Castellón es una de las zonas de España más expuestas a la guerra comercial con EEUU

Es la cuarta provincia que más vende a este país, tras Barcelona, Madrid y Valencia

El puerto de València es la principal vía de salida de la cerámica de Castellón que se vende en Estados Unidos.

El puerto de València es la principal vía de salida de la cerámica de Castellón que se vende en Estados Unidos. / Miguel Ángel Montesinos

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

La economía de Castellón no puede evitar la preocupación por los aranceles del 20% a los productos europeos que se vendan en Estados Unidos a partir del 9 de abril. El norteamericano es un mercado clave en las exportaciones castellonenses. El pasado año acabó con unas ventas por valor de 1.004,2 millones de euros. Es el segundo mejor periodo de la serie histórica. Y es el segundo mejor cliente de la provincia, inmediatamente después de Francia.

Además, Castellón es la cuarta provincia española que más factura por el envío de sus productos a Estados Unidos. Solo tiene por delante a Barcelona, Madrid y Valencia, territorios mucho más poblados y con mucho mayor peso económico. Con estos datos se entiende que es una de las zonas de nuestro país con mayor exposición a la guerra comercial con Estados Unidos.

De todo lo que se manda desde nuestras comarcas a Estados Unidos, prácticamente la mitad corresponde a la cerámica. En 2024, el sector nacional (cuya producción se concentra en Castellón) vendió a EEUU por valor de 470,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1% respecto a 2023. Según destaca la patronal Ascer, Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones totales de la cerámica española, y el 9,8% del total de facturación.

Efecto dominó

Desde la Cámara de Comercio de Castellón indicaron que los aranceles anunciados «tienen un impacto significativo en la economía», sobre todo en aquellos sectores que más han facturado a Estados Unidos en los últimos tiempos. Avisan al mismo tiempo de un efecto dominó, ya que un «efecto negativo en los principales socios comerciales de España, como pueden ser Alemania, Francia o Italia, repercutiría negativamente en el crecimiento económico de estos países y en una menor demanda de inputs españoles para sus procesos de producción, lo que se traduciría en una menor demanda de productos y servicios fabricados en España», afirmaron.

Además, «la provincia de Castellón representa el 5,5 % de las exportaciones españolas a Estados Unidos, con un crecimiento del 12,11% el pasado año», añadieron.

Agricultura

Esta nueva era en las relaciones comerciales tiene un efecto más limitado en la agricultura provincial. En la pasada década se interrumpió la comercialización de cítricos de la provincia, debido a otros aranceles impuestos de Trump, que fueron suprimidos con la llegada de Joe Biden. Pese a ello, la exportación nunca llegó a retomarse.

La Unió Llauradora advierte de que esto no significa que los productores de la provincia queden al margen. Su secretario general, Carles Peris, advierte de la cantidad de aceite de Andalucía que llegaba a Estados Unidos. «Si ese aceite tiene ahora un 20% de arancel y no va a Estados Unidos se tendrá que recolocar y buscar otros destinos, por lo que igual se satura el mercado español». Por eso reclama campañas de promoción para diversificar y buscar nuevos mercados.

Cautela

Los primeros datos concretos del efecto en las exportaciones se verán a mediados de año, cuando se publiquen las cifras de ventas al exterior del mes de abril. Además, se está pendiente de ver si se logra algún tipo de acuerdo por parte de la Unión Europea. Por el momento, existe incertidumbre, y desde los principales sectores económicos hay cautela.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents