Entrevista | Pedro Duque Astronauta, exministro de Ciencia y actual presidente de Hispasat

Pedro Duque: «El aeropuerto de Castellón ha sabido adaptarse al sector aeroespacial»

Socio inversor de Arkadia Space, fue uno de los primeros en apoyar la ‘start up’ que acaba de consolidar su proyecto con el primer lanzamiento de uno de sus motores verdes en un momento de expansión de este sector

Castellón

Primer astronauta en volar al espacio representando a España y ministro de Ciencia, Innovación y Universidades entre junio de 2018 y enero de 2020, Pedro Duque (Madrid, 14 de marzo de 1963) fue también uno de los primeros en apostar por el proyecto de la start up Arkadia Space para crear motores de propulsión espacial con combustible verde con el aeropuerto de Castellón como base, conviertiéndose en socio inversor.

Presidente desde diciembre de 2023 de Hispasat, la empresa española operadora de satélites de comunicaciones, el pasado lunes 31 de marzo Luque asistió en Blue Tech Zone (Orpesa) a la presentación en sociedad del primer gran logro de Arkadia Space, que el 15 de marzo lanzó al espacio su sistema de propulsión basado en peróxido de hidrógeno a bordo de la misión Transporter-13, perteneciente a la compañía SpaceX de Elon Musk, convirtiéndose en el primer sistema de propulsión europeo desarrollado en España en alcanzar órbita. Todo un hito para la provincia de Castellón en un momento de efervescencia de la industria aeroespacial del que hablamos con el primer astronauta español.

¿Qué le decidió a apoyar el proyecto de Arkadia Space en sus comienzos hace cinco años?

Sus responsables se presentaron con muy convincentes argumentos técnicos y una idea muy coherente de negocio. Son un grupo de demostrable experiencia desarrollando propulsión, y sobre todo supieron transmitir la capacidad de poder reorientarse en caso de encontrar alguna dificultad.

En la presentación que realizó Arkadia Space el pasado lunes acerca de sus últimos logros, usted comentó durante su intervención en una mesa redonda que ve este proyecto ya maduro, ¿por qué?

Porque ya tienen productos susceptibles de venderse, probados incluso en órbita, y han conseguido no solo ayudas al I+D sino también un primer contrato comercial en firme. Para una start up, creo que se puede decir que han alcanzado un grado alto de madurez.

Arkadia Space es un proyecto ya maduro porque ha probado sus productos en órbita y puede venderlos

Pedro Duque

— Astronauta, exministro y actual presidente de Hispasat

¿Cree que el aeropuerto de Castellón, donde Arkadia Space tiene su banco de ensayos para motores, ofrece el entorno adecuado para este tipo de empresas, en un momento como el actual en el que el sector aeroespacial se encuentra en pleno crecimiento?

El tipo de actividad de Arkadia necesita la disponibilidad casi permanente de los laboratorios, poca o ninguna restricción al uso de combustibles y a la realización de ensayos muy ruidosos, y buenas infraestructuras de electricidad y transporte. Para todo ello, el aeropuerto de Castellón ha sabido adaptarse y resulta ideal.

¿Cómo ve la nueva escalada aeroespacial, con planes en Estados Unidos para volver a la Luna e incluso viajar a Marte?

Volver a la Luna ha sido el siguiente objetivo durante muchos años, como paso para lograr el objetivo original de Von Braun, el vuelo tripulado a Marte. Hace años que Europa y Japón son aliados de Estados Unidos en esta carrera, aunque como siempre EEUU tiene una participación de mayor valor económico, y por lo tanto obtiene más rédito de innovación. Lo que parece que está cambiando en estos momentos es la disposición de EEUU para seguir colaborando, por lo que esto podría ser una gran oportunidad para las empresas europeas que compiten con las americanas, si Europa continúa en solitario.

Si EEUU dejase de colaborar con la UE en el espacio sería una gran oportunidad para nuestras empresas

Pedro Duque

— Astronauta, exministro y actual presidente de Hispasat

¿Con qué se queda de su etapa como ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en el Gobierno de Pedro Sánchez?

Aunque aceptar el cargo me apartó de lo que podría haber sido mi tercer vuelo espacial, y fue difícil acostumbrarse a la inane brega que preside la política, tengo un recuerdo positivo. Iniciamos o reformamos múltiples programas de apoyo a ciencia e innovación, aprovechamos miles de millones de fondos europeos con total eficacia y ejecución, y a día de hoy los recursos del Estado se han duplicado. Muy frecuentemente me encuentro personas que, aparentemente de forma sincera, aprecian mi trabajo de esos años, y eso es muy importante.

¿Cuáles son ahora sus prioridades al frente de Hispasat?

Hispasat está inmersa en una adaptación profunda para seguir los cambios del mercado de telecomunicaciones, y en estos momentos tiene varias prioridades. Una de ellas es la dirección (junto con otras dos empresas europeas) del programa espacial más importante de la Comisión Europea, llamado IRIS2. Estamos poniendo también mucho esfuerzo en llevar a América hispana, el Caribe y a África la tecnología que ya ha conseguido cerrar de forma completa la brecha digital en España por medio de internet por satélite. En España, todas las casas y pequeños negocios tienen internet estén donde estén, y muchos países se podrían desarrollar de forma extraordinaria si tuvieran estas mismas posibilidades.

Está previsto que el próximo año el leonés Pablo Álvarez participe en su primer vuelo al espacio, ¿qué consejo le daría?

Ya me extrañaría que fuera tan rápido, pero antes de que nos demos cuenta estará en órbita en una misión de la Agencia Europea del Espacio. Trato de darle consejo para todas las etapas de su preparación, cuya parte básica ya ha concluido, siempre que coincidimos. Pero pronto ya no necesitará ningún consejo más. Y conviene estar atentos también a Sara García que, aunque en el equipo de reserva, también podría volar al espacio en los próximos años.

Dos misiones en el espacio

La primera misión espacial de Pedro Duque tuvo lugar a finales de 1998, nueve días en el transbordador espacial Discovery, supervisando el módulo experimental de la Agencia Espacial Europea (ESA).

En octubre de 2003 fue lanzado en una nave Soyuz TMA y visitó diez días la Estación Espacial Internacional.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents