Rovira envía una carta a las familias: «Participad, ejerced vuestro derecho en libertad»

La misiva del conseller de Educación enfada a las familias, que denuncian un "intento de manipulación"

Listas de censos para que los padres de los alumnos voten por la lengua.

Listas de censos para que los padres de los alumnos voten por la lengua. / José Navarro

Cristina Garcia

Cristina Garcia

«Estimadas familias. Como ya les habrán informado desde su centro, desde la Generalitat hemos iniciado una campaña institucional sobre la consulta de la lengua base, que se realizará entre el 25 de febrero y el 4 de marzo, y les permitirá elegir la lengua vehicular de la educación de sus hijos, valenciano o castellano». Así, interpelando directamente a los padres, 80.000 en la provincia, el conseller de Educación, José AntonioRovira, llama a «la participación» en la consulta lingüística, que es «fundamental para ejercer vuestro derecho en libertad». 

El mail llega en tiempo de descuento para la consulta y en un contexto muy polarizado, tanto políticamente como entre la comunidad educativa, y tras afirmar que llamaría «al orden» a los centros que presionaran a los padres en favor de una y otra opción.

En primera persona

No obstante, Rovira ha cogido la delantera y ha contactado con los padres explicándoles los motivos de la consulta, y equiparando el referéndum a «la libertad ejercida con las votaciones sobre la jornada del Botànic». «Anteriormente (…) no se ha cuestionado la capacidad de los progenitores para tomar este tipo de decisiones sobre la educación de sus hijos», dice el texto.

Además, en la carta, incide en la «libertad» de las familias para decidir la lengua base de la enseñanza: «Consideramos que lo más justo y necesario es que las familias puedan tomar la palabra». La misiva sirve, además, para defender la ley Rovira (aprobada por PP y Vox) porque "garantiza una educación «respetuosa con las dos lenguas oficiales». 

La carta de Rovira.

La carta de Rovira. / Mediterráneo

La carta puede "incumplir la ley"

La carta que el conseller no ha sido “bien recibida” por ciertos sectores de la comunidad educativa. De esta manera lo califica en un escrito la Confederación Gonzalo Anaya, formada por Fampa Castelló Penyagolosa, Fampa-València y Fampa Enric Valor Alicante y un total de 1.106 asociaciones de madres y padres (AMPA) y asociaciones de familias (AFA), que ha pedido asesoramiento legal por “el malestar comunicado por varios progenitores” por el que consideran “posible mal uso de los datos personales de las familias”. 

Piden que se estudie si, además, hay un incumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales. “Como mínimo, tanto la carta como el cauce de comunicación del conseller es más que cuestionable con la misma norma que regula la consulta”, apunta la Confederació. Consideran que es una carta “sesgada, ideológica, incompleta y con juicios de valor” y que puede estar incumpliendo el artículo 4 donde ya se detalla cómo se tiene que informar a las familias desde los centros sobre el proceso de consulta y la disposición primera dónde regula el asesoramiento en el proceso.

Desde Fampa Castelló Penyagolosa, lo denuncia Pep Albiol, aludiendo que la carta «puede incumplir la ley, que especifica que deben ser los centros los que informen», y «es un intento de manipulación». Pide frenar el proceso, y dice que «quieren usar a las familias para legislar contra el valenciano en lugar de trabajar para que el alumnado sea competentes en todas las lenguas». 

«Muchas dudas» todavía

En este contexto, familias y centros públicos y concertados temen la baja participación en la consulta, y que «unos pocos decidan por todos», y es por eso que las comunicaciones vía Telegram o en los centros ponen la directa en informar y solventar dudas, que «no son pocas», coinciden.

Noel Manzanares, presidenta de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria de Castellón, pone el acento en que«será complicado desdoblar líneas si no hay más medios, económicos y profesionales, como han prometido». Desde Secundaria, su presidenta, Natacha Sánchez, explica que «la votación será el reflejo de la comunidad educativa que tenemos, en centros multiculturales y multilingües donde hasta ahora, la lengua no ha sido un problema». 

Alberto Villanueva, presidente de Feceval, patronal de la concertada, la ve «bien», porque «da la opción a las familias», aunque hubiera «preferido que los centros presentaran un proyecto lingüístico y los padres eligieran».

Concentración de Castelló, hoy, en María Agustina

Más de 20 entidades han convocado hoy una concentración para decir 'Sí al valencià' en Castelló. La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic, formada por las organizaciones Fampa Castelló Penyagolosa, Stepv, FE-CCOO PV, UGT-Ensenyament Serveis Públics PV, Escola Valenciana, Cavecova, CGT, FAAVEM, FEPV, BEA, Campus Jove, Sindicat d’Estudiants, FEU, FdE, Acontracorrent, Associació de Directors de Primària, Associació de Directors de Secundària, Moviments de Renovació Pedagògica, ADIDE, Fampa-València, Fampa Enric Valor i Valencia Laica, ha convocado concentraciones hoy en las tres capitales en rechazo a la consulta para la elección de lengua vehicular en los centros educativos que, en Castelló será en la plaza María Agustina, y no en la plaza Mayor, según avanzan desde la entidad.

Tracking Pixel Contents