El Periódico Mediterráneo

Un viaje en el tiempo por las noticias más destacadas de abril del 2000

Texto: Adrián Bachero

Diseño: Fede Navarro y Sergi Juan 

La historia de una provincia no solo se escribe en los grandes libros, sino también en las páginas de los periódicos que, día tras día, capturan los momentos que marcan su evolución. Castellón hace 25 años invita a realizar un viaje en el tiempo para revivir los acontecimientos que, un cuarto de siglo atrás, dieron forma a la provincia que hoy conocemos.

A través de noticias rescatadas de la hemeroteca, esta sección nos permite recordar sucesos políticos, sociales, culturales y deportivos que dejaron huella en la provincia. Desde inauguraciones de infraestructuras clave hasta cambios en la vida cotidiana de los castellonenses, cada entrega ofrece una mirada nostálgica pero también reflexiva y curiosa sobre cómo ha cambiado nuestra sociedad en estos años.

Además, este espacio no solo busca informar, sino también despertar recuerdos en quienes vivieron aquellos momentos y sorprender a las nuevas generaciones con un retrato de la provincia en otro tiempo. Castellón hace 25 años es, en definitiva, una ventana al pasado que nos ayuda a comprender mejor nuestro presente.

En esta tercera entrega, coincidiendo con el tiempo, nos hacemos eco del mes de abril del 2000. 


La noticia del mes

Semana Santa: Castellón disfruta de las pascuas

La Semana Santa de Castellón es una de las citas más esperadas por todos los habitantes de la provincia, pues en numerosos municipios se realizan actos con una gran relevancia. En el 2000 el Jueves Santo y el Viernes Santo fueron los días 20 y 21 de abril y por aquel entonces la Semana Santa de Castellón ya era un reclamo turístico.

La Passió de Torreblanca, en el 2000

La Passió de Torreblanca, en el 2000

Algunos de los actos más destacados eran y son la Pasión de Borriol, escenificada por Nueva Jerusalén. Sus actos se desarrollan al aire libre y sus actores, unos 300, la interpretan de viva voz. Así como también la Pasión de Torreblanca, que era la única que se representa en valenciano. Otro de nuestros señuelos es la Rompida de la Hora de l’Alcora, que en aquel año contó con unos 200 tambores y bombos de 29 poblaciones de la provincia quienes se reunieron en la plaza de España el Viernes Santo para romper la hora.

Imatge ampliable 4

Quarta imatge

La evasión: una alternativa profana

Taly como recogen las crónicas de la época, en aquel 2000 más del 50 por ciento de la población se marcharía de vacaciones en Semana Santa. "Los municipios del interior duplican estos días su población, que se aloja en hoteles, casas rurales o zonas de acampada autorizada. En la costa, hoteles y cámpings cuelgan el cartel de completo. Apartamentos y bungalows se llenan de visitantes", se destacó en 'Mediterráneo'.

Procesión del paso de la Virgen de los Dolores, en Burriana, en el año 2000

Procesión del paso de la Virgen de los Dolores, en Burriana, en el año 2000


Independientes pero amigos

Sant Joan de Moró formaba parte del municipio de Vilafamés hasta 1990, cuando se consiguió la segregación definitiva. Ya desde 1957 se había puesto en marcha el expediente, aunque no fue hasta 1987 cuando el Tribunal Supremo confirmó su segregación. Entre los dos municipios siempre hubo rencillas, pero el 3 de abril del 2000 ocurrió un hito histórico para ambas localidades.

Ambiente festivo en las fiestas de San Miguel

Ambiente festivo en las fiestas de San Miguel

Ese día, la presencia, por primera vez de forma oficial, de los alcaldes de ambas poblaciones en las fiestas de San Miguel de Vilafamés confirmó que había buena sintonía. Eso sí, "el litigio judicial entre los dos municipios no se levantará, por el momento, porque las heridas son profundas", rezaba la crónica en 'Mediterráneo'.

La romería a la ermita de San Miguel logró lo que hasta ese momento no habían conseguido varios alcaldes, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) y un recurso al Tribunal Supremo.

