canes con un garrote cuando éstos tenían acorraladas a las trescientas ovejas de la explotación ganadera. Los dos hermanos copropietarios de esta granja insistieron en Mediterráneo sobre la necesidad de que este problema con perros abandonados y convertidos en “asesinos de cuatro patas”, tuviera una solución inmediata. “El auténtico problema llegará el día en que estos perros, atraídos por los restos de un establecimiento de comidas cercano, asalten a un viandante”, comentaron en el diario.

Este tipo de noticias fueron una constante durante estos tiempos, pues se trataba del tercer episodio similar en apenas unos meses. En octubre de 1999 dos perros descuartizaron 150 ovejas en un corral ubicado en la partida Coscollosa de Castelló; y tres semanas más tarde, otros tres canes abandonados asaltaron un corral de gallinas, junto a la carretera de l’Alcora, y acabaron con la vida de cerca de 30 aves.
El miedo de Joaquín Ferrándiz a que le asesinaran en prisión
El asesino en serie de Castellón Joaquín Ferrándiz Ventura salió de la cárcel de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) el 22 de junio de 2023. Ese día se convirtió de nuevo en un hombre libre tras cumplir una condena efectiva de 25 años, aunque fue sentenciado a un total de 69.
No obstante, en febrero del año 2000, Ferrándiz atravesaba momentos difíciles en prisión, pues temía por su vida y creía que podían asesinarlo.

Ferrándiz, que fue considerado culpable del asesinato de cinco mujeres, pasó cerca de nueve meses en la cárcel de Castellón, en situación de aislamiento, tras solicitar un régimen especial para estar cerca de su familia. En esta época, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias debía decidir su traslado a un nuevo establecimiento penitenciario, lo que implicaba perder la condición de aislamiento de la que había gozado hasta el visto para sentencia de su juicio y el fallo condenatorio posterior.
Dos eran las opciones que manejaba Instituciones Penitenciarias. La primera, indicar el nuevo destino sin adjudicarle ningún módulo de aislamiento o protección especial, una decisión que JFV consideraba "una pena de muerte". La segunda era incluirlo en algún pabellón de presos con antecedentes similares, para evitar represalias de otros reclusos.
El periódico se hizo eco de unas declaraciones de su madre, en las que señalaba que su hijo, mezclado sin reservas con el resto de reclusos de la prisión, "no duraría vivo ni 24 horas".
El robo de la ‘campana’ de Suera provocó la indignación de los vecinos
Los primeros días del mes de febrero fueron convulsos en Suera. El robo de la popular ‘campana’, una carcasa de proyectil de la Guerra Civil, que colgaba del olivo desde hacía más de medio siglo indignó a los vecinos. “Encontrarla se ha convertido en una cuestión de orgullo local”, aseguraron varios vecinos en el periódico de la época.

Mas de la Campana
En la crónica del 6 de febrero, Pascual de l’Alcudia, un antiguo jornalero, señaló: “Yo soy uno de los que más he tocado esa campana cuando se hacía maleza para los hornos de las fábricas de Onda”. Y aseguró que tuvieron que ser varios los autores del robo porque pesaba más de 100 kilos y una sola persona no la podía levantar. Los vecinos aseguraron en su momento que la ‘campana’ había tenido varias utilidades desde hacía 50 años.

La historia ha tenido un final feliz, pues la ‘campana’ fue encontrada años más tarde y ahora luce de nuevo en el pueblo y es objeto de muchas visitas para senderistas y visitantes, ya que se encuentra ubicada en el Mas de la Campana.
Una paliza a un bebé de 6 meses
Agentes de la Policía de la Comisaría de Castellón detuvieron el 15 de febrero a los padres de un bebé de seis meses, que fue ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Pediatría del Hospital General de Castellón, en estado grave, debido a las heridas sufridas en la cabeza.

Una pediatra del centro sanitario fue quien dio la voz de alarma sobre el estado del bebé, que presentaba distintos hematomas visibles, algunos de ellos con suturas, y confirmó que la criatura ya había recibido atención sanitaria en otras ocasiones.
La doctora recordó que, en estos episodios anteriores, los padres, que al parecer son vecinos de la provincia de Castellón, aseguraron que los hematomas que presentaba el bebé se habían producido "de forma casual".
Los datos pediátricos del pequeño y el testimonio de los profesionales sanitarios del Hospital General pasaron inmediatamente a disposición del Servicio de Atención a la Familia de la Comisaría de Castellón para su conocimiento.
Acontecimientos Relevantes de Febrero del 2000

1 de febrero - Ley de Extranjería
Entró en vigor la Ley de Extranjería con caos en las oficinas.

6 de febrero - Disturbios en El Ejido
Miles de personas atacaron a inmigrantes residentes en Almería.

9 de febrero - Serafín Zubiri en Eurovisión
Representó a España con "Colgado de un sueño".

17 de febrero - Windows 2000
Bill Gates presentó Windows 2000, un hito en la informática.

22 de febrero - Atentado de ETA
ETA asesinó a Fernando Buesa y a su escolta.

25 de febrero - Campaña electoral
Aznar (PP) y Almunia (PSOE) aspiraban a la presidencia. El PP consiguió la mayoría absoluta.

28 de febrero - Apellido materno
Los padres pudieron inscribir a sus hijos con el apellido de la madre en primer lugar.
Gracias por acompañarnos en este recorrido histórico de Castellón. El viaje en el tiempo no acaba aquí: el próximo mes volveremos a abrir la hemeroteca para recordar qué noticias marcaron marzo de hace 25 años. Hasta entonces, seguimos descubriendo juntos la evolución de nuestra provincia.
Más reportajes de Mediterráneo


