Esta es la nueva cruzada del Consell en Madrid por el azulejo de Castellón

La Conselleria de Industria dará un nuevo paso para exigir flexibilizar la política retributiva de la cogeneración

Cogeneración y azulejo.

Cogeneración y azulejo. / Mediterráneo

Castellón

La Generalitat, a través de la Conselleria deIndustria, va a reclamar formalmente al Gobierno central la flexibilización del marco retributivo de las plantas de cogeneración «para garantizar su viabilidad e incentivar de manera real y efectiva esta tecnología básica para sectores estratégicos como el azulejero». Una reivindicación que llega tras una semana, la de la feria de Cevisama, en la que el Consell ha escuchado de primera mano las demandas que urge el sector.

El director general de Energía y Minas, Manuel Argüelles, ve «vital garantizar la retribución de las plantas de cogeneración y asegurar su supervivencia» y esto pasa por contar con un marco que permita a las empresas «flexibilidad y opciones para tomar decisiones, adaptarse a las cambiantes situaciones de los mercados energéticos y mejorar su competitividad».

Pasos para la reivindicación

Con este objetivo, desde la Conselleria se enviará esta próxima semana una carta a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para reclamar la modificación de diferentes aspectos del nuevo régimen retributivo propuesto para estas plantas al considerar, como indicó el director general, que es «demasiado rígido y con obligaciones, en muchos casos, inalcanzables». 

"La Conselleria de Industria se hace eco de la «preocupación» del clúster de Castellón y enviará la próxima semana una carta a la CNMC para modificar el nuevo marco"

En este sentido, explicó que el objetivo del Consell es lograr introducir mejoras en el marco en tramitación «que potencien y faciliten la participación del sector de la cogeneración», ya que para el director general «es fundamental para la competitividad de la industria intensiva en calor, formando parte fundamental en el desarrollo del sector cerámico de Castellón y el futuro de la economía industrial del país», agregó.

Ligar la retribución al precio del gas natural

Entre las reivindicaciones, Argüelles tildó como «muy importante ligar la retribución a la operación al precio del gas natural para cubrir los costes de explotación, principalmente de combustibles, de una manera flexible y asegurar la rentabilidad de las plantas».

Además, ve imprescindible la «eliminación o, en su caso, flexibilización», de la obligación de que la electricidad que consuma la industria sea al menos el 30% de la que produce la cogeneración, especialmente, para empresas que ya cuentan con instalaciones fotovoltacias de autoconsumo o en el caso de la industria atomizadora que, dado que no tiene un gran consumo eléctrico, no dispone de capacidad para autoconsumir un porcentaje tan elevado. Por otra parte, también se va a solicitar aumentar de 10 a 15 años el periodo durante el cual pueden recibir la retribución establecida, así como una regulación adecuada de las horas y umbrales de funcionamiento para las instalaciones.

El contexto: el 40% de plantas acaba su vida útil este año

La Comunitat tiene una potencia actual de cogeneración cercana a 420 MW, por el azulejo. De las más de 70 plantas de cogeneración en Castellón, alrededor de una treintena pertenecen al sector cerámico, con potencia total instalada de 240 MW. A finales de este 2025 cerca del 40% habrá alcanzado el final de su vida útil, por lo que dejarán de percibir retribución. Argüelles criticó al Gobierno por el retraso en la propuesta de subasta para adjudicar 1.200 MW de cogeneración, pendiente desde 2021, lo que ha hecho caer la producción un 37 % y genera «gran preocupación». 

Tracking Pixel Contents