Las familias de Castellón, las que más votan en la consulta lingüística de la Comunitat
"Prácticamente el 100 % de las familias entrarán en la lengua elegida", asegura el conseller

Familias votando la consulta lingüística en su centro. / Axel Alvar
"Prácticamente el 100% de las familias entrarán en la lengua elegida". Con este mensaje tranquilizador ha comenzado la rueda de prensa el conseller de Educación, José Antonio Rovira, donde se comunicaban los datos de la consulta de lengua base entre las familias.
Por el momento, no hay datos de cuántas familias han votado en castellano y en valenciano, pero sí que se han trasladado datos de participación por comarcas, siendo las zonas valencianoparlantes las que más se han movilizado en el plebiscito.
Seis de cada 10 familias movilizadas
El 58,61% de las familias de la Comunitat Valenciana incluidas en el censo de la consulta para elegir la lengua base han ejercido su derecho a voto, según ha dado a conocer el conseller de Educación, José Antonio Rovira, quien ha calificado "de éxito" el resultado, pese a las críticas de las Ampa y sindicatos.
"En las últimas europeas votó el 51%", ha señalado el responsable de política educativa del Consell, que ha remarcado que a los consejos escolares --"el modelo que defiende la izquierda" para determinar la planificación, ha apuntado-- "solo vota el 10,9% de los padres que, además después, no tienen la mayoría".

El conseller, José Antonio Rovira. / Europa Press
Castellón, donde más se ha votado
De acuerdo a los datos facilitados este miércoles por el conseller, acompañado por el secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, y el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez Arrúe; han votado 339.411 familias, 42.264 de ellas en la provincia de Castellón --es la demarcación con más porcentaje de votos, el 59,81%--; 170.141 en Valencia (58,81%) y 127.006 en Alicante (57,96%).
En cuanto a la distribución por niveles, la participación más alta ha sido la de las familias de alumnado de Infantil, desde 3 años hasta 1º de Primaria, lo que corresponde a familias cuyos hijos estarán el próximo curso en lo que la Ley de Libertad Educativa llama 'enseñanzas iniciales', en las que la clave es aprender a leer y escribir, y donde la lengua base tiene un mayor peso.
Por etapas

Participación por etapas educativas. / Conselleria de Educación
La participación en Educación Infantil se ha situado en términos globales en el 65,92%, llegando al 67,86 % en el caso del alumnado de tres años. “Desde Educación siempre hemos mantenido que las familias tienen derecho a que sus hijos cursen estas primeras enseñanzas en su lengua habitual”, ha manifestado Rovira.
En cuanto a Educación Primaria, la participación global ha sido del 61,27%. De 2º a 5º de Primaria, el porcentaje de participación está entre el 60-65 %. El resto de cursos, de 6º de Primaria a 3º de ESO (alumnos que estarán en ESO el año que viene), la participación está en un promedio del 50 %.
Por comarcas
La participación ha sido superior en las zonas de predominio lingüístico valencianohablante. Destaca en Alicante el 73,28% anotado en la comarca del Comtat y el 70,21% en l'Alcoià; el 67,26% en Els Ports (Castellón) y el 66,99% en la comarca valenciana de la Vall d'Albaida.
En la provincia, los datos por comarcas son los siguientes: Els Ports (67,26 %), Alt Millars (55,43 %), Alt Palància (59,60 %), Baix Maestrat (52,19 %), l’Alcalatén (57,17 %), la Plana Alta (61,91 %), la Plana Baixa (60,26 %) y Alt Maestrat (64,55 %).

Participació per comarques. / Conselleria de Educación
Este jueves, los listados
Preguntado por si esto puede entenderse como una "movilización a favor del valenciano", José Antonio Rovira ha señalando que es un "dato real" que no entra a valorar, puesto que a su departamento "el resultado le daba exactamente igual". "Lo que queríamos era dejar a los padres la decisión sobre en qué lengua quieren que sus hijos aprendieran a leer y a escribir", ha aseverado.
El trabajo ahora es comenzar a diseñar los grupos para hacerlos lo más equilibrados posibles. Este jueves Conselleria colgará los listados de votos en cada lengua en los centros escolares, aunque las familias tendrán que esperar unos días para saber si su hijo o hija ha entrado en la lengua de su elección.
Incidencias "puntuales"
Sobre las incidencias, se ha informado de que consta la caída de la plataforma durante unos 30 minutos durante la primera jornada de votación a causa de la "afluencia masiva" y, a partir de ahí, "no hay constancia de más", ha precisado Martínez Arrúe.
Unas 570.000 familias (unas 80.000 en Castellón) estaban llamadas a tomar parte en este procedimiento telemático --que se ha celebrado por primera vez enmarcado en la Ley de libertad educativa-- mediante los progenitores eligen la lengua base para sus hijos, que será la que tendrá un mayor peso y presencia en la enseñanza, y en su caso, la que se utilizará para que el alumnado aprenda a leer y escribir.

Un padre, votando en el móvil. / Mediterráneo
Promocionar el valenciano
Los partidos de la izquierda, sindicatos educativos y Ampas de la pública abrieron hace meses un frente común para tratar de tumbar la consulta, incluso en los tribunales, alegando que era "una bomba para el valenciano". Estos partidos y asociaciones defendían el modelo que se seguía hasta ahora donde la lengua la elegían los consejos escolares.
El conseller Rovira, por su lado, afirma lo contrario, y dice que precisamente en las zonas castellanoparlantes lo que se busca es "promocionar" la lengua y "no imponerla" como -considera- ha sido hasta ahora. "Nuestro objetivo es incentivar que los estudiantes de Requena elijan valenciano, porque ahora podrán tener un título que le vendrá muy bien cuando acaben de estudiar" dijo en referencia a la obtención del C1 al sacar un 7 o más en Bachillerato.
"Lo que no tenía sentido -prosiguió- es que se obligara a los jóvenes a hacer una asignatura en una lengua que simplemente no es suya a pesar de haber pedido la exención del valenciano, como es el caso", reivindicó Rovira.
Refuerzos de profesorado
El conseller reconoció que la consulta puede dar lugar a alumnos que tengan que estudiar en una lengua que no han elegido por falta de plazas, lo cual puede suceder, sobre todo, en zonas rurales y poco pobladas. Sin embargo, Rovira apuntó que se hará "un esfuerzo" para que, en los casos que sea posible, se pueda montar clases nuevas en otro idioma.
En esta línea recordó que su conselleria rebajó recientemente las ratios para montar un aula en zonas rurales de 6 alumnos a 4 como mínimo lo que, espera, ayude a que se creen aulas en dos idiomas.
Pese a esto, el conseller recordó que el sistema será "muy equilibrado" elijan la lengua que elijan los padres en las zonas valencianoparlantes. La actual legislación establece que no puede haber una diferencia de más de un 20 % entre lenguas lo que significa que, en la práctica, un 50 % será en la lengua votada, un 30 % en la otra cooficial y un 20 % en inglés.
Reclamaciones
La consulta ha durado una semana y se debía votar de manera telemática, eso sí, lsa familias podían acudir presencialmente a los centros para que el profesorado le facilitara la gestión. El plebiscito ha estado marcado por todo tipo de incidencias y muchas familias que, por esperarse al último día, no votaron por las lluvias torrenciales al no poder acudir al centro.
- Directo: Alerta de Aemet por la nieve en Castellón, que amanece con parte del interior teñido de blanco
- El todavía dueño de Marie Claire rompe la negociación del ERE y manda una carta de despido a la plantilla
- Los huevos, por las nubes: los productores de Castellón explican la causa del alza de precios
- Las mandarinas premium de Castellón dan una alegría al campo: cotizan a precio de oro
- La lluvia y el frío irrumpen en Castellón: Temperaturas de -4,4º y días de mucha agua
- Castellón hace 25 años: El día que el rey Juan Carlos le recordó a Carlos Fabra que le debía una paella
- El fin de la sequía y la guerra comercial con Trump benefician a la almendra de Castellón
- Aemet empeora su previsión para Magdalena: 70% de probabilidad de lluvia