Las brechas de género en el mercado laboral en Castellón

Las mujeres de Castellón tienen mayor temporalidad en el empleo, una tasa superior de paro e inactividad y menor tasa de ocupación que los hombres.

La manifestación por el 8M volverá este sábado a recorrer las calles de Castelló.

La manifestación por el 8M volverá este sábado a recorrer las calles de Castelló. / KMY ROS

Carmen Tomás Armelles

Carmen Tomás Armelles

Castellón

Las mujeres de Castellón tienen mayor temporalidad en el empleo, una tasa superior de paro e inactividad y menor tasa de ocupación que los hombres. Así lo refleja la última Encuesta de Población Activa (EPA) que recoge CCOO en un informe publicado con motivo del día mundial de la mujer que se celebra este sábado.

Tasa de paro

A finales del año pasado, Castelló era la provincia con mayor tasa de paro femenina de la Comunitat (un 15,2%), por detrás de Alicante (14%) y Valencia (11,7%). Existe una brecha de cuatro puntos con respecto a la de los varones, que, en el caso de Castellón, se sitúa en el 10,8%. En total las mujeres desempleadas han aumentado, de 19.500 a finales del 2023 a 21.900 a finales del 2024, lo que supone que un 54% de las personas desempleadas son mujeres.

Tasa de actividad

La tasa de actividad femenina de Castellón (54,1%) es superior a la estatal (53,6%) y a  la autonómica (53,9%), aunque hay una diferencia de 10 puntos en cuanto a la tasa de actividad masculina en Castellón (64,3%).

Tasa de inactividad

Mientras, la tasa de inactividad de las mujeres castellonenses es del 45,9%, por debajo de la autonómica (46,1%) y de la estatal (46,4%), pero está a gran distancia de la masculina, que se sitúa 35,7% en el caso de Castellón. 

Existe un comportamiento diferente a los motivos de la inactividad en función de la distribución de roles de género. Así, en el caso de los hombres (56,2%) la principal causa es la jubilación, seguido de lejos por la dedicación a estudios (23,2%). En el caso de las féminas la distribución es más equilibrada: el primer motivo también es el paso a la jubilación, pero en un porcentaje inferior al de los hombres (31,6%), seguido de la dedicación a los trabajos del hogar (27,2%) y en tercer lugar la dedicación a los estudios (20,6%). No obstante, se observa una mejoría ya que hace 10 años, en 2014 el principal motivo de inactividad de las mujeres era la dedicación al hogar (37,1%).

Tasa de empleo

Por lo que respecta a la tasa de empleo femenina, se sitúa en el 45,9% en el caso de Castellón, lo que representa una brecha de casi ocho puntos respecto a la masculina que se sitúa en el 57,3% y es la más alta de la Comunitat. A nivel autonómico, la tasa de empleo femenina ha vuelto a aumentar en 2024 pasando del 46,9% a 47%, siendo la mayor tasa desde el 2005. Esto significa que cada vez hay más mujeres en edad de trabajar que están empleadas. Además, la distancia con la tasa masculina ha disminuido ligeramente (del 57% en 2023 al 56,3%). Sin embargo sigue habiendo una gran brecha, casi 10 puntos de diferencia respecto a la tasa masculina. La mayor tasa de empleo la presentan los hombres de Castellón con el 57,3%. La tasa de empleo femenina es del 45,9%.

Mayor temporalidad y empleo parcial

En concreto, la tasa de temporalidad es superior en el caso de las mujeres (19,2%), frente a los hombres (14,6%) de Castellón. Además, la tasa a tiempo parcial es claramente femenina. En Castellón alcanza el 29,7% frente al 9,7% de la de ellos. Todas estas brechas confluyen en una reducción en los ingresos de las mujeres, tanto en salarios como en pensiones.

Techos de cristal y suelos pegajosos

A tenor de estas cifras, la secretaria general de CCOO PV, Ana García, señaló que la jornada parcial "dificulta a las mujeres la promoción y las trayectorias laborales", ya que "es muy difícil acceder a la formación dentro de la empresa --con este tipo de jornada-- y, por lo tanto, a la promoción".

"Nos encontramos con techos de cristal en algunos casos y con suelos pegajosos. Por lo tanto, es difícil que las mujeres puedan tener unas carreras profesionales de lo que suelen llamar exitosas a lo largo de su vida", ha manifestado, al tiempo que ha defendido que "es justo exigir esa igualdad real y efectiva".

En esta línea, ha subrayado que "hay que corregir estas dificultades que vienen de un componente puramente estructural: si hay un trabajo temporal, hay una reducción de la jornada o hay desempleo, normalmente tiene rostro de mujer". "También en muchas ocasiones lo que nos acompaña a las mujeres es que nos han asignado el rol de los cuidados, por eso es importante que se realicen políticas públicas en ese aspecto, porque los cuidados se aprenden y los podemos desarrollar tanto las mujeres como los hombres", ha remarcado.

Por su parte, la responsable de Mujeres e Igualdad de CCOO PV, Cloti Iborra, señaló que las políticas públicas "funcionan", pues "se están reduciendo las brechas". "Vamos avanzando, aunque es tan lento que es imprescindible seguir apostando por las políticas que funcionan, pero que necesitan tiempo, constancia, perseverancia, compromiso y presupuestos", ha destacado, al tiempo que ha agregado que "también hay que incidir en otros ámbitos como el educativo".

Valoración de la patronal

Desde la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) reiteraron su firme compromiso con la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. "Las empresas están avanzando en la implementación de medidas para reducir la brecha de género, pero la solución a esta realidad no depende exclusivamente del tejido empresarial. Se trata de un desafío estructural que requiere un enfoque integral, donde confluyan la educación, la formación, la corresponsabilidad y políticas públicas efectivas", explicó el presidente de la CEV en Castellón, Carmelo Martínez.

Según recordaron, el acceso y la permanencia de la mujer en el mercado laboral están condicionados por múltiples factores. "Es fundamental reforzar la educación desde edades tempranas para fomentar una socialización en igualdad, eliminando estereotipos de género que influyen en la elección de estudios y trayectorias profesionales. Del mismo modo, es clave promover una mayor corresponsabilidad en el reparto de las tareas domésticas y de cuidado, con políticas que faciliten la conciliación laboral y personal para hombres y mujeres por igual", concluyeron.

Tracking Pixel Contents