Educación abre el censo para votar la lengua base con la consulta en el TSJ
Las familias pueden consultar sus datos en los tablones de los centros, y hasta el 21, presentar alegaciones
Con concentraciones convocadas en Castelló y Vila-real, Compromís presenta el tercer recurso para suspender la medida prevista a partir del 25 de febrero

El síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, junto a Águeda Micó, Alberto Ibáñez, David Guardiola, Vicente Granel, au Sancho y Vera Bou, entre otros. / Mediterráneo
La consulta lingüística para que 80.000 familias de Castellón puedan elegir una enseñanza mayoritaria en castellano o en valenciano para sus hijos a partir del próximo curso sigue sus plazos hacia el día D de la votación, el próximo martes 25, con la polémica servida.
Ayer, mientras la Conselleria de Educación anunciaba la apertura del censo provisional en los colegios e institutos, tanto públicos como concertados, Compromís en Les Corts presentaba ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) un recurso contencioso administrativo para la suspensión cautelar de la consulta, el tercero en la última semana después de los emitidos por Acció Cultural y UGT, desestimados el pasado jueves, con un pero: el Alto Tribunal solicitó información a la Generalitat, dándole un plazo de cuatro días para alegar la cancelación.
Concentraciones previstas
Y, en este contexto, con las espadas en alto desde los dos bandos, polarizados, el del castellano y el del valenciano, esta semana se sucederán las concentraciones en Vila-real, este miércoles, a las 18.00 horas, organizada por las Famílies pel Valencià; en Castelló, frente al IES Ribalta este jueves a las 10.45 horas; y el sábado, a las 11.30 horas, en la plaza Mayor, ambas organizadas por la Plataforma en Defensa de l’Ensenyament en Valencià.
En el tablón, para las alegaciones
Colegios e institutos colgaron ayer los censos en sus tablones de anuncios, tal y como se indica en la orden , y se abre ahora un plazo de alegaciones hasta el día 21. Si una vez publicado el censo definitivo alguna familia detectara algún error podrá interponer reclamación ante la dirección territorial.
Y mientras los whatsapps y telegrams de los centros echan humo en una u otra posición explicando las instrucciones para acceder a la aplicación telemática que estará abierta del 25 de febrero al 4 de marzo, los chats se usan, sobre todo, para fomentar la participación, pues no votar implicará, en la práctica, que el centro decida en lugar de la familia. Y teniendo claro que no es una elección a la carta, sino condicionada a las plazas.
Valenciano o castellano
Los participantes dirán si quieren valenciano o castellano. Los resultados se agruparán por niveles (por ejemplo, los que el próximo curso pasan a 1º de Primaria, 2º, 3º, etcétera), y se publicarán dos listados anonimizados, uno por cada opción. Entonces, se planificar la oferta. La Administración verá las aulas existentes en cada nivel y decidirá qué lengua base aplican en función del porcentaje de votos. En cada curso podrá haber un modelo único o doble programa.
Cautelarísima de Compromís
En València, ayer, el síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, junto con su portavoz de Educación, Gerdad Fullana; y con presencia de la diputada nacional Águeda Micó; y el portavoz de la coalición en la Diputación de Castelló, David Guardiola, entre otros, anunció la interposición de la cautelarísima -presentada de forma individual con el apoyo de las familias, padres y madres de la formación, lo que creen que les «legitima a presentarlo»-, bajo el lema Pels nostres fills i filles, sí al valencià, basándose en la existencia de «cuestiones formales» como la imposibilidad de conjugar el proceso con la matrícula normal. «Como todo en este Consell, se ha presentado tarde y mal», defienden en un comunicado. Y defienden que la consulta «generara un caos burocráticos en los centros».
Además, critican también la votación telemática, y la imposibilidad de no participar presencialmente, algo que "es un elemento importante con jurisprudencia suficiente"; así como la inexistencia de una memoria económica en relación con la consulta, lo que "es motivo de nulidad".
'Pels nostres fills i filles, sí al valencià'
Desde la formación, defienden la enseñanza en valenciano y lo hacen bajo el lema "Pels nostres fills i filles, sí al valencià". Con respecto a la consulta, la tildan como una forma "de crear crispación y marginar el valenciano en las aulas". De hecho, aseguran que "en las zonas castellanohablantes está directamente prohibido aprender en valenciano y, en las zonas valencianohablantes, no se nos asegura que nuestros hijos e hijas estudien en la lengua que hemos elegido". Según Compromís, la consulta es una "falsa libertad" de elección porque "se obligará a miles de familias a estudiar en una opción no escogida".
Por último, la formación nacionalista recuerda el dictamen del Consell Jurídic Consultiu sobre la lengua, que incluye una decena de observaciones, y señala dos: que no se garantiza a cada familia la lengua por la que vote y que el procedimiento únicamente telemático es "ilegal".
- La lluvia no da respiro a Castellón: Aemet prevé un '100% de probabilidades' de coger el paraguas
- Directo: Alerta de Aemet por la nieve en Castellón, que amanece con parte del interior teñido de blanco
- Aemet activa la alerta por nieve en Castellón
- Un matrimonio de Nules se libra de pagar una deuda de 80.000 euros
- Las mandarinas premium de Castellón dan una alegría al campo: cotizan a precio de oro
- La lluvia y el frío irrumpen en Castellón: Temperaturas de -4,4º y días de mucha agua
- Castellón hace 25 años: El día que el rey Juan Carlos le recordó a Carlos Fabra que le debía una paella
- Alerta en el campo: la nueva plaga citrícola ya provoca daños en los árboles