Imatge ampliable 3

Tercera imatge

El alcalde de Sant Joan de Moró en aquella época, Vicente Sales, estuvo presente de forma oficial por primera vez en unas fiestas de Vilafamés: la romería de San Miguel. Luisa Oliver, máxima responsable de Vilafamés, aseguró que ella y Sales son “buenos amigos” y que como anfitriones procuraron “que ellos se sintieran cómodos”. Aunque matizó en el periódico que “a Vilafamés le duele cómo se ha llevado todo el asunto de la segregación de Moró”.

Por su parte, Sales indicó que “hasta ahora había crispación entre las dos poblaciones”, pero ya son capaces de “comer juntos”. Eso no quiere decir que olvidemos que existe un litigio judicial en marcha”, advierte. Precisamente, el consistorio de Moró está a la espera de la resolución del recurso interpuesto al Supremo para que reconozca una ampliación de su término a costa de Vilafamés.


Cortes de Arenoso duda si ser de la Comunitat Valenciana o de Aragón

​En abril del año 2000, el municipio de Cortes de Arenoso se vio envuelto en un conflicto con la Generalitat Valenciana debido a una deuda relacionada con su planta embotelladora de agua. En 1994, el gobierno valenciano, entonces bajo la administración socialista de Joan Lerma, otorgó un préstamo de 306 millones de pesetas para revitalizar dicha planta. Sin embargo, al asumir el poder el Partido Popular con Eduardo Zaplana, se exigió el reembolso inmediato del préstamo, argumentando que se trataba de un crédito hipotecario, mientras que el ayuntamiento sostenía que era un préstamo participativo, permitiendo su devolución basada en los beneficios de la empresa. ​

Pleno extraordinario en Cortes de Arenoso en abril del 2000

Pleno extraordinario en Cortes de Arenoso en abril del 2000

Este desacuerdo llevó a tensiones significativas, incluyendo la amenaza de subastar la empresa embotelladora. En respuesta, el ayuntamiento de Cortes de Arenoso, liderado por el alcalde socialista José Mata, llegó a considerar la segregación de la Comunitat Valenciana como medida de presión para resolver el conflicto y pasar a ser de la Comunidad de Aragón.

Tal y como redactan las crónicas de la época, los vecinos iban a tener el poder de decidir si seguían en la Comunitat o pasaban a ser nuevo pueblo de Aragón.

Imatge ampliable 1

Retall de premsa

Tras prolongadas negociaciones, ambas partes alcanzaron un acuerdo en mayo de 2000. La Generalitat se comprometió a suspender la subasta de la empresa y a transformar la deuda en acciones a su favor hasta un máximo del 51%, o bien a permitir su devolución basada en los beneficios de la embotelladora. Además, se acordó que el consejo de administración de Aguas de Cortes estaría compuesto equitativamente por representantes de la Generalitat y del ayuntamiento, alternándose en la presidencia y vicepresidencia de la empresa. ​


El Tribunal Supremo dictamina a favor del topónimo ‘La Vall d’Uixó’

El Tribunal Supremo declaró el 2 de abril del 2000 ajustado a derecho el acuerdo del Consell de la Generalitat de Valencia, que dispuso el cambio de denominación del municipio de Vall de Uxó a La Vall d’Uixó, en contra del criterio de varios concejales que acudieron a los tribunales para cuestionar esta decisión.

El alcalde de la localidad, Vicent Aparici, que integró la comisión discrepante, manifestó a Mediterráneo que “es un tema viejo y superado por el pueblo de La Vall”. Sobre la posibilidad de recurrir la sentencia, Aparici indicó que “la cuestión ha quedado zanjada, aceptamos el dictamen judicial. Ahora no somos ni las mismas personas ni los mismos grupos que entonces”.

Aparici descartó un reavivamiento de la polémica que sacudió a la población hace trece años y añadió que “es el final de un proceso y de ningún modo hay que politizar el asunto”.

