Presidenta del colegio de Enfermería de Castellón: «Las agresiones a profesionales sanitarios están a la orden del día»

Anima a denunciar ante esta lacra y también reivindica rebajar la presión asistencial, reducir las listas de espera y ampliar las plazas de Enfermería

Isabel Almodóvar, presidenta del colegio de Enfermería de Castellón

Isabel Almodóvar, presidenta del colegio de Enfermería de Castellón

Carmen Tomás

Carmen Tomás

Castellón

Isabel Almodóvar, presidenta del colegio oficial de enfermeros y enfermeras de Castellón (COECS), reivindica en el día mundial de la Enfermería rebajar la presión asistencial y reducir las listas de espera y anima a denunciar ante las agresiones a profesionales sanitarios, que señala, están a la orden del día. La solución, apunta, también pasa por ampliar las plazas de Enfermería y por aumentar la inversión en sanidad.

--¿Cuántos colegiados hay en estos momentos en el COECS?

--Actualmente, contamos con 3.428 colegiadas y colegiados en activo.

--¿Cuáles son las principales reivindicaciones para la presidenta en el día de la enfermería?

--Sin duda, el tema más candente es el de la prescripción enfermera. Se trata de una competencia que ya está reconocida por el Real Decreto 954/2015. Aunque algunas personas pongan el grito en el cielo, las enfermeras estamos perfectamente capacitadas por nuestra formación de grado para recetar medicamentos. Esta actualización de nuestras competencias será positiva para el conjunto del sistema sanitario, pues agilizará el proceso asistencial y facilitará a los pacientes el acceso a los tratamientos que necesitan.

Otra reivindicación clave es la reclasificación profesional. Actualmente, las enfermeras se encuentran en el subgrupo A2. Vale la pena recordar que desde 2010 no existe la distinción entre diplomados y licenciados. Las enfermeras cursan estudios de grado, al igual que las profesiones integradas en el subgrupo A1. Por ello, reclamamos que esta separación desaparezca y que ambas categorías se fundan en un grupo A unificado. La situación actual coloca a la Enfermería en una posición desfavorable respecto a otras titulaciones de grado universitario con la misma carga de créditos ECTS.

--¿En relación con la profesión hay déficit de enfermeras en Castellón?

--Sí, actualmente no hay suficientes enfermeras para atender adecuadamente las necesidades de la población. Como se viene denunciando desde la organización colegial, la Comunitat Valenciana cuenta con sólo 5,46 enfermeras cada 1.000 habitantes. Es la tercera peor cifra de España, solamente por delante de Galicia y Murcia. Para hacerse una idea de la gravedad del problema, basta señalar que el promedio europeo es de 8,5 profesionales por cada millar de habitantes.

La escasez de recursos humanos dificulta realizar una atención adecuada, alarga los tiempos de espera, empeora la calidad asistencial y aumenta la carga mental y la presión que sufren las enfermeras. Asimismo, repercute en el aumento de agresiones físicas y verbales por parte de pacientes debido a la prolongación de los plazos de espera. Es necesario dar una respuesta firme a esta falta de personal, ofreciendo soluciones estructurales y aumentando la inversión en sanidad.

--¿Preocupa el relevo generacional?

El relevo generacional es otra de nuestras principales preocupaciones, dado el elevado porcentaje de enfermeras y enfermeros que tienen más de 55 años. Según un informe del Consejo General de Enfermería y de la Fundación Instituto Español de Investigación Enfermera, en 2023, en nuestra provincia un 17,8% de los profesionales tenía entre 55 y 64 años. En otras palabras, en menos de diez años, una de cada cinco enfermeras se habrá jubilado.

Es previsible que la demanda asistencial se incremente debido al envejecimiento de la población. Estos factores dibujan un panorama complicado en el problema de la presión asistencial no hará más que agravarse.

--¿Deberían aumentar la oferta universitaria en la carrera?

Sí, consideramos necesario que se amplíen las plazas de Enfermería en los estudios universitarios para asegurar que haya suficientes profesionales para cubrir las necesidades del Sistema Sanitario y, como acabamos de comentar, para asegurar el relevo generacional. Pero esta ampliación del número de graduados debería ir acompañada del incremento de las plazas de Enfermería en el sistema asistencial, la agilización de los procesos selectivos y la mejora de las condiciones laborales. Parte de la respuesta al déficit de personal pasa por la Universidad.

--En cuanto a la futura ley del medicamento ¿están satisfechos con el reconocimiento a la profesión enfermera?

Desde el COECS estamos muy satisfechos al respecto. Es una reivindicación histórica de la organización colegial de Enfermería. De momento, el anteproyecto de reforma de la ley del medicamento aún está pendiente de aprobarse en el parlamento y puede sufrir modificaciones. Esperamos que no haya cambios en cuanto a la prescripción enfermera, pues esta actualización ha de permitir que las enfermeras ejerzan su capacidad prescriptora con plena seguridad jurídica y dentro de sus competencias profesionales.

--El desarrollo de especialidades ¿es una asignatura pendiente y por qué?

--El desarrollo de las especialidades de Enfermería presenta carencias sustanciales. Desde hace más de 15 años seguimos teniendo siete especialidades cuando los médicos cuentan con 46. Además, no se convocan plazas específicas y se cubren con enfermeras generalistas. También hay plazas de especialistas que se quedan sin cubrir. En este sentido, es imprescindible ampliar las plazas de EIR para las especialidades enfermeras.

--Este lunes se ha presentado una campaña informativa del COECS ¿podría explicarnos en qué consiste?

--La campaña Pregunta a tu enfermera ha sido impulsada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y por los 52 Colegios de Enfermería del país. Se trata de una iniciativa para dar visibilidad a la profesión en el Día Internacional de las Enfermeras y acercar nuestra labor a la población.

El objetivo es dejar claro a toda la población que las enfermeras están a su disposición en todo momento y ante cualquier situación. Cuando surge alguna duda relacionada con la salud, la ciudadanía puede y debe acudir a sus profesionales de referencia, antes de buscar en internet o de fiarse del boca a boca.

Con esta acción a pie de calle, reforzada por las ilustraciones del artista 72 kilos, hemos querido acercarnos a la población y dar visibilidad a la Enfermería, precisamente en la fecha en que se celebra el Día Internacional de las Enfermeras.

--Las agresiones al personal sanitario ¿qué incidencia tienen y qué reivindican?

--Las agresiones verbales y físicas a profesionales sanitarios están al orden del día. Los datos recogidos no reflejan la realidad de esta lacra porque, por desgracia, muchas víctimas no denuncian. Queremos animar a todos los sanitarios que sufran este tipo de ataques ha interponer denuncias para tener registro de las agresiones. Para poner freno a esta situación es necesario rebajar la presión asistencial y reducir las listas de espera. La solución también pasa por ampliar las plazas de Enfermería y por aumentar la inversión en sanidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents