Desbloqueo en Intercitrus: se alcanza un acuerdo sobre necesidades urgentes en la naranja
Destacan que las decisiones se han tomado "por unanimidad"

Recogida de naranjas en un huerto de Castellón. / GABRIEL UTIEL BLANCO

La interprofesional citrícola española, Intercitrus, es desde hace años fuente de conflictos por la falta de acuerdo entre los diferentes sectores implicados, que abarcan desde productores, comercializadores, industria y organizaciones agrarias. Uno de los momentos más críticos se vivió el pasado mes de julio, cuando Cooperativas Agroalimentarias de la Comunitat Valenciana, uno de los principales referentes dentro del sector de la naranja, anunció su abandono.
En cambio, la última novedad de Intercitrus está relacionada con un amplio acuerdo, con el fin de actuar sobre necesidades urgentes. Concretamente, sobre la puesta en marcha de una campaña de promoción del consumo de naranjas y mandarinas, establecer medidas destinadas a evitar la presencia de semillas en los frutos (a causa de la polinización cruzada) y desarrollar proyectos de investigación en materia de sanidad vegetal, especialmente para la prevención del Huanglongbing (HLB), considerada la peor enfermedad de la citricultura mundial.
Según señalan desde la organización, mediante este acuerdo "Intercitrus logra desbloquear las negociaciones de los últimos años y llegar a un consenso por unanimidad entre los representantes de los productores y comercializadores. El primer paso será la aprobación de una extensión de norma que permita aportar suficiente financiación para impulsar las múltiples iniciativas pactadas en aras de beneficiar al conjunto del sector citrícola".
Promoción
Uno de los primeros frutos que se espera presentar es una "ambiciosa campaña de promoción con el objetivo de incentivar el consumo de naranjas y mandarinas españolas", apuntan. La iniciativa estaría lista "a partir de la próxima temporada 2025-2026", añaden.
La campaña se pagaría mediante esta extensión de norma y subvenciones procedentes de las administraciones, entre las que citan a la Unión Europea, el Gobierno de España y las comunidades autónomas donde hay producción de cítricos.
I+D+i agraria
También se favorecerá el estudio de proyectos de I+D+i agraria enfocados en la sanidad vegetal, es decir, dirigidos a la prevención y lucha contra plagas y enfermedades que afectan a los cítricos. A juicio de Intercitrus, este trabajo de investigación, preferentemente en colaboración con universidades y centros públicos, resulta fundamental ante la escasa disponibilidad de soluciones autorizadas de contrastada eficacia en la Unión Europea y el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades de cuarentena.
En este sentido, la interprofesional hará hincapié en las medidas preventivas del HLB y sus vectores transmisores, al tratarse de una enfermedad sin cura que, de acabar implantándose en Europa, sentenciaría a muerte a buena parte del sector citrícola en apenas una década.
Polinización
La otra iniciativa es el planteamiento de medidas para "reducir notablemente el problema de polinización cruzada entre plantaciones de cítricos y, por tanto, la presencia de semillas en las frutas que perjudican el consumo, sobre todo entre los más jóvenes", apuntan desde Intercitrus.
La primera propuesta es la creación a nivel nacional, por comunidades autónomas, de un mapa de riesgo de polinización cruzada y de un mapa citrícola, los cuales deberían servir de herramienta para la toma de decisiones. A partir de la campaña 2026-27 la interprofesional sugiere un plan de reconversión varietal citrícola, cuya prioridad sería la reconversión voluntaria de variedades híbridas polinizantes. Asimismo, propone una línea de ayudas para enmallado en época de floración citrícola para cualquier variedad híbrida polinizante, estuviera ya establecida o de nueva implantación. Las medidas finalmente contemplan programas de investigación cuyo objetivo sería el estudio de adaptabilidad de maquinaria para hacer sencillo y económico el enmallado de los cítricos y líneas encaminadas a reducir o evitar la polinización cruzada de cítricos.
Valoración del presidente
El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá, valora "muy positivamente que los miembros de la interprofesional hayamos remado en la misma dirección, siendo conscientes de que vamos en el mismo barco, para llegar a un acuerdo global que sea beneficioso para todo el sector citrícola. Ya estábamos trabajando en temas comunes como la seguridad fitosanitaria y la defensa de las medidas establecidas por la Unión Europea ante los dos paneles abiertos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a iniciativa del Gobierno de Sudáfrica. Ahora hemos dado un nuevo paso que espero que cuente con el apoyo de las administraciones y acelere la necesaria labor de Intercitrus en favor de la citricultura española".
- El aeropuerto de Castellón suma cuatro rutas a su oferta este mes
- El todavía dueño de Marie Claire rompe la negociación del ERE y manda una carta de despido a la plantilla
- ¡Atención conductores! La DGT pone en funcionamiento dos nuevos radares en Castellón
- La empresa de Javier Moliner se diversifica: entra en el negocio de las viviendas preindustrializadas
- El impresionante cambio del pantano de Arenós
- Los huevos, por las nubes: los productores de Castellón explican la causa del alza de precios
- Las fincas rústicas de recreo lideran el ranking con más valor en Castellón
- Un grupo manchego proyecta dos plantas de baterías en la Vall d'Uixó e invertirá 100 millones