Imatge ampliable 4

Quarta imatge

Una andadura judicial de 13 años

El debate sobre el topónimo de La Vall se remonta a 1987, cuando el pleno del Ayuntamiento, con Vicente Zaragoza como alcalde, aprobó el cambio de La Vall de Uxó a La Vall d’Uixó. Esta decisión fue ratificada por el Consell de la Generalitat Valenciana. Pero la oposición municipal presentó un recurso que fue aceptado por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJV) y anuló la decisión adoptada por el Consell. El TSJV argumentó que “no era un simple cambio lingüístico y era necesario además un informe de la Real Academia de la Historia”, y ahora el Supremo observa que “aunque fuera un cambio radical, siempre prevalecen las normas autonómicas”.


Una pareja adopta a un niño de Castellón con el virus del sida

Un matrimonio joven de Valencia adoptó en el año 2000 a un niño de Castellón de catorce meses de edad y portador del virus del sida que estaba bajo tutela de la Conselleria de Bienestar Social. El menor, en esos primeros días del mes de abril, se encontraba en régimen de acogimiento familiar con carácter provisional hasta el auto del juez.

La Conselleria de Bienestar Social aseguró a 'Mediterráneo que se trata “de un caso a destacar, puesto que de entre todos los solicitantes de adopción es difícil encontrar a familias que estén dispuestas a hacerse cargo de estos niños”.

Imatge ampliable 5

Cinquena imatge

El Consejo de Adopción de Menores de la Generalitat Valenciana valoró que la familia “está concienciada y preparada para acoger a un niño con necesidades especiales”. Este caso "refleja el espíritu solidario de la provincia de Castellón, que se muestra cada día más sensibilizada con problemas de la infancia y en particular con los niños y niñas de diversos países que atraviesan situaciones de dificultad social", señalaba la Conselleria.


Roban el cráneo del Papa Luna de Peñíscola

La desaparición del cráneo de Pedro Martínez de Luna, el Papa Benedicto XIII, más conocido como el Papa Luna encendió todas las alarmas. El suceso se produjo en la madrugada del 7 de abril, cuando Juan Utrillas, el guarda que cuida el palacio de Saviñán (Zaragoza), donde se encontraba la reliquia, valorada en 50 millones, descubrió que había sido robada. Además, vio huellas de zapatillas que podrían ser del ladrón.

Utrillas creía que los ladrones posiblemente entraron por la claraboya de una bodega. A su juicio, la reliquia “no se puede vender y tampoco la puede comprar nadie”.

Imatge ampliable 2

Segona imatge

El concejal de Turismo de Peñíscola, Andrés Martínez, se mostró preocupado porque el robo del cráneo del Papa Luna pueda llevar consigo algún acto de gamberrismo con el tesoro del pontífice en el castillo. “No nos gustaría que un acto de gamberrismo pudiese afectar al patrimonio histórico y artístico local, como ha ocurrido ahora”, matizó. No obstante, reconoció que todo este asunto ha puesto otra vez de actualidad la historia del pontífice, “y eso puede traer más gente hasta el municipio”.


Un toro se escapa y pone en jaque a Vila-real, Burriana y les Alqueries

Ya tuvimos un caso parecido en el primer capítulo de Castellón hace 25 años, que hacía referencia a los actos más destacados en febrero del 2000. En esta ocasión, un toro, de400 kilos, anduvo suelto por la zona de Vila-real, Alqueries y Burriana, ante el peligro que podía ocasionar en un momento dado para las personas que se encontrasen en las proximidades de la zona por la cual deambulaba el animal.

Imagen del toro abatido

Imagen del toro abatido

Aunque en un primer momento el toro fue visto por caminos cercanos a la fábrica Azuvi, en la salida de Vila-real; el cauce del río seco, entre esta localidad y les Alqueries, fue el último lugar donde se vislumbró al animal, según informaron las Policías Locales de estos municipios, que no tenían conocimiento del recinto del cual podía haber escapado el animal.

Imatge ampliable 8

Vuitena imatge

Los agentes debieron esperar cerca de tres horas hasta lograr localizarlo. Dado que nadie reclamó a la res brava, agentes de la Guardia Civil le dispararon tres impactos, pero el toro no murió en el acto y salió huyendo entre los huertos. Finalmente, fue localizado muerto debajo de un árbol y retirado posteriormente por la empresa Canet, de Almassora, para quemarlo.


A juicio por "recoger y cuidar" un cachorro en Benicàssim

Ver para creer. Eso le sucedió a Susana Vicent, una vecina de Benicàssim quien en 1998, mientras paseaba por el camino Serradal “se tropezó” con un cachorro, al que “recogí y cuidé”, indicó a 'Mediterráneo'. Dos años más tarde, el dueño del can le llevó ante el juez.

Vicent señalaba que el fiscal le solicita 10 meses de prisión y 50.000 pesetas de fianza por un presunto delito de robo de un cachorro Huskie Siberiano. Susana asegura que devolvió el perro cuando, después de unos meses, la Policía se presentó en su casa diciendo que el can tenía dueño. “Yo lo devolví e incluso les di la cartilla de vacunación”, afirma Vicent. Sin embargo, la mujer dice que la denuncia siguió su curso.

Imatge ampliable 7

Setena imatge

La acusada recordaba cómo, tras encontrar al cachorro, lo llevó al veterinario para conocer si portaba algún tipo de identificación. “Incluso para saber si llevaba algún chip que indicara quién era el dueño. Pero no encontraron nada, así que decidí acogerlo”, dijo Vicent en su día.

El abogado de Susana, Sergio Claramonte, manifestó también que es “muy chocante que haya campañas de sensibilización para que no abandonen perros y luego se acuse a quien los acoge”.


Acontecimientos Relevantes de Marzo del 2000

Acontecimientos Relevantes de Abril del 2000

Mario Conde, condenado a 10 años

1 de abril - Mario Conde, condenado a 10 años

La Audiencia Nacional resolvió el 'caso Banesto', que generó múltiples críticas por la levedad de las penas impuestas.

Padres de Ricardo Guerra

1 de abril - Culpan a Guerra de ser el autor del asesinato de Zabaleta

El veredicto señaló que le asestó una puñalada en el corazón "de forma súbita, sorpresiva e inesperada".

José Rabadán, autor de un triple asesinato

3 de abril - José Rabadán, joven parricida

El murciano, acusado de matar a sus padres y a su hermana con una espada de samurai (katana).

El padre de Elián, en EEUU para llevarse a su hijo

6 de abril- El padre de Elián, en EEUU para llevarse a su hijo

Juan Miguel González padre del niño 'balsero' que cuya custodia desencadenó una pugna internacional.

Comienza el fenómeno Gran Hermano

23 de abril - Comienza el fenómeno Gran Hermano

El programa fue el espectáculo televisivo del año, que congregaba a cinco millones de personas cada emisión.

ETA intenta matar a un periodista

25 de abril - ETA intenta matar a un periodista de 'La Razón' con un libro bomba

Jesús María Zuloaga era el destinatario del artefacto explosivo, el tercero que la banda enviaba a un periodista en menos de un mes.

Rodriguez Galindo, condenado a 71 años de cárcel

26 de abril - Rodríguez Galindo, condenado a 71 años de cárcel

La sentencia del caso 'Lasa y Zabala' dejó esta condena al exgeneral de la Guardia Civil

Rajoy, Rato y Piqué copan el poder en el nuevo Gobierno

27 de abril - Rajoy, Rato y Piqué copan el poder en el nuevo Gobierno

El presidente del Gobierno, José María Aznar, presentó su quinto gabinete en el que se incorporaron dos carteras más.

Gracias por acompañarnos en este recorrido histórico de Castellón. El viaje en el tiempo no acaba aquí: el próximo mes volveremos a abrir la hemeroteca para recordar qué noticias marcaron mayo de hace 25 años. Hasta entonces, seguimos descubriendo juntos la evolución de nuestra provincia.


Más rutas con Mediterráneo

Más reportajes de Mediterráneo

Castellón hace 25 años: febrero del 2000
"No permitamos que vengan más andaluces": El polémico mensaje que llenó las calles de un pueblo de Castellón hace 25 años.
Leer más »
Castellón hace 25 años: marzo del 2000
El día que el Rey Juan Carlos le recordó a Carlos Fabra que le debía una paella.
Leer más »
Los 10 picos más altos de Castellón
Descubre las montañas más altas de la provincia y sus impresionantes vistas.
Leer más »
stats